Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa admisión del “aborto” en menores de edad, sobre el imperioso Derecho Constitucional “a la vida” en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-12) Alcos Flores, Karen Michel; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa presente investigación se orientó a responder ¿Cómo influye la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018?, cuyo objetivo fue conocer la influencia de la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo en un tipo de investigación: aplicada, de nivel: correlacional, su diseño es descriptivo correlacional. Los métodos utilizados fueron el científico, deductivo y dogmático, se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario de encuesta, con 20 preguntas de respuestas cerradas y con una muestra de 70 encuestados. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. El procesamiento de datos se realizó con el estadígrafo de prueba r= Pearson (r=0.054), cuyo resultado fue aceptar la hipótesis nula y rechazar la alterna, concluyendo que la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual no influye en el derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Finalmente, al no existir relación entre el aborto y el derecho fundamental a la vida, se entiende que hay la necesidad de despenalizar el aborto en casos de violación sexual y dar la facultativa a la menor en compañía de sus padres u apoderado de seguir o interrumpir con el embarazo. Condición que jurídica y socialmente también deben ser aceptadas.
- ÍtemDeber ser de la acusación por el delito de colusión en el tercer despacho de la fiscalía anticorrupción de Huancayo, 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-15) Castillo Martínez, André Antonio; Mamani Machaca, Victor RobertoEl presente trabajo de investigación científico jurídico ha iniciado con el problema general ¿Cómo debería ser la acusación por el delito de colusión en el proceso penal: estudio de caso múltiple, en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Tercer Despacho, Huancayo - 2020? El objetivo general ha sido: Analizar la acusación por el delito de colusión en el proceso penal: estudio de caso múltiple, en la FPCEDCF, Tercer Despacho, Huancayo – 2020. Esta tesis carece de hipótesis porque cuenta con el supuesto general y los supuestos específicos al ser una investigación con enfoque cualitativo. Los métodos que han sido empleados son el método científico y específicamente el analítico, el inductivo, el dogmático, el argumentativo y el interpretativo. Esta tesis es una investigación de tipo básica, de nivel descriptivo y con diseño de estudio de caso múltiple. Las unidades de análisis han sido constituidas por las acusaciones por el delito de colusión de los casos signados con carpeta fiscal 2206015500-2016-418-0, 2206015500-2015-134-0 y 2206015500-2016-52-0 a cargo de los señores fiscales del Tercer Despacho de la referida fiscalía. Se ha utilizado como técnicas de recolección de datos a la observación, la entrevista y el análisis de documento con sus correspondientes instrumentos de recolección de datos como la guía de observación participante, la guía de entrevista semiestructurada y la ficha de análisis documental.
- ÍtemEl debido proceso en las investigaciones preparatorias de violencia familiar en las fiscalías provinciales de Concepción e Izcuchaca, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-10) Vasquez Cardenas, Marleny Nancy; Lapa Inga, Zacarias ReymundoEl objetivo general del presente trabajo fue identificar los factores del debido proceso en las investigaciones preparatorias que influyen sobre los casos de violencia familiar en las Fiscalías de Concepción e Izcuchaca 2021, tuvo como tipo investigación básica y nivel explicativo para conocer la causalidad de las variables en estudio. La investigación fue correlacional causal, no experimental, transversal para poder establecer la causalidad entre la variable debido proceso en las investigaciones preparatorias y violencia familiar, la muestra estuvo constituida por 16 y 14 abogados de la Fiscalía de Concepción e Izcuchaca respectivamente, utilizando un muestreo por conveniencia, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario que tuvo una confiabilidad de 0.718, aplicando una prueba piloto de 20 personas. Además, se obtuvo los siguientes resultados: el 13.3% de los encuestados mencionan que es eficiente el debido proceso para investigaciones preparatorias y el 3.33% de los encuestados mencionan que los casos de violencia familiar se llevan de manera eficiente, encontrado una valor-p igual a 0.00, resultando significante la prueba y aceptando la hipótesis, también, se presenta el siguiente modelo de regresión lineal: Y= 0.03 + 0.818X. Como conclusión: los factores del debido proceso en las investigaciones preparatorias influyen sobre los casos de violencia familiar en las Fiscalías de Concepción e Izcuchaca 2021, dichos factores son el normativo, político y socioeconómico
