Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Título
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud hacia las tic de los estudiantes de primaria de una institución educativa estatal de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-06) Humancayo Oré, Hugo; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl presente estudio tuvo como propósito conocer la actitud hacia las tecnologías de información y comunicación (TIC) de los estudiantes de primaria de una Institución Educativa Estatal de Acobamba del departamento de Huancavelica. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque cuantitativo y descriptivo, cuyo diseño corresponde al descriptivo simple. La población y muestra corresponde a 17 estudiantes del quinto ciclo de la mencionada institución, con edades comprendidas entre 10 y 14 años, de nivel socioeconómico pobre. Para recolectar los datos se aplicó una escala de actitudes que consta de 30 ítems, con tres reactivos: Siempre, casi siempre y nunca, con validez por juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento obtuvo un coeficiente de Alpha Cronbach de 0,68. Los resultados señalan una actitud favorable frente a las TIC a nivel global; en lo cognitivo un 91,1% de actitud favorable, un 5,9% neutra y un 0% desfavorable; en la actitud afectiva existe un 70% de nivel favorable, un 29.4% neutra y un 0% desfavorable; por último, en la actitud conductual existe un 100% de nivel favorable. No se evidencian diferencias significativas en relación a sexo y edad.
- ÍtemActitud Intercultural de los Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa No. 31514 de Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-17) Gómez Tacuri, Elsa Soledad; Quispe Cañavi, Marilu; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación, se ha realizado por la necesidad de clarificar sobre la práctica de la interculturalidad en las Instituciones Educativas de la provincia de Junín, el objetivo fue, identificar la actitud intercultural de los estudiantes del sexto grado de Institución Educativa No. 31514 “Vencedores” de la provincia de Junín. Para concretizar el propósito se hizo uso de los procedimientos del método científico, la muestra para la encuesta es 20 estudiantes, para medir la actitud intercultural de los educandos se utilizó un cuestionario validado por expertos. En el resultado global se observa, que la actitud intercultural que tienen los estudiantes del sexto grado de Institución Educativa No. 31514 “Vencedores” de la provincia de Junín, es positiva, toda vez que, de un total de 20 estudiantes encuestadas 3 alumnos (15%) manifiestan poseer un nivel de actitud intercultural muy favorable, 15 estudiantes (75%) tiene un nivel de actitud intercultural favorable y 2 alumnos (15%) se encuentran en el nivel muy favorable. Ningún estudiante manifiesta una actitud desfavorable.
- ÍtemAnálisis de conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de edad de una I.E.I. en Vista Alegre - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Sulca Pillaca, Elizabeth; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa presente investigación tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de conductas agresivas que presentan los niños y niñas de 5 años de edad de una I.E.I. N° 432 Mx polidocente de Vista Alegre en Ayacucho - 2020?, y como objetivo determinar el nivel de conductas agresivas que presentan los niños y niñas de 5 años de edad de una I.E.I. N° 432 Mx polidocente de Vista Alegre en Ayacucho - 2020. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, ya que buscó describir la variable de interés (conductas agresivas) utilizándose el diseño no experimental de corte transeccional descriptivo. Se trabajó con una muestra de 25 estudiantes (niños y niñas de 5 años de edad) a quienes se les aplicaron en forma remota un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para medir el nivel de conductas agresivas presente en los mismos. Es así que, por medio del procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los niños y niñas de 5 años de edad presentan un nivel regular de conductas agresivas de manera global, quedando ello demostrado con la obtención de una media aritmética de 35,36 puntos, que demuestra en forma objetiva el nivel regular de conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de edad de la mencionada institución educativa.
- ÍtemAplicación de aulas virtuales en el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria-EBA de la Institución Educativa Pública de Ica- 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Soto Corilla, Haydee; Torres Acevedo, Christian LuisEl presente estudio tiene como objetivo determinar el grado de relación que hay entre la aplicación de las aulas virtuales como herramienta pedagógica y el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria EBA de la I.E. pública “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, año 2019. Por tanto; emerge la investigación con el título de “Aplicación de aulas virtuales en el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria-EBA de la institución educativa pública de Ica - 2019”, surge como producto de la observación, necesidad y problemática que aqueja a la Institución. El estudio se desarrolló con el tipo de investigación descriptivo de diseño correlacional; cuya población de estudio está comprendida por 120 estudiantes de la Institución Educación Básica Nuestra Señora de las Mercedes - Ica; siendo la muestra 40 estudiantes del 4° Grado seleccionados con criterio intencional. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario de encuesta sobre el uso del aula virtual y sobre el aprendizaje del área de educación para el trabajo, para la confiabilidad se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach, los datos obtenidos fueron sometidos a la prueba de Shapiro – Wilk y la correlación de Spearman; y finalmente, se arriba a la conclusión que existe correlación positiva alta (0.779) entre la variable uso de aulas virtuales y el Aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo en los estudiantes de educación secundaria-EBA de la I.E. pública “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, año 2019.
