Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 30
  • Ítem
    Factores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Inocente Chahuaylacc, Roxana Milagros; Yalli Clemenete, Fany Evelin; Zarate Caceres, Cesia Rebeca
    Objetivo: Determinar los factores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022. Método: Estudio analítico observacional, transversal retrospectivo, explicativo y epidemiológico; se trabajó con una muestra de 86 mujeres que tuvieron parto por cesárea (casos) y 258 mujeres sin parto por cesárea (controles); la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos; asimismo, para el análisis estadístico se hizo un proceso inferencial aplicando una regresión logística binaria. Resultados: El factor sociodemográfico asociado fue la edad (Wald=21.438; p=0.00; OR=7.903). Los factores gineco-obstétricos asociados fueron los antecedentes de cesárea (Wald=5.218; p=0.022; OR=2.660), un IMC de bajo peso o sobrepeso (Wald=27.348; p=0.000; OR=17.748), desprendimiento de la placenta (Wald=8.785; p=0.003; OR=18.636) y el síndrome de trastorno hipertensivo (Wald=4.648; p=0.031; OR=7.354). Los factores fetales asociados fueron anomalía de presentación (Wald=26.428; p=0.000; OR=20.955) y macrosomía fetal (Wald=4.830; p=0.028; OR=17.908). Conclusión: El parto por cesárea se asocia significativamente con los factores de edad, antecedentes de cesárea, IMC de bajo peso o sobrepeso, desprendimiento de placenta, síndrome de trastorno hipertensivo, anomalía de presentación y macrosomía fetal.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de gestantes de alto riesgo con parto prematuro en un Hospital de referencia de Huancayo 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Garay Tadeo, Mercedes Irene; Lagos Arrieta, Pamela katherine; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo Describir el perfil epidemiológico de las gestantes de alto riesgo con parto prematuro en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo durante el año 2023. Método Descriptivo retrospectivo transversal población y muestra censal Resultado el perfil sociodemográfico de las gestantes de Alto Riesgo por parto pretérmino, el 7.3% menor de 19 años, el 70.8% entre 20 a 35 años y el 21.9% más de 35 años, el 12.9% solteras y el 87.1% unión estable; el 10.1% con primaria, el 71.8% secundaria, el 11.8% superior técnico y el 6.2% universitario y el 65.7% de zona urbano y el 34.3% de zona rural. el 76.4% tuvieron hasta 3 embarazos, el 23.6% más de 3, el 56.2% tuvieron hasta 3 partos vaginales, el 23.6% más de 3¸el 16.8% tuvieron de 1 a 2 cesáreas y el 3.4% más de 3 cesáreas anteriores; el 24.7% tuvieron hasta 2 abortos y el 4.5% más de 3 abortos. el 4.5% tuvieron menos de 28 semanas de embarazo, el 7.9% entre 28 a 32 semanas y el 87.6% entre 32 a 36 semanas. El 64.6% con igual o mayor a 6 APN y el 35.4% con menor a 6 APN. El 10.7% no presentaron enfermedades concomitantes al parto pretérmino, el 27.0% infección del tracto urinario, el 5.1% preeclampsia, el 15.7% alteraciones del bienestar fetal, el 14.0% oligoamnios, el 15.7% retardo de crecimiento uterino y el 11.8% otras enfermedades concomitantes. El 23.0% culminaron en parto vaginal y el 77.0% en cesárea. Finalmente, el 4.5% pesaron menos de 1500 gramos, el 55.0% entre 1500 a 2500 gramos y el 40.5% más de 2500 gramos. El 25.8% tuvieron Apgar menor de 7 y el 74.2% Apgar de 7 a 10. Conclusiones La mayoría de las gestantes fueron adultos jóvenes de unión estable y procedente zona urbana, con hasta 3 partos vaginales, 1 de 4 con hasta 2 abortos y la mayoría con parto pretérmino moderado y tardío.
  • Ítem
    Conocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en un centro de salud de Chongos Alto Junín 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Limaymanta Barra, Marilyn; Barra Santos, María Guadalupe; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo: Determinar cual es el nivel de conocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, metodología: estudio o experimental descriptivo Resultados El 42,7% fueron adolescente en etapa temprana y el 57,3% adolescentes en etapa tardía. El nivel de conocimientos de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, sobre anatomía y fisiología de los genitales internos fue el siguiente: el 75,6% tenía conocimientos alto y el 24,4% conocimientos medios. El 59,8% tenía un nivel de conocimiento alto y el 40,2% un nivel de conocimiento moderado sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. El 12.2% tenía conocimiento alto, 63,4% tenía conocimiento medio y 24,4% tenía conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos. El 19,5% tenían conocimientos altos, el 46,4% tenía conocimientos medio y el 34,1% tenía conocimientos bajos sobre el embarazo adolescente y el 19,5% tenía conocimiento alto, el 29,3% tenía conocimiento medio y el 51,2% tenía nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo Conclusión. La mayoría de adolescentes tuvieron mas de 17 años, la mayoría de los adolescentes tuvieron nivel de conocimiento alto en anatomía y fisiología de los genitales internos, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Por otro lado la mayoría tuvieron nivel de conocimiento medio en sobre métodos anticonceptivos y sobre el embarazo adolescente. Finalmente la mayoría tenían nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo.