- ÍtemFalta de control y supervisión del cumplimiento de las reglas de conducta en sentencias a penas privativas de libertad suspendidas por parte del Ministerio Público – Distrito Judicial de Huancavelica 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-24) Ore FLores, Rolando; Mamani Machaca, Victor RobertoLa tesis titulada: “Falta de control y supervisión del cumplimiento de las reglas de conducta en sentencias a penas privativas de libertad suspendidas por parte del Ministerio Público – Distrito Judicial de Huancavelica 2019”, tiene como pregunta base: ¿Existe un debido control y supervisión de la ejecución del cumplimiento de las reglas de conducta por parte del Ministerio Público en las sentencias a penas privativas de libertad con carácter suspendidas en Huancavelica 2019?, como objetivo general: Determinar si el Ministerio Público realiza un debido control y supervisión de la ejecución del cumplimiento de las reglas de conducta establecidas en las sentencias a penas privativas de libertad con carácter suspendidas en Huancavelica 2019. Y la hipótesis formulada es: existe indebido control y supervisión de la ejecución del cumplimiento de las reglas de conducta establecidas en las sentencias a penas privativas de libertad con carácter suspendidas por parte del Ministerio Público, en Huancavelica 2019. Esta investigación es de una tipología básica, cuyo nivel ha sido el descriptivo explicativo; siendo regulado bajo el método científico; asimismo, para poder contrastar la hipótesis se ha utilizado el diseño descriptivo - ex post facto simple. Se tuvo como población a 40 operdores del derecho (Poder Judicial y Ministerio Público); por ello, la muestra ha sido censal, es decir, las 40 personas de la población han constituido tambien la muestra y el muestreo ha sido intencional. De igual forma, se utilizó el estadístico del Chi Cuadrado para la comprobación de la hipotesis, siendo el nivel de significancia p-sig; en la encuesta a los operadores del Ministerio Público el valor es de ,020 y en la encuesta a operadores del poder judicial el valor p.sig es de ,035, los cuales demuestran que se objeta la hipótesis nula y en consecuencia se avala y acepta la hipótesis alterna, demostrando con ello la existencia de un indebido control y supervisión de la ejecución del cumplimiento de las reglas de conducta establecidas en las sentencias a penas privativas de libertad con carácter suspendidas por parte del Ministerio Público, en Huancavelica 2019.
- ÍtemInaplicación de intereses legales de reparación civil en delitos de peculado en la corte superior de justicia de Huánuco y Huancavelica del 2018 al 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-13) Hilario Moran, Alfredo; Flores Apaza, Esteban EustaquioTITULO: “INAPLICACIÓN DE INTERESES LEGALES DE REPARACIÓN CIVIL EN DELITOS DE PECULADO EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUÁNUCO Y HUANCAVELICA DEL 2018 AL 2020” El objetivo de la investigación “Inaplicación de intereses legales de reparación civil en delitos de peculado en la Corte Superior de Justicia de Huánuco y Huancavelica del 2018 al 2020” tiene como propósito determinar la inaplicación, por los operadores jurisdiccionales en el distrito judicial de Huánuco y Huancavelica, pese que existe sustento normativo. A fin de determinar lo señalado, se utilizó la encuesta como técnica y preguntas como instrumento de trabajo, en cuanto a la población fue compuesta por los operadores jurisdiccionales de ambos distritos judiciales en 60 encuestados, dividiéndose por 30 cada uno, asímismo se tomó en cuenta 15 expedientes con sentencias que tienen calidad de consentida y/o ejecutoriada; finalmente nos basamos también en corrientes doctrinales, pleno jurisdiccional, dogmática penal y civil, normas penales y civiles. Se realizó el trabajo con los instrumentos estadísticos, tal es el software sistemático SPPS, para los cuadros estadísticos, se utilizó la estadista descriptiva, se consumó el cotejo de la hipótesis, donde se aclara, que los Intereses legales de reparación civil en delitos de peculado en la Corte Superior de Justicia de Huánuco y Huancavelica del 2018 al 2020, no se vienen aplicando.