- ÍtemAutoestima y comprensión lectora en los estudiantes de educación básica alternativa del Distrito El Tambo - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-01) Chahua Huanay, Patricia Liliana; Chanco Hurtado, Rocío Erlinda; Quincho Apumayta, RaúlEn la actualidad encontramos que la modalidad de educación básica alternativa (EBA) de nuestro país, se encuentra en un abandono parcial. De ahí que surgen cuestionamientos sobre los resultados en los estudiantes. Uno de los problemas que observamos es que, tras su realidad, estos tienen baja autoestima y ello trae diversas consecuencias; por eso en el siguiente trabajo de investigación se desea comprobar que existe relación directa y significativa entre autoestima y la comprensión lectora en los estudiantes. Nuestra investigación parte del problema: ¿Cuál es la relación que existe entre autoestima y comprensión lectora en los estudiantes de educación básica alternativa del distrito de El Tambo – Huancayo? Planteándonos para esto el objetivo: Determinar la relación que existe entre autoestima y comprensión lectora en los estudiantes de educación básica alternativa del distrito de El Tambo – Huancayo. Y por consiguiente la hipótesis de la investigación menciona que: Existe una relación directa entre autoestima y comprensión lectora en los estudiantes de educación básica alternativa del distrito de El Tambo – Huancayo. La investigación se desarrolló siguiendo los procedimientos del método científico como método general, el tipo de estudio es explicativa con un diseño de investigación descriptivo-correlacional, ya que no existe manipulación activa de alguna variable y porque la investigación busca determinar el grado de relación funcional que existe entre autoestima y comprensión lectora en los estudiantes de EBA. La investigación permitió comprobar que la autoestima se relaciona con la comprensión lectora en sus niveles literal, inferencial y criterial en los estudiantes de EBA. De ahí que se concluye en que existe una correlación moderada y positiva entre autoestima y comprensión lectora en los estudiantes de educación básica alternativa del distrito de El Tambo - Huancayo, puesto que el valor es de 0,669 indicado por la prueba chi-cuadrado, a través del contraste de hipótesis.
- ÍtemBullying y el rendimiento académico en el área de comunicación de los niños y niñas del cuarto grado de la I. E. Nº 36214 Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Cardenas Vargas, Robinson; Poma Cortez, Julio Felix; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl informe final de investigación planteó como problema ¿Cuál es el grado de relación entre el bullyin y rendimiento académico en el área de comunicación de los niños y niñas de la I. E. Nº 36214 de Albert Einstein de Lircay - Angaráes de Huancavelica? y tiene como objetivo determinar la relación entre el bullyin y rendimiento académico en el área de comunicación de los niños y niñas de la I. E. Nº 36214 de Albert Einstein de Lircay - Angaráes de Huancavelica. Se utilizó el método cuantitativo, la misma que se vale de los números para diagnosticar los datos, tipo de investigación que se utilizó fue la sustantiva donde se trató de responder a los problemas teóricos, el diseño fue descriptivo correlacional, la muestra de estudio de tipo no probabilístico y quedó conformada por 40 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboró el instrumento: cuestionario para conocer el bullyng escolar y para el procesamiento de datos se utilizó los estadígrafos de la estadística descriptiva e inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados obtenidos demuestran con una significancia bilateral del 5% siendo esta mucho menor a lo plateado podemos concluir que existe correlación positiva moderada (0.530) entre la variable bullying y rendimiento académico en el área de comunicación de los niños y niñas de la I. E. Nº 36214 de Albert Einstein de Lircay - Angaráes de Huancavelica del mismo podemos observar que existe una tendencia negativa para la variable Bullying es decir la pendiente disminuye (pendiente negativa de y=-0.1x+0.5), de la misma forma para la variable Rendimiento Académico en el Área de Comunicación muestra una pendiente positiva casi constante (y=0.25).
- ÍtemCARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA IE Nº 22774 "DIVINO NIÑO JESÚS" DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - CHINCHA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-13) Huaroto Guerra, Liz; Astorayme Leandro, César William; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo académico: “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA”, tuvo como objetivo general determinar la relación entre las características familiares y rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I. E. N° 22774 “Divino Niño Jesús” distrito de pueblo nuevo – chincha 2020. Donde se utilizó el método correlacional y los instrumentos aplicados fueron dos fichas de valoración, donde una tuvo 15 ítems y la otra tuvo 20 ítems, todas cerradas con el propósito de medir en la ficha de valoración la percepción de las características familiares y por la otra ficha el rendimiento académico. Por lo cual los resultados de cada una de las variables y sus indicadores fueron: por la variable “características familiares” indican que un 44% de los estudiantes muestran que es muy bueno las características familiares, asimismo por la variable “rendimiento académico” indican que el 37% de los estudiantes resaltan un rendimiento académico bueno. Y por último por resultado general en relación de ambas variables se determinó que existe una correlación significativa, teniendo en consideración que el rendimiento académico está determinado en un 73,6% por las características familiares, de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I. E. N° 22774 “Divino Niño Jesús” Distrito De Pueblo Nuevo – Chincha, 2020. Palabras clave: Características familiares – Rendimiento académico – Habilidades sociales
- ÍtemCARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REPRODUCTIVAS DE LAS USUARIAS ATENDIDAS POR ABORTO EN EL HOSPITAL ESSALUD DE AYACUCHO, 2018 Y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Bautista Perez, Isabel; Chuchon Gutiérrez, Reyda; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaObjetivo. Determinar las características sociodemográficas y reproductivas de las usuarias atendidas por aborto en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, 2018 y 2019. Método, el estudio fue básica, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por todas las usuarias atendidas por aborto en el Hospital EsSalud de Ayacucho durante los años 2018 y 2019, según registros estadísticos fueron un total de 436 usuarias. La muestra fue no probabilística criterial. La técnica utilizada fue el análisis documental, cuyo instrumento fue la ficha de recolección de datos validado cualitativamente. Resultados, la incidencia del aborto en los años 2018 y 2019 fueron de 28.6% vs 22.1%; las edades de las usuarias fueron: mayores de 35 años el 54.1%, seguido de 20 a 34 años el 44%; el grado de instrucción fue superior universitario el 48.4%, la actividad realizada fue docente el 27.3%, personal de salud (enfermera/ técnico en enfermería el 10.6%; empleado público el 9.4%, estudiante el 13.5% y ama de casa el 8.9%; la religión católica fue del 94.3%; su situación conyugal fue conviviente el 53.4%, la edad promedio de la primera relación sexual fue a los 19 años con edad mínima de 12 años; la edad promedio de la menarquia fue a los 13 años; el embrazo se interrumpió antes de las 12 semanas en el 89.2%, el espacio intergenésico fue adecuado el 34.4%, seguido del corto el 26.4%; fue el primer embarazo el 23.6%; el promedio de hijos fue uno, pues más del 75% tenía más de un hijo; el método anticonceptivo utilizado antes del último embarazo fue el método del ritmo el 49.3%, método que elevó su uso del 2019 al 2019 de 34% a 63.4%; el preservativo disminuyó su uso de 30.6% a 14.1% y el 24.5% no utilizaron método anticonceptivo; el tipo de aborto frecuente fue incompleto el 58.7%, seguido del aborto frustro el 35.6%, aborto en curso el 3.9%. En conclusión, la incidencia de aborto descendió del 2018 al 2019; la edad de las usuarias fue en mayores de 35 años y el tipo de aborto frecuente es el incompleto; no hubo diferencias entre las características sociodemográficas en el 2018 frente al 2019. Palabras clave: aborto, características sociodemográficas, características reproductivas.
