Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 10
- ÍtemSistema de monitoreo remoto de la temperatura ambiental con ESP8266 para con confort térmico en hogares urbanos (Ayacucho, Junín, Huancavelica).(2023-12-06) Atao Nicolas, Yeyzon Alfredo; Paucar Diego, Fredy Roger; Gonzales Saenz, WohlerSe ha desarrollado un sistema de monitoreo remoto de la temperatura ambiental utilizando el sistema embebido ESP8266 con el propósito de mejorar el confort térmico de los hogares a nivel piloto en el ámbito urbano correspondientes a los departamentos de Ayacucho, Junín y Huancavelica (01 hogar por localidad) ya que en la actualidad por efecto del cambio climático se generan olas de frio y consecuentemente traen enfermedades respiratorias. El experimento del estudio de investigación se desarrolló del 17 al 31 de octubre de 2022. El objetivo de este trabajo fue mejorar las condiciones del confort térmico de los hogares antes señalados; para el cual, se tuvo en consideración los principios del monitoreo correspondientes a las capacidades de registro de datos, el procesamiento de datos y el control de los actuadores térmicos. La arquitectura está constituido por 4 sensores de temperatura que registran de forma local los siguientes datos: El sensor 01 que lee la temperatura del interior del hogar al cual denominamos temperatura de confort térmico; el sensor 02 encargada de medir la temperatura del sistema de transferencia de calor térmico (radiador), el sensor 03 encargada de medir la temperatura del sistema calefactor (bomba térmica a gas GLP) y el sensor 04 encargada de medir la temperatura del exterior del hogar; además, de un sistema embebido de comunicación inalámbrico por Wifi que se encarga de transmitir y registrar la información en la nube (ThingSpeak) para su análisis e interpretación. El muestreo se efectuó cada 20 segundos, lo que significa alrededor de 3 muestras por minuto. Durante el monitoreo, se ha verificado que el sistema de confort térmico funciona adecuadamente incluso en condiciones de bajas temperaturas, que son comunes en los departamentos de Junín y Huancavelica; en el caso de Ayacucho - Huanta, que tiene un clima templado a caliente, el sistema muestra una leve variación en su comportamiento, ya que permanece inactivo durante los periodos de monitoreo debido a la temperatura promedio de 25.02 ºC. En general, los resultados de las mediciones de confort térmico se ajustan al rango de 19 a 22 ºC que es la temperatura de confort térmico sugerido por la Organización Mundial de la Salud. Finalmente, la prueba de hipótesis se validó a través de la prueba t de student para cada localidad.
- ÍtemSistema automatizado de medida de parámetros en el proceso de refinado de zinc y su influencia en la utilización de sensores en la refinería Cajamarquilla.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-06) Cardenas Llacctahuaman, Jhonatan; Poma Palacios, Javier CamiloEsta tesis tuvo como objetivo, determinar la influencia de un sistema automatizado de medida en la medición de parámetros y la cantidad de uso de los sensores en el proceso de refinado de zinc. Se desarrolló un sistema electrónico denominado Saps (Sistema automático de prolongación para sensores), la metodología de mediciones se estableció según el manual del operador de Nexa Cajamarquilla, en donde enfatiza horas determinadas de contraste, por lo que se realizaron mediciones cada 8 horas en los tanques de prueba (D119/D100) en el área de lixiviación goethita, se determina esta área por su gran cantidad de sustancias contaminantes y deteriorantes para un sensor de pH, la calcina provoca la ruptura de sensores por la presencia de solidos; ácido sulfúrico, sustancia desgastante de la característica química del sensor; Splend, sustancia acida de coloración obscura que percude el sensor de temperatura. La variación de pH y Temperatura en cada área son diferentes, por el tipo de proceso que se emplea, para ello planteamos como hipótesis, que un sistema automatizado de medida influya positivamente en la medición de parámetros y la cantidad de uso de los sensores en el proceso de refinado de zinc, el estudio de campo para caracterizar el tipo de solución en cada etapa del proceso de refinado, ayudó a determinar las principales causas del deterioro de los sensores. Teniendo esta base de investigación llegamos a las siguientes conclusiones: Al limitar la exposición directa de los sensores se redujo el desgaste físico/químico y quiebre del sensor, el cual prolongó la vida útil de los sensores teniendo una reducción de más del 57% en la cantidad de uso de sensores, la lectura y adquisición de datos presentan una mejor estabilidad en más del 19% de las mediciones de los parámetros de pH y Temperatura en las tendencias del Scada, cuenta con un sistema de limpieza de los sensores, ayuda a mejorar el manejo de las soluciones a tratar, mejora en la seguridad operativa en el contraste ínsito con respecto al contacto hombre/solución, limitamos el contacto directo con sustancias químicas y superficies calientes, evitando accidentes o pérdidas humanas.