- ÍtemLa naturaleza complementaria del enriquecimiento ilícito en el contexto de corrupción de funcionarios, por la fiscalía – Huancavelica, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-27) Huiza Damián, Karla; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación lleva por título: “LA NATURALEZA COMPLEMENTARIA DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN EL CONTEXTO DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS, POR LA FISCALÍA – HUANCAVELICA, 2018”, ha sido desarrollado teniendo en cuenta la persecución del delito de enriquecimiento ilícito en la Fiscalía Especializada de Corrupción de Funcionarios, el cual luego de la aplicación del instrumento de recolección de datos, hemos llegado a la conclusión que en la fiscalía anticorrupción, dicho delito se persigue de manera subsidiaria o complementaria frente a otros delitos de corrupción. No obstante, los resultados también han demostrado que este delito debería de perseguirse de manera autónoma. La metodología que se ha aplicado responde a una investigación de corte descriptiva simple con diseño correlacional, en la que se ha medido ambas variables tanto independiente como dependiente. Se ha comprobado que la hipótesis alterna es aceptada, para lo cual se ha aplicado el estadístico del Chi cuadrado de Person. Nuestra población está conformada por 52 operadores de derecho, entre magistrados del Poder Judicial, Ministerio Público, así como secretarios y asistentes de ambas instituciones, Procurador Anticorrupción de Huancavelica, abogados de la Procuraduría Anticorrupción Descentralizada de Huancavelica, auditores especialistas en derecho de la Contraloría – Gerencia Regional de Control de Huancavelica, abogados en materia penal de la Procuraduría del Gobierno, y abogados litigantes independientes.
- ÍtemLa problemática del régimen de visitas a causa del “coronavirus” bajo la visión del principio superior del niño y adolescente, Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-12) Huaman Quintana, Diana Carolina; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl estudio titulado LA PROBLEMÁTICA DEL RÉGIMEN DE VISITAS A CAUSA DEL “CORONAVIRUS” BAJO LA VISIÓN DEL PRINCIPIO SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE, HUANCAVELICA – 2020, tiene como objetivo general, Puntualizar que problema viene presentando el régimen de visitas a causa del “coronavirus” bajo la visión del Principio Superior del Niño y Adolescente, Huancavelica – 2020. En la metodología de investigación el estudio fue de tipo aplicada, de nivel exploratorio descriptiva, los métodos empleados fueron el científico, el teórico, el analítico sintético y el estadístico, el diseño fue un no experimental transversal. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el cual nos permitió recoger la información del estudio. Los resultados más importantes del estudio fueron que el 14% (11) de los encuestados mencionan “No” y el 86% (69) mencionan que “Si”, considera que el Estado debido dictar medidas especiales en cuanto al régimen de visitas durante el COVID – 19, para que la comunicación entre padres convivientes y no convivientes sea por igual y el 6% (5) de los encuestados mencionan “No” y el 94% (75) mencionan que “Si”, considera que el Estado debió establecer excepciones para el cumplimiento del régimen de visitas durante el COVID – 19 bajo el Principio Superior del Niño y Adolescente. Concluye la investigación al señalar que de acuerdo a las encuestas aplicadas se pudo puntualizar que el problema está en la falta de comunicación con el progenitor que no goza de la tenencia del menor, ya que ello quebranta el Principio Superior del Niño y Adolescente.
- ÍtemPensión compensatoria en la separación conyugal o convivencial a diferencia de la pensión alimenticia, juzgados especializados de familia, corte superior de justicia, Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-13) Hilario Boza, Tania July; Perez Villanueva, Job Josue“Pensión Compensatoria En La Separación Conyugal O Convivencial A Diferencia De La Pensión Alimenticia, Juzgados Especializados De Familia, Corte Superior De Justicia, Huancavelica – 2020”, es nuestro título de investigación que ha sido desarrollada para ver la importancia, la diferencia y la complementariedad cuando ocurra una separación conyugal o convivencial, estando uno de ellos en un estado de desequilibrio económico. Es así que nos hemos planteado como objetivo general, Determinar si cabe la necesidad de regular la pensión compensatoria como garantía del desequilibrio económico en la separación conyugal o convivencial a diferencia de la pensión alimenticia, en Huancavelica – 2020 y la metodología empleada fue el siguiente: Tipo de Investigación – exploratoria, descriptiva y explicativa, Nivel de Investigación – descriptivo explicativo, entre los Métodos de Investigación científico, dogmático, teórico, descriptivo, analítico y comparativo, el Diseño de Investigación - No Experimental de tipo transversal. Para la recolección de datos se ha empleó la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Uno de los resultados más importantes fue el consignado en la tabla y grafico 15 se observa los resultados de la percepción de la población encuestada; el 100% (21) mencionan “Si” con respecto a que considera que se debe de regular la pensión compensatoria como garantía del desequilibrio económico en la separación conyugal o convivencial a diferencia de la pensión alimenticia. Y como conclusión se pudo determinar que Sí, cabe la necesidad de regular la pensión compensatoria como garantía del desequilibrio económico en la separación conyugal o convivencial a diferencia de la pensión alimenticia, en Huancavelica – 2020. El total de encuestados están de acuerdo a que se regule la pensión compensatoria con el fin de atenuar el desequilibrio económico que surge después de la separación de las parejas dejando a uno de los cónyuges o concubino perjudicado y todo por haberse dedicado a su hogar.