- ÍtemCausas de morbilidad materna en el servicio de hospitalización del departamento ginecología y obstetricia del Hospital San Francisco 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Paniora Garcia, Maribel; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo, Comparar los resultados maternos en las gestantes adolescentes frente a las gestantes adultas y añosas, en puérperas atendidas en el hospital San Juan de Kimbiri – VRAEM 2019. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo básico, observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal cuyo nivel es descriptivo, método inductivo y el diseño descriptivo comparativo cuya muestra fue definida a través de la fórmula de afijación proporcional aleatorizado por estratos con un IC 95%, aplicados a todas las gestantes atendidas en el Hospital Kimbiri sumando 176 puérperas; se trabajó con las historias clínicas y demás registros completando la ficha de registros; los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva. Resultados: Las características de las gestantes adolescentes frente a las adultas y añosas son: unión inestable en el 87.1% versus el 74.2% versus el 52.6%, respectivamente. La nuliparidad mayor en las adolescentes con el 87.1% mientras que la multiparidad fue mayor en las gestantes adultas y añosas en el 59.1% versus el 63.2% respectivamente. En los tres grupos etarios (adolescentes, adultas y añosas) las gestantes recibieron más de 6 APN en el 58.1% vs 57% vs 63.2%, respectivamente. Conclusiones: Los resultados maternos en gestantes adolescentes a diferencia de las gestantes adultas y añosas son la mastitis en el 16.1%, distocias de dinámica uterina y distocia del canal del parto con el 12.9% c/u. Los resultados maternos en los tres grupos etarios son la anemia gestacional y puerperal, así como la infección del tracto urinario y la anemia.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA "ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES" - HUAYLLAY(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-28) Mateo Soto, Prudencio; Navarro Solano, Álvaro; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa presente investigación tuvo como propósito el determinar a relación que existe entre el clima institucional y el desempeño laboral de los docentes de educación básica alternativa “Antonio Álvarez de Arenales” – Huayllay, 2019. La investigación fue de tipo básica y de nivel relacional. La población del estudio estuvo constituida por 20 sujetos, entre directivos,docentes, administrativos del CEBA de la Institución Educativa Antonio Álvarez de Arenales del distrito de Huayllay, Pasco 2019 y por tratarse de una población pequeña, la muestra queda conformada por el mismo número de la población. La investigación es de nivel correlacional, de método descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron las encuestas y dos instrumentos para recoger información de las variables 1 (Clima institucional) y la variable 2 (Desempeño laboral docente). En base a los resultados obtenidos en la investigación se logró determinar que existe una relación directa y significativa entre el clima institucional y el desempeño laboral de los docentes de educación básica alternativa “Antonio Álvarez de Arenales” – Huayllay, 2019. Esto se ve reflejado en la tabla 18 la cual indica que existe un coeficiente de correlación de Pearson de 0.842; es decir, a un mejor nivel en el clima institucional le corresponde un mejor nivel en el desempeño laboral de los docentes y en cuanto menor sea el nivel en el clima institucional menor será el nivel en el desempeño laboral de los docentes. Palabras claves: Clima institucional, Desempeño laboral docente, Gestión educativa.
- ÍtemCompetencias digitales y alfabetización digital de los docentes en el nivel primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-12) Barreto Rodriguez, Roberto Estenio; Santi Ventura, Julia Adela; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo general determinar el grado de relación entre las competencias digitales y alfabetización digital de los docentes en el nivel primaria de la I E N° 21544 “Horacio Zeballos Gámez” del distrito de Sayán, provincia de Huaura, 2019. La hipótesis formulada sostiene que las competencias digitales se relacionan directamente con la alfabetización digital de los docentes en el nivel primaria de la I E N° 21544 “Horacio Zeballos Gámez” del distrito de Sayán, provincia de Huaura, 2019. En la investigación se utilizó el método descriptivo. El estudio fue de tipo básico y de nivel correlacional, ya que busca determinar el grado de relación entre las competencias digitales y la alfabetización digital de los docentes. El presente estudio asume el diseño no experimental - transversal - correlacional. La población y la muestra del estudio estuvo constituida por 26 docentes de la I E N° 21544 “Horacio Zeballos Gámez” del distrito de Sayán, provincia de Huaura, a quienes se les aplicó una tecnica de encuesta y un instrumento de cuestionario para recoger información sobre las competencias digitales y otro sobre la alfabetización digital de los docentes en el nivel primaria de la I E N° 21544 “Horacio Zeballos Gámez” del distrito de Sayán, provincia de Huaura. Se demostró que efectivamente existe una relación directamente entre las competencias digitales con la alfabetización digital de los docentes en el nivel primaria de la I E N° 21544 “Horacio Zeballos Gámez” del distrito de Sayán, provincia de Huaura, 2019. Esto se refleja en el coeficiente de correlación de Pearson de r=0,495; es decir a mayor nivel de conocimiento de las competencias digitales le corresponde un mayor nivel en la alfabetización digital de los docentes, o cuanto menor sea el nivel de conocimiento de competencias digitales menor será el nivel de la alfabetización digital de los docentes.
