Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Ormeño Vásquez, Phillip David; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl objetivo general de la tesis es determinar el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete. Se presenta una investigación de carácter cuantitativa, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, con una población de 281 estudiantes y una muestra de 45 pertenecientes al quinto año académico, siendo el muestreo no probalistico intencional, para lo cual se diseñó y validó una escala de Tipo Lickert y en el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva. Tras la aplicación de la encuesta se demostró que el nivel de actitudes favorables hacia la conservación del ambiente de los estudiantes fue alto (73,3%). El componente cognitivo y afectivo tuvieron niveles favorables altos (66,67%), mientras que el componente reactivo fue mediano (46,67%). Se concluye que el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete es alto. Palabras claves: Actitudes, conservación del ambiente, turismo y hotelería, ambientalización universitaria.
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO EN ESTUDIANTES DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-10) Gonzales Hinostroza, Beatriz Virginia; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa tesis titulada, El aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de capacidad de trabajo en equipo en estudiantes de confección industrial, teniendo problema de estudio a la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la aplicación del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “San José”, Huancayo - 2017?, el objetivo fue, determinar el efecto del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado San José” de Huancayo. La muestra constituye 21 estudiantes, se ha utilizado los procedimientos del método científico, de manera particular el método de aprendizaje cooperativo para realizar experiencia pedagógica en el aula. Las técnicas empleadas fueron análisis de documentos, pruebas objetivas y de la estadística. El resultado precisa que, la aplicación del método de aprendizaje cooperativo, mejora significativamente el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo, como evidencia se tiene la siguiente decisión estadística, “como la (tt) de tabla o teórica (1,725) es menor que la (tc) calculada (9.124) por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo, Capacidad para trabajo en equipo, Formación integral.
- Ítem"HABILIDADES SOCIALES Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHINCHAYSUYO DEL DISTRITO DE SAPALLANGA - HUANCAYO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-09) Cruz Limaymanta, Daniel Alberto; Chachi Montes, LizandroLa investigación “Habilidades sociales y gestión pedagógica en los docentes de la Institución Educativa Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga – Huancayo–2013” tuvo como objetivo determinar el grado de correlación que existe entre las habilidades sociales y la gestión pedagógica de los docentes en la Institución Educativa “Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga - Huancayo - 2013”. Metodología: la investigación fue de tipo básica, nivel: descriptivo, método general: científico, método específico: descriptivo, diseño: correlacional y la población estuvo constituida por 50 docentes. Se aplicó el cuestionario de habilidades sociales y gestión pedagógica, el cual es un instrumento de tipo Likert. Resultados: en la Institución Educativa Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga se corroboro con esta investigación que existe un grado de correlación entre ambas variables con una distribución de Pearson de 0,84158393 así como en la prueba de Hipótesis con distribución de la T Studen de T calculada (tc): 11,2196 es mayor que t teórica tt: 2.045 en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Conclusiones: Se concluye que existe correlación positiva y significativa entre las habilidades sociales y la gestión pedagógica en los docentes en la Institución Educativa “Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga – Huancayo– 2013. PALABRAS CLAVE: Habilidades sociales, gestión pedagógica.
- ÍtemInvestigación acción en la formación profesional de estudiantes de la carrera profesional de educación inicial de un instituto superior público de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Rafael Huamani, Yony; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLa presente investigación científica es básica, descriptiva correlacional causal, no experimental, siendo las variables: La investigación acción y la Formación profesional, referidas al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica, en el año lectivo 2017. La población está formada por las estudiantes del X ciclo de la carrera profesional de educación inicial. El diseño de investigación es correlacional. Para la recolección de datos se confeccionaron dos instrumentos: Una para la variable de investigación acción y otra para la variable de formación profesional, que se aplicó a las 13 estudiantes del X ciclo. El estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación de la investigación acción y la formación profesional de las estudiantes de la carrera profesional de educación inicial del IESPPH. Asimismo, se planteó la siguiente hipótesis de investigación: La investigación acción se relaciona directa y significativamente con la formación profesional de las estudiantes de la carrera profesional de Educación Inicial del IESPPH. Los resultados obtenidos nos permiten validar la hipótesis de investigación, según se aprecia los estadísticos, siendo el nivel de significancia p=0.032. Y se demuestra que el Rho de Spearman al ser 0.594 tiene una correlación significativa. Por lo tanto se puede concluir que existe una relación significativa de la investigación acción y la formación profesional en las estudiantes de la carrera profesional de educación inicial del IESPPH.