  • Ítem
    Perfil sociosanitario de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-20) Luna Enciso, Ana Esther; Meza Huamaní, María Kelly; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el perfil sociosanitario de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica 2023. Método. Investigación descriptiva, transversal, retrospectiva. El método fue inductivo. Diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica de enero a junio del 2023; que según registros estadísticos fueron un total de 41 gestantes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 56,1% (23) tuvieron menos de 27 años, el 100% (41) fueron de procedencia rural. El 31,7% (13) no llegaron a tener educación secundaria, el 68,3% (28) tuvieron educación secundaria o superior. El 61% (25) fueron convivientes. Según el índice de masa corporal el 51,2% (21) tuvieron un peso normal, el 39% (16) sobrepeso y el 9,8% (4) obesidad. En relación a la paridad el 39% (16) fueron nulíparas, el 24,4% (10) primíparas y el 36,6% (15) multíparas o gran multípara. El 34,1% (14) no tuvieron periodo intergenésico por ser primigestas, el 34,1% (14) tuvieron un periodo intergenésico largo. El 63,4% (26) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación. El 68,3% (28) tuvieron de 6 a más atenciones prenatales en su embarazo. El 58,5% (24) tuvieron anemia moderada y el 41,5% (17) tuvieron anemia leve. El 31,7% (13) recibieron como tratamiento hierro polimaltosado y el 68,3% (28) recibieron como tratamiento sulfato ferroso + ácido fólico. El 39% (16) tuvieron alguna comorbilidad o infección (infección de tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, diabetes). El 41,5% (17) presentaron alguna complicación en el embarazo (amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de membranas, el sufrimiento fetal agudo y parto prematuro). Conclusiones. Las gestantes con anemia fueron jóvenes, con educación secundaria o superior, convivientes, de peso normal, con experiencia de ser madres, primera atención prenatal < 14 semanas; así mismo la mayoría presentaron anemia moderada, siete de cada diez recibieron tratamiento con sulfato ferroso + ácido fólico y tres de cada diez hierro polimaltosado, los cuadros anemia permanecieron a pesar del tratamiento.
  • Ítem
    Características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Taquire Cuya, Yuditt Diana; Palomino Villagaray, Edith Vanessa; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. Método. Investigación descriptiva, transversal, retrospectiva. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, de julio a diciembre del 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 98 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. El 36,7% tuvieron edades extremas (14,3% ≤ a 18 años y 22,4% ≥ a 35 años), el 63,3% (62) de 19 a 34 años. El 68,4% (67) tuvieron como procedencia la zona urbana, el 33,7% no llegaron a tener secundaria completa, el 39,8% (39) tuvo secundaria completa, el 26,5% (26) tuvieron educación superior incompleta o completa. El 51% (50) fueron convivientes, el 58,2% (57) se dedicaban a labores del hogar, según el índice de masa corporal el 43,9% (43) tuvieron peso normal, el 41,8% (41) sobrepeso y el 12,2% (12) obesidad. El 31,6% (31) de las pacientes fueron nulíparas, el 23,5% (23) fueron primíparas, el 42,9% (42) fueron multíparas. El 31,6% (31) no presentaron periodo intergenésico por ser primigestas, el 29,6% (29) presentaron un periodo intergenésico normal y el 38,8% presentaron un periodo intergenésico corto o largo. El 11,2% (11) presentaron antecedentes de aborto, el 8,2% (8) tuvieron como antecedentes la cesárea, entre otros antecedentes. El 8,2% (8) presentaron infecciones de tracto urinario. El 29,6% de las pacientes presentaron anemia. El 80,6% (79) presentaron aborto antes de las 12 semanas. El 61,2% (60) presentaron aborto incompleto, el 18,4% (18) presentaron aborto inevitable o en curso, el 16,3% (16) presentaron aborto retenido, el 2% (2) aborto completo y el 2% (2) aborto séptico. El 53,1% (52) estuvieron hospitalizadas más de un día. Las complicaciones a consecuencia del aborto fueron la sepsis en un 3,1% (3) y la hemorragia uterina en un 2% (2). Conclusiones. La mayoría de las pacientes tuvieron una edad de 19 a 34 años, fueron convivientes, de zona urbana, con educación secundaria o superior, con sobrepeso u obesidad, con antecedentes de embarazo anterior, la mayoría tuvieron abortos precoces e incompletos y una de cada veinte presento complicaciones.