- ÍtemCOMPRENSION LECTORA EN ESTUDIANTES DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA DE HUANCAYO, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-26) Ruiz Palomares, Miryam Pilar; Vicente Quito, Gloria Luz; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa investigación titulada Comprensión lectora en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Huancayo, 2019 tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “María Inmaculada” de Huancayo, 2019. El método de estudio recorrió la senda cuantitativa, un tipo de investigación descriptiva simple y una muestra de 80 estudiantes; para ello se elaboró un instrumento denominado prueba de comprensión lectora, que evaluó la comprensión global, obtención de información, elaboración de interpretaciones, reflexión sobre la forma y reflexión sobre el contenido. La técnica de recolección de datos es de tipo de aprovechamiento. Este instrumento obtuvo un KR-20 = 0,739 y una concordancia entre jueces de W = 0,839. La investigación encontró que los niveles de comprensión lectora y de las tareas lectoras en los estudiantes fue el esperado (entre regular y satisfactorio). Estos valores fueron sometidos a pruebas de significación mediante la prueba z con un nivel de significación de α = 0,05. Por otra parte, los resultados evidenciaron que las tareas lectoras de elaboración de interpretaciones (nivel inferencial) fueron las que más complicaciones generaron en los estudiantes. Palabras clave: comprensión lectora, comprensión global, obtención de información, elaboración de interpretaciones, reflexión sobre la forma y reflexión sobre el contenido.
- ÍtemConocimiento de la lengua originaria Quechua Chanca de docentes de Instituciones Educativas Bilingües multigrados de unidad gestión educativa local de - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-30) Gonzales Matamoros, Fulgencio; Quincho Apumayta, RaúlRESUMEN El trabajo de investigación descriptivo titulado: “Conocimiento de la lengua originaria quechua chanca de docentes de Instituciones Educativas Bilingües Multigrados de Unidad Gestión Educativa Local de Huancavelica – 2018”, tiene como objetivo conocer cuál es el nivel de conocimiento de la lengua originaria quechua chanca, de los docentes de las Instituciones Educativas Bilingües Multigrados, que laboran en las instituciones educativas multigrados del ámbito de la UGEL-Huancavelica. La investigación es de nivel descriptivo, porque busca recoger información relacionada al conocimiento y dominio de la lengua quechua chanca, en los docentes de las instituciones educativas bilingües. Por lo tanto, son 40 docentes encuestados de las instituciones educativas bilingües-multigrados del ámbito de la UGEL-Huancavelica. Como resultados, formulados en la conclusión de la investigación, los docentes se encuentran en el nivel intermedio, que representa el 48,8%. Esto significa que, en el nivel de comprensión y expresión oral de la lengua quechua chanca, tienen algunas dificultades en escuchar y hablar algunas palabras que no es uso habitual en nuestro medio. Por otro lado, se puede concluir que los docentes se ubican en el nivel intermedio, que representa el 48,8%. Esto significa que, en el nivel de comprensión y producción de la lengua quechua chanca, tienen algunas dificultades al comprender y producir diversos textos. El trabajo de investigación, de nivel descriptivo, se ha concluido gracias al invalorable apoyo de muchos profesionales que contribuyeron de manera directa e indirecta en su desarrollo.