- ÍtemRegulación de los contratos prematrimoniales y posmatrimoniales como protección de los derechos patrimoniales futuros y de su interés, Huancavelica, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-14) Meza Quispe, Alci Alcides; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación realizada lleva por título “REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS PREMATRIMONIALES Y POSMATRIMONIALES COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES FUTUROS Y DE SU INTERÉS, HUANCAVELICA, 2021-2022”, tuvo como objetivo: Establecer si es importante la regulación de los contratos prematrimoniales y posmatrimoniales como protección de los derechos patrimoniales futuros y su interés en Huancavelica durante los periodos 2021 y 2022. Así mismo se ha pretendido la regulación de estas instituciones jurídicas con la finalidad de salvaguardar el patrimonio de cada contrayente y su celebración del futuro matrimonio. Para tal efecto se ha tenido en cuenta la siguiente metodología empleada, siendo el tipo básico, el nivel descriptivo y explicativo, los métodos científicos, la exegesis jurídica, el descriptivo y el comparativo, el diseño no experimental. Del mismo modo la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que el resultado de la percepción de los encuestados; el 29% (5) mencionan la respuesta “NO” y el 71% (12) mencionan la repuesta “SI” con respecto a que considera importante la regulación de los contratos prematrimoniales y pos matrimoniales cómo protección de los derechos patrimoniales futuros de los cónyuges. Por ultimo una de las conclusiones más importantes fue que esta regulación salvaguardará el patrimonio y los intereses pecuniarios de los interesados y brindará una tranquilidad entre los cónyuges y así resolver sus conflictos familiares de una manera pacífica, oportuna y rápida.
- ÍtemTrasgresión del derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes N° 27007 y 26872, Huancavelica 2018 - 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-05) Peralta Arotinco, Jennifer; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl presente trabajo de investigación lleva por título “Trasgresión al derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes n° 27007 y 26872, Huancavelica 2018 - 2019”, se realizó debido a la importancia que se debe tener en cuenta los artículos 2 de la Ley N° 27007 y el artículo 16° de la Ley Nº 26872 para que no exista transgresión al derecho alimentario del niño, niña y adolescente. Este estudio tuvo como objetivo general, Determinar si existe transgresión al derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes N° 27007 y 26872 en Huancavelica durante los periodos 2018 – 2019. A su vez la metodología empleada en este trabajo fue el siguiente. Tipo de investigación: aplicada, nivel de investigación: descriptivo y exploratorio, los métodos empleados fueron: el científico, el descriptivo, el analítico y el bibliográfico, diseño de investigación: no experimental transversal. Por otro lado, las técnicas aplicadas fueron el análisis documental y la encuesta y los instrumentos fueron la guía de observación y el cuestionario. En cuanto a lso resultados tomamos como referencia la tabla y gráfico Nº5 se observa el resultado de la percepción de los trabajadores de la DEMUNA – Huancavelica; el 11% (1) mencionan “NO” y el 89% (8) mencionan “SI” con respecto a que considera imperativo lo plasmado por el artículo 16 de la Ley Nº 26872 al señalar: el acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial y su validez está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la presente Ley, bajo sanción de nulidad. Por todo esto hemos llegado a la conclusión de que se pudo determinar que sí, existe trasgresión al derecho alimentario debido a la falta de un Conciliador en la Defensoría del Niño y Adolescente de Huancavelica, durante los periodos 2018 – 2019. La mayoría de encuestados 89% mencionaron que están de acuerdo que La Defensoría del Niño y Adolescente debe contar con un conciliador para celebrar conciliaciones extrajudiciales en materia de alimentos y de esta manera garantizar los derechos del niño y el adolescente.