- Ítem"EL MÉTODO SINGAPUR EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE TIPO DE CAMBIO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36011 - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-04) Gómez Romero, Rubén; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorFrecuentemente el problema fue la poca capacidad de resolución de problemas y a raíz de ello se formula el problema ¿cómo influye el método Singapur en la resolución de problemas de tipo cambio en los estudiantes de la Institución Educativa Nª 36011 Huancavelica? La población estuvo conformado por 22 estudiantes de la Institución Educativa Nª 36011, con una muestra de trece estudiantes del cuarto grado “A” como grupo experimental y nueve estudiantes del cuarto grado “B” como grupo control de la Institución. Cuyo objetivo determinar la influencia del método Singapur en el aprendizaje de la resolución de problemas de tipo cambio en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 36011 Huancavelica. Se utilizó el método científico, el método inductivo, deductivo, analítico, tipo experimental que corresponde a un diseño cuasi experimental; se utilizó la técnica de un examen escrito, instrumento prueba escrita de solución de problemas tanto de entrada y salida. Cuyo resultado evidencio que, con la aplicación del método de Singapur se ha obtenido un logro previsto a un 69,2%(9) y un logro destacado a un 30,8%(24), implica que se logró los aprendizajes más allá de lo previsto, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. Asimismo se recurrió a la prueba de la hipótesis utilizando la prueba “t”, donde se determinó que el método Singapur influye positiva y significativamente con la resolución de problemas aditivos de tipo cambio en los estudiantes de dicha institución, de acuerdo a las pruebas estadísticas de la prueba “t”. Palabras clave: Método Singapur, resolución de problemas.
- ÍtemNIVEL DE HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2019 - I(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-25) Muñoz Taipe, Esther Yovana; Aguilar Cordova, Maria DoloresEsta investigación, descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-I. Participaron del estudio 50 estudiantes de cinco escuelas profesionales. Para la evaluación de la variable Habilidades Sociales fue aplicada la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein y para el Rendimiento Académico se utilizaron los promedios ponderados de todas las asignaturas cursadas en el periodo anterior. Los resultados indican que las habilidades sociales de la muestra total y de la muestra de cada una de las escuelas estudiadas, oscilan entre los niveles medio y alto. No fueron detectados correlaciones estadísticamente significativas entre las habilidades sociales y el rendimiento académico. Del mismo modo, no fueron detectadas correlaciones entre ninguna de las dimensiones de las habilidades sociales y el rendimiento académico. Estos resultados son consistentes con parte importante de la literatura. Se hipotética al respecto de las posibles explicaciones de estos resultados y se contribuye mostrando evidencias empíricas sobre la necesidad de promover el desarrollo de competencias de tipo social, así como de incluir las habilidades sociales como objeto específico de evaluación del rendimiento académico. Palabras clave: habilidades sociales, rendimiento académico, competencias sociales
- ÍtemLA PARTICIPACIÓN ARTICULADA INTERGUBERNAMENTAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ASCENCIÓN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-04) Tunque Lizana, Máximo Alfonso; Gonzales Castro, AbelConforme fluye la tesis, titulada “La participación articulada intergubernamental y la gestión por resultados en instituciones del nivel secundario del distrito de Ascensión”, se realizó partiendo de una realidad problemática educativa en el distrito de Ascensión, de establecer aspectos relacionados con participación social con nexos en gestión por resultados, la investigación tiene un preludio como objetivo principal, determinar la relación de la participación articulada intergubernamental en el logro de resultados educativos. En la investigación se utilizó la metodología científica, de tipo básico con un nivel correlacional, se planteó un diseño investigativo descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformado por el capital humano de cuatro instituciones educativas públicas. Se consideró una muestra constituida por 128 colaboradores de las unidades de análisis. Entre las técnicas e instrumentos para fines de recolección de datos, por ser el estudio de enfoque cuantitativo fueron con el uso de técnicas estadísticas e instrumentos como la encuesta, se realizó con dos cuestionarios, con un nivel de significancia del 5%, procesado con el estadístico de Rho de Spearman con el enfoque de Fisher. Entre los resultados hallados se precisa la existencia de una relación moderada entre gestión por resultados y participación articulada intergubernamental de involucrados; las conclusiones arribadas fueron que de acuerdo a la percepción del capital humano según la evidencia empírica a mayor participación conjunta se logran mejores resultados en las instituciones educativas. Palabras clave: Participación articulada intergubernamental, nueva gestión pública, gestión por resultados educativos, logros de aprendizaje.
- ÍtemTÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de las técnicas de enseñanza en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2018. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado y de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre de las técnicas de enseñanza con el aprendizaje, utilizándose para ello el diseño de investigación experimental en su modalidad pre-experimento. Se trabajó con una población de 349 estudiantes que cursan la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Huancavelica, quedando conformada la muestra por 45 de ellos, a quienes se les aplicó una ficha de observación para medir su nivel de aprendizaje de la carrera. Asimismo, el método utilizado en la presente fue el cuantitativo y en cuanto al método de análisis y procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial, lo que permitió determinar que existe una mejora significativa del nivel de aprendizaje en los estudiantes de la Carrera de Derecho, ya que se obtuvo un Zc= 6,79 > Zt= 1,96, lo que permite señalar que las técnicas de enseñanza influyen significativamente en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2018. Palabras clave: Técnicas de enseñanza, aprendizaje, formación universitaria, derecho, estudio de casos, jurisprudencia.