- ÍtemConocimiento para constituir una microempresa y emprendimiento empresarial en estudiantes de educación básica alternativa avanzado de una institución pública, Marcona - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Roque Poma, Carmen Sarita; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación titulada: Conocimiento para constituir una microempresa y emprendimiento empresarial en estudiantes de Educación Básica Alternativa Avanzado de una Institución Pública, Marcona – 2019, tuvo por finalidad determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se desarrolla desde el enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica tuvo como finalidad incrementar el conocimiento sobre la temática considerada, el nivel de la investigación corresponde al nivel descriptivo. Se consideró como población al total de estudiantes de educación básica avanzado, es decir 157 estudiantes. La muestra considera a 110 unidades de análisis las mismas que fueron elegidas mediante el muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos empleados fueron una lista de procedimientos para evaluar el conocimiento para constituir una microempresa y un cuestionario para medir el emprendimiento empresarial. Se utilizó el criterio de normalidad de Kolmogorov-Smirnov prueba que orienta a usar la correlación de Rho de Spearman. Los principales hallazgos nos dan a conocer que existe una relación de rs=0,608 lo cual significa un nivel de correlación positiva moderada. Por lo tanto, se puede concluir que a mejor conocimiento para constituir una empresa mejor emprendimiento empresarial en los estudiantes o viceversa es decir que a un buen nivel de emprendimiento empresarial le corresponde un buen conocimiento para constituir una empresa.
- ÍtemCUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. Nº 30874 DE ALTO HUACAMAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-10) Meza Salvatierra, Janeth Jesica; Meza Salvatierra, Nerida; Yallico Madge, María CleoféEl trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de los cuentos infantiles en la formación de valores de generosidad y solidaridad en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 30874 de Alto Huacamayo en Junín en el año 2019. El estudio desarrollado fue de tipo aplicada, ya que se buscó consecuencias prácticas de las variables de estudio (cuentos infantiles y valores de generosidad y solidaridad), de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre las mismas, basándose en el método científico, y utilizándose el diseño pre-experimental. Se trabajó con una muestra poblacional de 16 participantes (niños y niñas de 5 años de edad) a quienes se les aplicó un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para conocer la práctica de valores de generosidad y solidaridad. Es así que mediante el respectivo análisis se tuvo como resultado que el módulo experimental (cuentos infantiles) mejoró la formación de valores de generosidad y solidaridad en los infantes tal como se muestra en la tabla 3 con una media superior (17,75) en el postest a una inferior en el pretest (11,00), y porque además se obtuvo un tc= 5,95 > tt= 1,70, que permite afirmar que los cuentos infantiles influyen en forma significativa en la formación de valores de generosidad y solidaridad en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 30874 de Alto Huacamayo en Junín en el año 2019. Palabras clave: Cuentos infantiles, valores morales, generosidad, solidaridad
- ÍtemCYBERBULLYING EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, FILIAL TARMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-10) Orosco Fabian, Jhon Richard; Pomasunco Huaytalla, Rocio; Quincho Apumayta, RaúlLa investigación se orientó a evaluar la frecuencia de cyberbullying en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, filial Tarma; según su naturaleza es sustantiva descriptiva, de nivel descriptivo y presenta un diseño descriptivo simple. La población fue de 247 estudiantes matriculados en el semestre académico 2019-I y la muestra conformada por 151 estudiantes. La técnica de muestro fue probabilístico, para recoger los datos se empleó la técnica de encuesta a través del cuestionario de cyberbullying como instrumento. Los resultados permitieron identificar la frecuencia de cyberbullyng y sus diferentes roles en los estudiantes universitarios. Se concluye que los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, filial Tarma, no están expuestos de manera frecuente al riesgo de cyberbullyng. Palabras clave: Cyberbulying, ciberagresor, cibervíctima, ciberobservador, universitarios.
- ÍtemDramatización de fábulas para reducir conductas agresivas en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Chically, Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Marca Heredia, Merlinda; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de la dramatización de fábulas en la reducción de conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 211 de Chically en Ayacucho en el año 2019. El estudio desarrollado fue de tipo aplicada, pues buscó consecuencias prácticas de las variables de estudio (dramatización de fábulas y conductas agresivas), de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre las mismas, basándose en el método científico, y utilizándose el diseño pre-experimental. Se trabajó con una muestra poblacional de 14 estudiantes (5 años de edad) a quienes se les aplicó un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para conocer sus conductas agresivas. Es así que mediante el respectivo análisis se tuvo como resultado que el módulo experimental (dramatizaciones de fabulas) disminuyó las conductas agresivas de los estudiantes pues se obtuvo para el pretest un puntaje de 34,79 y para el postest un puntaje de 17,86, y sumado a ello se halló un tc = 21,36 > tt = 1,71, que permite afirmar que la dramatización de fábulas reduce de manera significativa las conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 211 de Chically en Ayacucho en el año 2019.
