Tesis 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la salud bucal en gestantes del Centro de Salud Colcabamba, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Arroyo Valdeavellano, José Antonio; Carhuas Peña, Lida Ines
    Se determinó la relación que existe entre los factores de riesgo y la salud bucal en gestantes del Centro de Salud de Colcabamba. El tipo fue básico, fue correlacional, contó con el método deductivo, seguidamente contó con un diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, trabajando con una muestra de 43 gestantes atendidas. Los resultados resaltaron que la mayoría de las gestantes denotaron un nivel moderado en el índice de OHI-S (41.9%) y solo el 34.9% un nivel bueno. Por otro lado, el Índice de CPO-D reveló que un 39.5% de las gestantes tuvieron un índice bajo, y solo el 18.6% de gestantes un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo, bajo un valor p inferior a 0.05 (0.000 a 0.001), se halló que las gestantes que denotaron un nivel bajo de escolaridad, así como no tener seguro de salud, estar en pobreza extreme y la imposibilidad de comprar medicamentos no incluidos en el seguro están vinculados con una salud bucal más favorable. Con respecto a los factores biológicos, la presencia de enfermedades crónicas o bucales, intervenciones dentales previas, sensibilidad dental a temperaturas extremas y el consumo de alimentos y bebidas azucaradas como chocolates, galletas y gaseosas, se asocian con una salud bucal deteriorada. Para componentes socioculturales, el cepillado dental diario, el cambio frecuente del cepillo dental, el uso de pasta dental, enjuague bucal, hilo dental y el cepillado de la lengua están asociados con una mejor salud bucal. Por tanto, se concluyó que existe una relación directa y significativa entre los factores de riesgo y la salud bucal en gestantes del Centro de Salud de Colcabamba, 2023.
  • Ítem
    Contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el Distrito de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Flores Mendoza, Maribel Karen; Flores Marín, Guido
    La tesis tuvo como objetivo determinar la diferencia de umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica. estudio de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, empleó el método de análisis y síntesis, empleó el diseño no experimental transeccional, no experimental, tuvo una población de 72 personas, de las cuales se obtuvo la muestra por conveniencia teniendo un total de 16 personas que viven en el cercado de la ciudad. Resultados: 56.3% (09) 43 años; 43.8% (07) 42 años; respecto a sexo 56.3% (09) masculino; 43.8% (07) femenino; finalmente muestra 56.3% (09) con estudios superiores, 37.5% (06) secundaria y 6.3% (01) primaria; sobre trazas de mercurio en orina, la media fue de 16.35 ug/L de mercurio; valor mínimo 3.80ug/L y máximo 50.60 ug/L, de la cual se desprende 68.8% (11) debajo del umbral de contaminación por mercurio y 31.3% (05) sobre el umbral. Conclusiones: no existe diferencia entre el umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica con un valor de diferencia de proporciones = -1.404493766 y p. valor = 0.01.
  • Ítem
    Gestión farmacéutica y acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de salud Chilca - Junín, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-09) Erquinio Huaman, Suly; Capcha Huamani, Arnaldo
    Objetivo. Determinar la relación entre la gestión farmacéutica y el acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de Chilca, Junín, 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, nivel correlacional de corte transversal y un método científico, población, muestra estuvo conformado por 33 químicos farmacéuticos, muestreo no probabilístico, la técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. Se obtuvo que un 48.5 % (16) de los químicos farmacéuticos tienen un nivel adecuado de gestión farmacéutica y alto acceso a los medicamentos esenciales; el 42.4 % (14) tienen un nivel poco adecuado de gestión y regular acceso; el 9.1 % (3) tienen un nivel inadecuado de gestión y bajo acceso. Conclusión. Existe una relación significativa con un coeficiente de correlación Rho Spearman de =,949**, demostrando la relación entre la gestión farmacéutica y el acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de Chilca, Junín, 2023, debido a que, si se mejora la gestión farmacéutica, también se tendrá mayor acceso a los medicamentos esenciales.
  • Ítem
    Hábitos alimentarios y sobrepeso en estudiantes del centro poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-19) Chávez Ramos, Rosalinda Raida; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre hábitos alimentarios y el sobrepeso en los escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022. Metodología, empleo el estudio de enfoque cuantitativo, básica, nivel descriptivo correlacional, empleó el método científico, con diseño no experimental, transversal, contó con una muestra de 70 escolares del quinto de secundaria profesionales de la salud, para la contrastación de hipótesis empleó la prueba no paramétrica rho de Chi Cuadrada. Resultados: 52.9% de escolares tiene hábitos alimentarios deficiente y se encuentran normal, 28.6% con hábitos alimentarios deficiente y están con sobrepeso; respecto a las características sociodemográficas 62.9% sexo masculino, 37.1% sexo femenino; 54.3% mayor a 16 años; 32.9% entre 15 a 16 años; 95,7% proceden de la zona rural, 4.3% zona urbana; 100% cursa la secundaria. 44.3% (31) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y están en condición normal; 28.6% (20) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y presentan sobrepeso; 2.9% (02) sobre consumo de macronutrientes intermedio y con sobrepeso. 57.1% (40) sobre consumo de micronutrientes es deficiente y con condición normal; 21.4% (15) sobre consumo de micronutrientes deficiente y presentan sobrepeso; 10.0% (07) sobre consumo de micronutrientes intermedio y con sobrepeso. Concluyendo: Existe relación significativa entre hábitos alimentarios y sobrepeso en escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022 con valor de Chi Cuadrada de 5,907 y un p-valor = 0.017.