Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Red LPWAN que monitorea la radiación solar ultravioleta en el valle de Pampas
    (2023-06-08) Ccencho Cencia, Kennedy; Laura Diaz, Alfredo; Galván Maldonado, Carlos Abel
    El objetivo general que se plantea en el presente trabajo de investigación es describir la red LPWAN que monitorea la radiación solar ultravioleta en valle de Pampas, para ello se desarrolló la investigación de tipo aplicada por que es de aplicación directa; el nivel de la investigación es descriptivo para comprender mediante los datos obtenidos cual es el comportamiento del índice de radiación ultravioleta (UVI) y su reflexión (albedo) por medio de gráficos, el método utilizado es de observación ya que de lo que se mide se registra, el diseño es no experimental transeccional descriptivo porque la recolección de los datos es única en un periodo de tiempo; la población es la geografía del valle de Pampas; la muestra no es probabilística debido a que se eligió los lugares de medición cumpliendo características (igual altura, diferentes alturas y tipos de superficie); en cuanto a las conclusiones arribadas son: que las medidas superiores a 6, comienzan y terminan media hora antes y después de lo que considera el SENAMHI (8:30 am a 3:00 pm) y la reflexión UVI no supera el 20% en cuanto a la diferencia de alturas y tipos de superficie no supera el 2.3%.
  • Ítem
    Implementación de un controlador automático de potencial redox para la desinfección bacteriana de agua desde HMI en WinCC
    (2023-09-20) Alanya Flores, Wilber; Quispe Clemente, Franklin Leonardo; Carbajal Morán, Hipólito
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo implementar un controlador automático de potencial redox en PLC S7 1500 con sensores y actuadores, configurado y monitoreado desde una HMI desarrollado en WinCC, para mantener con eficiencia significativa el ORP del agua en proceso en el rango de 650 – 700 mV por 30 segundos garantizando la desinfección bacteriana. Se usó la plataforma de TIA Portal para la programación del controlador del parámetro ORP en el rango de 650-700 mV; para la implementación del controlador se utilizó un PLC Simatic S7 1500 programado en Grafcet; así mismo se empleó una HMI en WinCC para preestablecer y visualizar el estado del parámetro ORP y volumen del agua requeridos. Como indicador del parámetro ORP se empleó un sensor de 4 hilos con transmisor de corriente de 4-20 mA, que midió constantemente el potencial redox en el agua; así mismo se empleó un sensor ultrasónico de nivel por cada tanque con el que se determinó en todo momento el volumen de agua en proceso. Los agentes desinfectantes fueron el ozono e hipoclorito de calcio de 70%. Se empleó el diseño factorial completo de tres niveles para cada factor “ORP” (650, 675 y 700 mV) y “Volumen” (100, 150 y 200 L) con 9 observaciones. La distribución de los agentes desinfectantes se llevó a cabo durante el llenado del agua a desinfectar en los tanques, d ebiendo mantenerse el ORP de los agentes desinfectantes entre 650 – 700 mV por más de 30 segundos. Finalizado este proceso se calculó la eficiencia promedio del controlador automático, siendo: 124 (mV-L)/s para la desinfección con el agente desinfectante ozono y 129 (mV-L)/s para la desinfección con el agente desinfectante hipoclorito de calcio de 70%. Concluyéndose que: con la implementación de un controlador automático de potencial redox en PLC S7 1500 con sensores y actuadores, configurado y monitoreado desde una HMI desarrollado en WinCC, se mantiene con eficiencia significativa el ORP del agua en proceso en el rango de 650 – 700 mV por 30 segundos garantizando la desinfección bacteriana.