- ÍtemEFECTIVIDAD DEL AULA FUNCIONAL DE MATEMÁTICA EN EL APRENDIZAJE DE PERÍMETROS Y AREAS EN ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DEL CEBA "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI" DE MAZAMARI - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-12) Vera Bailbín, Luis; Basto Saez, Manuel JesúsEl presente trabajo de investigación titulado EFECTIVIDAD DEL AULA FUNCIONAL DE MATEMÁTICA EN EL APRENDIZAJE DE PERÍMETROSY ÁREAS EN ESTUDIANTES DEL 2do GRADO DEL CEBA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DE MAZAMARI – 2019, tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia del aula funcional de matemática en el aprendizaje de perímetros y áreas en estudiantes del 2do grado, después de ver la realidad problemática se formuló el problema de investigación: ¿De qué manera el aula funcional de matemática influye en el aprendizaje de perímetros y áreas en estudiantes del 2do grado de CEBA “José Carlos Mariátegui” de Mazamari-2019?, se aplicó en una muestra de 23 estudiantes. Con los datos obtenidos y utilizando el método científico se ha realizado el análisis correspondiente llegando a demostrar la validez de la hipótesis planteada y se establece que “El aula funcional de matemática, influye el aprendizaje de perímetros y áreas en estudiantes del 2do grado de CEBA “José Carlos Mariátegui” de Mazamari – 2019”. Finalmente se llegó a la conclusión de que; el aula funcional de matemática influye los aprendizajes de los estudiantes de manera significativa; para ello, se deben implementar las aulas funcionales con equipos de última generación. Palabras clave: Aula Funcional, Materiales Educativos y Aprendizaje.
- ÍtemEfectos del uso de imágenes fijas en la producción de textos en estudiantes de 2º grado de la I.E. 34029 "Bellavista" - Paucartambo - Pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-12) Gómez Tacuri, Felicita Carmen; Martínez Gómez, Marcelo; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación tiene como objetivo, describir los efectos del uso de imágenes fijas en la producción de textos narrativos en los estudiantes de 2º Grado de la Institución Educativa No. 34029 de “Bella Vista” de Paucartambo, Pasco. Para elaborar el trabajo, se aplicó procedimientos del método científico, las técnicas fueron: documental, didáctica y estadística descriptiva. Los instrumentos, son sesiones de aprendizaje y ficha de observación para evaluar el aprendizaje. La muestra lo constituyen 12 estudiantes de segundo grado de educación primaria. El resultado es que, en la prueba de salida, un 50 % se ubican en el nivel de proceso logro (A), es decir, han mejorado en producir textos narrativos a partir de imágenes fijas. Un 42 % se hallan en el nivel de proceso (B), y un 8 % se ubican en el nivel de inicio (C), y en el nivel destacado (AD) ningún estudiante se ubica, por tanto, se acepta que el uso de imágenes fijas tiene enorme importancia para mejorar el desarrollo de la capacidad de producir textos narrativos en los estudiantes de segundo grado de educación primaria. Palabras clave: Imágenes fijas, producción de textos, textos narrativos
- ÍtemEl consumo de pornografía en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de una institución educativa de Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-14) Curo Mendoza, Edgar; Conovilca Matamoros, Alfredo; Quilca Castro, Alejandro RodrigoEn la presente investigación se estableció como problema: ¿Cuál es el nivel de consumo de pornografía en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Huancavelica, 2019? Por ello, se propuso como objetivo determinar el nivel de consumo de pornografía en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de una Institución Educativa de Huancavelica. Metodología: El estudio fue de tipo básica, ya que se amplió los conocimientos sobre la pornografía; fue de nivel descriptivo, de diseño del estudio fue no experimental, dado que no se llegó a modificar la variable y el método fue hipotético -deductivo. La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario compuesto por 18 reactivos. La población estuvo conformada por 60 estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Bertolt Brecht de Coyllorpampa, siendo su muestra la misma cantidad, esto debido a que la población ha sido reducida. Los resultados encontrados indican que del 100% (60) de estudiantes, el 6.7% (4) presentó un nivel bajo de consumo de pornografía, el 75% (45) presentó un nivel medio y el 18.3% (11) presentó un nivel alto de consumo a la pornografía. Llegando a concluir que la mayoría de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I.E. Bertolt Brecht de Coyllorpampa presentó un consumo de pornografía de nivel moderado.