Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Gestión ambiental y su influencia en la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de Ascensión
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-18) Yapuchura Matamoros, Lucy Dellaneyra; Sanchez Araujo, Guillermo
    La gestión ambiental es uno de los pilares fundamentales dentro de cualquier organización, es así que surge la investigación sobre “Gestión ambiental y su influencia en la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la gestión ambiental en la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 45 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, obteniendo el 24.4% de los encuestados menciona que se encuentra en un nivel inadecuado, el 51.1% de los encuestados considera que se encuentra en un nivel regular y solo el 24.4% de los encuestados manifiesta que se encuentra en un nivel adecuado, en la variable de la ecoeficiencia se consiguió identificar que el 24.4% de los encuestados menciona que se encuentra en un nivel inadecuado, el 44.4% de los encuestados considera que se encuentra en un nivel regular y solo el 31.1% de los encuestados manifiesta que se encuentra en un nivel adecuado, concluyendo la gestión ambiental influye de forma positiva y significativa en la ecoeficiencia.
  • Ítem
    Cultura ambiental en la selección de residuos sólidos de los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Civil sede Lircay-Angaraes 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Huillcas Ccanto, Vilma; Tito Córdova, Luis Alberto
    El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de Determinar la cultura ambiental en la selección de residuos sólidos de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil sede Lircay, donde la población estubo conforma por 317 estudiantes y la muestra 174 estudiantes. El método de investigación fue el método científico, la técnica de estudio fue la encuesta, el instrumento de estudio fue el cuestionario. En mi estudio, la mayoría de los estudiantes tubo una fuerte conexión afectiva con la naturaleza, lo que influye positivamente en su comportamiento ambiental. Solo un pequeño porcentaje presenta una actitud indiferente hacia el entorno, lo que puede ser un área de oportunidad para reforzar la cultura ambiental en este grupo. Se concluye que: La cultura ambiental entre de los estudiantes de Ingeniería Civil sede Lircay – UNH – 2024 se encontro mayormente un nivel medio (45,40%), lo que refleja actitudes positivas, pero aún con margen de mejora en comportamientos y prácticas ambientales. En cuanto a la selección de residuos sólidos, el mayor porcentaje de estudiantes (45,40%) mostró un nivel alto en la disposición correcta de los residuos, clasificándolos adecuadamente según sus características, principalmente en espacios académicos. La prueba de hipótesis, mediante la técnica de Chi-cuadrado, confirmó que existe una relación significativa entre la cultura ambiental y la selección de residuos sólidos, ya que se obtuvo un valor de significancia menor a 0,05 (p = 0,000). La falta de normalidad en los datos (comprobada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov) justificó el uso de métodos no paramétricos, asegurando un análisis estadístico más adecuado y fiable. Es necesario reforzar los programas de educación ambiental en el ámbito universitario, a fin de fortalecer las actitudes y prácticas responsables en la gestión de residuos sólidos entre los estudiantes.
  • Ítem
    Análisis de la contaminación del río Ichu por la disposición de residuos líquidos del camal municipal, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-04) Chau Yeren, Frank Alexander; Mulato Sanchez, Joel
    La disposición de los residuos líquidos genera preocupación debido a las pocas prácticas ambientales de cuidado del cuerpo receptor, es así que surge la investigación sobre “Análisis de la contaminación del río ichu por la disposición de residuos líquidos del camal municipal de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar el nivel de contaminación del río Ichu generado por la disposición de residuos líquidos del Camal Municipal de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 6 muestras de agua determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo para que la conductividad eléctrica el valor promedio aguas arriba fue de 802.3 uS/cm, aguas abajo de 2274 uS/cm, pH aguas arriba de 7.2 und. de pH, aguas abajo de 7.6 und. de pH, DBO5 aguas arriba de 4.8 mg/L, aguas abajo de 27 mg/L, DQO aguas arriba de 21.3 mg/L, aguas abajo de 48.3 mg/L, nitratos aguas arriba de 19.3 mg/L, aguas abajo de 97.7 mg/L, oxígeno disuelto aguas arriba de 12.3 mg/L, aguas abajo de 2 mg/L, coliformes termotolerantes aguas arriba de 294.3 NMP/100 ml, aguas abajo de 2325.7 NMP/100 ml, Esherichia coli aguas arriba de 123 NMP/100 ml, aguas abajo de 1359 NMP/100 ml, concluyendo que existe niveles de contaminación significativos del río Ichu por la disposición de residuos líquidos.
  • Ítem
    Evaluaciòn de metales pesados en las aguas de la cuenca rio ichu - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-02) Lopez Palacios, Freddy; Sanchez Araujo, Victor Guillermo
    La investigación se desarrolló en las aguas del río Ichu – Huancavelica, durante los meses de agosto a noviembre del 2019. Los objetivos planteados fueron la determinar la concentración de los metales pesados de plomo, arsénico y hierro, para lo cual se tomaron muestras en siete lugares que fueron georeferenciados (UTM), en cuatro (repeticiones). Para la toma de muestras de agua se utilizaron métodos según la norma técnica N° 031. DIGESA (2012), reglamento de la calidad de agua para consumo humano MINAM (2012). Las muestras de agua se analizaron en el laboratorio de RCJ – Laboratorios Universal por el método de absorción atómica. Los resultados obtenidos indican que la concentración de plomo y hierro en las aguas del río Ichu se pueden destinar a la producción de agua potable. Sin embargo, la concentración de arsénico no permitiría ser potabilizadas por ningún método.
  • Ítem
    Monitoreo de parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales del rio Ichu, tramo urbano de la ciudad de Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-27) Ccente Lucas, Estefani Kenia; Saez Huaman, Wilfredo
    Con la presente investigación se aborda la problemática de la contaminación de las aguas superficiales de la microcuenca del río Ichu, la cual se origina por el vertido de aguas residuales domésticas, acumulación de residuos sólidos en su rivera en el tramo urbano de la ciudad de Huancavelica, como objetivo de estudio fue evaluar los parámetros fisicoquímicos, con el fin de obtener resultados objetivos, asimismo se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para agua (ECA), categoría 3, determinándose las condiciones de la calidad del agua que discurren por el río Ichu. Se recolectaron 10 muestras por parámetro en 5 puntos de monitoreo, se uso una metodologia de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no probabilistico por conveniencia. Como resultado se evidenció que el oxigeno disuelto estuvo en 7.54 ± 0.61 mg/L respecto a su media y desviacion estanadar, conductividad electrica en 1046.2 ± 4.2 μS/cm, para pH en 7.6 ± 0.43 unidades, DBO5 en 19.3 ± 1.8 mg/L, DQO en 15.2 ± 3.3 mg/L y cloruros en 150.76 ± 6.84 mg/L. Realizando la comparación respectiva con los límites máximos permisibles de la ECA-Agua, categoría 3, los valores encontrados en el presente trabajo de investigación se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, con excepción del parámetro DBO5 quien supera los límites permisibles de la normativa. Por lo que se concluye, que de los 6 parámetros fisicoquímicos evaluados 5 de ellos cumplen con la normativa y una no cumple con la normativa siendo este el parámetro DBO5. En tal sentido, se debe implementar y aplicar medidas correctivas en la preservación de nuestro recurso hídrico.