Factores de riesgo asociados a la salud bucal en gestantes del Centro de Salud Colcabamba, 2023
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-12-19
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
Se determinó la relación que existe entre los factores de riesgo y la salud bucal en gestantes del Centro de Salud de Colcabamba. El tipo fue básico, fue correlacional, contó con el método deductivo, seguidamente contó con un diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, trabajando con una muestra de 43 gestantes atendidas. Los resultados resaltaron que la mayoría de las gestantes denotaron un nivel moderado en el índice de OHI-S (41.9%) y solo el 34.9% un nivel bueno. Por otro lado, el Índice de CPO-D reveló que un 39.5% de las gestantes tuvieron un índice bajo, y solo el 18.6% de gestantes un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo, bajo un valor p inferior a 0.05 (0.000 a 0.001), se halló que las gestantes que denotaron un nivel bajo de escolaridad, así como no tener seguro de salud, estar en pobreza extreme y la imposibilidad de comprar medicamentos no incluidos en el seguro están vinculados con una salud bucal más favorable. Con respecto a los factores biológicos, la presencia de enfermedades crónicas o bucales, intervenciones dentales previas, sensibilidad dental a temperaturas extremas y el consumo de alimentos y bebidas azucaradas como chocolates, galletas y gaseosas, se asocian con una salud bucal deteriorada. Para componentes socioculturales, el cepillado dental diario, el cambio frecuente del cepillo dental, el uso de pasta dental, enjuague bucal, hilo dental y el cepillado de la lengua están asociados con una mejor salud bucal. Por tanto, se concluyó que existe una relación directa y significativa entre los factores de riesgo y la salud bucal en gestantes del Centro de Salud de Colcabamba, 2023.
Descripción
Palabras clave
Factores de riesgo, Salud bucal, Gestante