  • Ítem
    Sistema autónomo remoto de cloración para mejorar la calidad del agua en redes de distribución de zonas rurales del distrito de Daniel Hernández
    (2023-09-21) Ayala Moreyra, Zaida; Saénz Pérez, Auber Rafael; Carbajal Morán, Hipólito
    El objetivo general que se planteó en el presente trabajo de investigación fue el de implementar un sistema autónomo remoto de cloración por goteo que mantenga en niveles adecuados la concentración de cloro residual libre para mejorar la calidad del agua de consumo humano en redes de distribución de zonas rurales del distrito de Daniel Hernández. La investigación desarrollada fue del tipo aplicado, los datos de geolocalización de los reservorios y el cloro libre (FCL), al igual que de los parámetros FCL, pH y Turbidez en las viviendas de tres usuarios distribuidos al inicio, centro, y parte final de cada red se almacenaron en Ubidots en la nube. Todos estos datos se accedieron desde una interface desarrollada en LabVIEW; desplegando sobre un mapa con sistema de información geográfica (GIS). Como resultado, el sistema mantuvo el FCL en los reservorios alrededor de 1.14 mg/L en el anexo de Chilcas, y para el anexo de Atocc fue de 1.18 mg/L. El FCL promedio en las redes de distribución de agua del anexo de Chilcas fue 0.69 mg/L y para el anexo de Atocc fue de 0.77 mg/L. Del análisis de los parámetros del agua se concluye que; se mejoró significativamente la calidad del agua, incrementándose el índice de calidad del agua Dinius-WQI de la red de distribución del anexo de Chilcas en 4.37% y en la red de distribución del anexo de Atocc en 6.72%.
  • Ítem
    Prototipo de automatización en la distribución de agua para riego de usuarios en las comunidades del distrito de Daniel Hernández – 2022
    (2023-08-15) Inga Ccencho, Henry Elvis; Sullca Perez, Nelson Osorio Rafael; Marquez Camarena, Javier Francisco
    El objetivo general planteado en el presente trabajo de investigación es determinar si el prototipo automatizado realiza la distribución de agua para riego de los usuarios en las comunidades del distrito de Daniel Hernández - 2022, para ello se desarrolló la investigación de tipo aplicada por que es de aplicación directa para resolver a un problema social, el nivel de la investigación es descriptivo para entender lo que ocurre mediante los datos obtenidos presentados en tablas y gráficos, el método utilizado es de observación ya que de lo que se mide se registra en una hoja Excel, con diseño pre experimental de una sola medición para la variable distribución de agua para riego (volumen de agua para riego, caudal de agua para riego, turno del riego y tiempo de riego), la población y la muestra está conformada por las salidas de riego para los propietarios de cada parcela de las comunidades Chilcas, Allpahuasi y Ccarhuaturco.
  • Ítem
    Diseño de un controlador inteligente para sistemas de carga y descarga en zonas de alto riesgo
    (2023-07-12) Trucios Mitma, Juan Carlos; Galván Maldonado, Carlos Abel
    Por la diversidad geográfica del territorio peruano se encuentran actividades peligrosas, como la explotación minera, industrial y desastres naturales que implican el recojo de materiales a través de un sistema de carga y descarga. Lo cual produce riesgos para las operaciones tanto al personal y a los equipos, para resolver el problema se requiere utilizar otras tecnologías controladas a distancia en forma remota y con eficacia la carga y descarga de los escombros, reduciendo los daños y operaciones en este proceso con mayor facilidad y rapidez. Se realizó esta investigación y se concluyó que, utilizando la técnica de control inteligente difuso, se controla el sistema de carga y descarga, que es un sistema hidráulico conformado por cilindros hidráulicos como actuadores y sensores de posición, que determinan las variables altura y ángulo para regular el proceso durante las operaciones del manejo de materiales al realizar la remoción. Con el diseño y la simulación permitió proporcionar las recomendaciones para implementar un prototipo con esta tecnología, que puede ser un mando a distancia o en forma directa, durante el trabajo de los sistemas hidráulicos como el freno, giro, desplazamientos y la carga y descarga de los materiales. Como resultado y en conclusión este diseño, el análisis y la simulación contribuye para incrementar la seguridad durante los trabajos que realiza estos sistemas en lugares de alto riesgo.