- ÍtemRed LPWAN que monitorea la radiación solar ultravioleta en el valle de Pampas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Ccencho Cencia, Kennedy; Laura Diaz, Alfredo; Galván Maldonado, Carlos AbelEl objetivo general que se plantea en el presente trabajo de investigación es describir la red LPWAN que monitorea la radiación solar ultravioleta en valle de Pampas, para ello se desarrolló la investigación de tipo aplicada por que es de aplicación directa; el nivel de la investigación es descriptivo para comprender mediante los datos obtenidos cual es el comportamiento del índice de radiación ultravioleta (UVI) y su reflexión (albedo) por medio de gráficos, el método utilizado es de observación ya que de lo que se mide se registra, el diseño es no experimental transeccional descriptivo porque la recolección de los datos es única en un periodo de tiempo; la población es la geografía del valle de Pampas; la muestra no es probabilística debido a que se eligió los lugares de medición cumpliendo características (igual altura, diferentes alturas y tipos de superficie); en cuanto a las conclusiones arribadas son: que las medidas superiores a 6, comienzan y terminan media hora antes y después de lo que considera el SENAMHI (8:30 am a 3:00 pm) y la reflexión UVI no supera el 20% en cuanto a la diferencia de alturas y tipos de superficie no supera el 2.3%.
- ÍtemImplementación de un controlador automático de potencial redox para la desinfección bacteriana de agua desde HMI en WinCC(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Alanya Flores, Wilber; Quispe Clemente, Franklin Leonardo; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo implementar un controlador automático de potencial redox en PLC S7 1500 con sensores y actuadores, configurado y monitoreado desde una HMI desarrollado en WinCC, para mantener con eficiencia significativa el ORP del agua en proceso en el rango de 650 – 700 mV por 30 segundos garantizando la desinfección bacteriana. Se usó la plataforma de TIA Portal para la programación del controlador del parámetro ORP en el rango de 650-700 mV; para la implementación del controlador se utilizó un PLC Simatic S7 1500 programado en Grafcet; así mismo se empleó una HMI en WinCC para preestablecer y visualizar el estado del parámetro ORP y volumen del agua requeridos. Como indicador del parámetro ORP se empleó un sensor de 4 hilos con transmisor de corriente de 4-20 mA, que midió constantemente el potencial redox en el agua; así mismo se empleó un sensor ultrasónico de nivel por cada tanque con el que se determinó en todo momento el volumen de agua en proceso. Los agentes desinfectantes fueron el ozono e hipoclorito de calcio de 70%. Se empleó el diseño factorial completo de tres niveles para cada factor “ORP” (650, 675 y 700 mV) y “Volumen” (100, 150 y 200 L) con 9 observaciones. La distribución de los agentes desinfectantes se llevó a cabo durante el llenado del agua a desinfectar en los tanques, d ebiendo mantenerse el ORP de los agentes desinfectantes entre 650 – 700 mV por más de 30 segundos. Finalizado este proceso se calculó la eficiencia promedio del controlador automático, siendo: 124 (mV-L)/s para la desinfección con el agente desinfectante ozono y 129 (mV-L)/s para la desinfección con el agente desinfectante hipoclorito de calcio de 70%. Concluyéndose que: con la implementación de un controlador automático de potencial redox en PLC S7 1500 con sensores y actuadores, configurado y monitoreado desde una HMI desarrollado en WinCC, se mantiene con eficiencia significativa el ORP del agua en proceso en el rango de 650 – 700 mV por 30 segundos garantizando la desinfección bacteriana.
- ÍtemSistema autónomo remoto de cloración para mejorar la calidad del agua en redes de distribución de zonas rurales del distrito de Daniel Hernández(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-21) Ayala Moreyra, Zaida; Saénz Pérez, Auber Rafael; Carbajal Morán, HipólitoEl objetivo general que se planteó en el presente trabajo de investigación fue el de implementar un sistema autónomo remoto de cloración por goteo que mantenga en niveles adecuados la concentración de cloro residual libre para mejorar la calidad del agua de consumo humano en redes de distribución de zonas rurales del distrito de Daniel Hernández. La investigación desarrollada fue del tipo aplicado, los datos de geolocalización de los reservorios y el cloro libre (FCL), al igual que de los parámetros FCL, pH y Turbidez en las viviendas de tres usuarios distribuidos al inicio, centro, y parte final de cada red se almacenaron en Ubidots en la nube. Todos estos datos se accedieron desde una interface desarrollada en LabVIEW; desplegando sobre un mapa con sistema de información geográfica (GIS). Como resultado, el sistema mantuvo el FCL en los reservorios alrededor de 1.14 mg/L en el anexo de Chilcas, y para el anexo de Atocc fue de 1.18 mg/L. El FCL promedio en las redes de distribución de agua del anexo de Chilcas fue 0.69 mg/L y para el anexo de Atocc fue de 0.77 mg/L. Del análisis de los parámetros del agua se concluye que; se mejoró significativamente la calidad del agua, incrementándose el índice de calidad del agua Dinius-WQI de la red de distribución del anexo de Chilcas en 4.37% y en la red de distribución del anexo de Atocc en 6.72%.