Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 44
  • Ítem
    Factores de riesgo relacionados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de Julio a Diciembre 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Velasquez Saldana, Jenifer Cristina; Vidal de la Cruz, Alexandra; Zarate Caceres, Cesia Rebeca
    Objetivo. Determinar los factores de riesgo relacionados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, de Julio a Diciembre 2022. Método. Básico, observacional, transversal y retrospectivo de nivel relacional. La población de estudio estuvo constituida por 106 gestantes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia, pero, solo 72 gestantes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en los meses de julio a diciembre 2022. Resultados. El 75,0% (54) de las gestantes tuvo preeclampsia con signos de severidad. Los factores sociodemográficos no se relacionan al tipo de preeclampsia. Los factores obstétricos relacionados al tipo de preeclampsia fueron la edad gestacional, antecedentes personales y familiares de preeclampsia, y los factores que no están relacionados fueron la paridad, atención prenatal y el periodo intergenésico menor de dos años. Los factores patológicos asociados al tipo de preeclampsia fue el sobrepeso y los no asociados fue la hip ertensión crónica, diabetes mellitus y la obesidad. Conclusión: Se confirma la relación estadísticamente significativa entre la edad gestacional, antecedentes personales, familiares y el sobrepeso en las gestantes con preeclampsia atendidas en el hospital Iquitos César Garyar García.
  • Ítem
    Atención prenatal precoz: características socioculturales y percepción de los usuarios sobre los procedimientos que el profesional realiza, Yauli - Huancavelica 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Urbina Quinto, Sivia Erin; Ñañez Ccasani, Roxana; Cárdenas Pineda, Lina Yuabana
    Objetivo: Determinar las características socioculturales y la percepción de los usuarios sobre los procedimientos que el profesional realiza, Yauli – Huancavelica, 2023, Metodología: estudio observacional, prospectivo transversal, se aplicó un cuestionario a 69 gestantes que acudieron a la primera atención prenatal de abril a junio del 2023. Resultados: Características socioculturales: son bilingüe (89.86%), solteras (33.33%) y convivientes (43.48%); las parejas no aceptar el embarazo a priori (57.97%), al 42.03% no le interesa la atención prenatal (APN), solo el 18.84% llevó de inmediato; el 24.64% se preocupa por la alimentación, el 8.70% no permite que cargue peso, el 57,96% no recibe cuidados de su pareja. La APN precoz fue en 49.28%, el 50.72% inicia tarde (42.35% segundo y 8.70% tercer trimestre), acuden acompañadas (86.46%) por esposo (27.54), familiares (23.19%), madre (20.29%); las gestantes manifestaron, miedo (31,88%), vergüenza (26.09%) y desconfianza (11.59%); las parejas perciben a la APN como importante (57.97%), pérdida de tiempo (30,43%) y que no es bueno (8.70%). Los procedimientos realizados les agrada al 50% de las gestantes, los más aceptados fueron: evaluación de funciones vitales (71,01%), auscultación de latidos cardiacos fetales (76,81%), orientación y consejería (75.36%), les cuesta aceptar: el análisis de sangre (76.81%), batería de laboratorio (82.61), ecografía obstétrica (62.32%) y se reúsan al PAP (44.93%). Conclusión: la APN precoz es baja, las parejas tienen una mala percepción del embarazo y de la APN, las gestantes rechazan la toma de PAP; es necesario replantear los procedimientos a realizar y la educación en paternidad responsable desde la educación básico priorizando a los varones.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la atonía uterina en puérperas atendidas en el Hospital Rene Toche Groppo, Chincha - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Avalos Vasquez, Diana Carolina; Torres Condor, Sheyla Bonny; Muñoz de la Torre, Rossibel Juana
    Objetivo: Fue determinar los factores de riesgo asociados a la atonía uterina en puérperas atendidas en el Hospital Rene Toche Groppo, Chincha – 2022. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico de nivel explicativo, con diseño de caso control, basados en la revisión de las historias clínicas y registros del Hospital de Chincha, cuya población fueron 1530 puérperas atendidas en el año 2022; la muestra caso fueron 48 puérperas con atonía uterina atendidas durante enero a diciembre de 2022 y los controles fueron 144 puérperas sin atonía uterina atendidas en el mismo periodo. Resultados: Los factores personales asociados estadísticamente significativas a la atonía uterina fueron la edad materna mayor a 35 años con un OR: 4.32 (1.74 – 2.91) y multiparidad OR: 5.4 (1.45 – 33.7); Los factores de riesgo durante el embarazo asociados a la atonía uterina fueron feto macrosómico con un OR: 6.421 (1.83 – 22.43) y la preeclampsia con un OR: 1.203 (1.64 – 9.54) y Los factores de riesgo durante el parto fueron el trabajo de parto prolongado con OR: 4.857 (1.1 -23.6); y la retención de restos placentarios con OR: 4.23 (1.9 – 18.2). Los factores no asociados a la atonía fueron ser adolescentes, IMC pregestacional, primiparidad, periodo intergenésico, procedencia, embarazo múltiple, polihidramnios, anemia, parto inducido, parto conducido, parto por cesárea, trabajo de parto disfuncional y retención placentaria. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la atonía uterina fueron edad > 35 años, multiparidad, feto macrosómico, preeclampsia, parto prolongado y retención de restos placentarios.
  • Ítem
    Conocimientos básicos sobre lactancia materna de los padres con hijos menores de cinco años, comunidad de Acoria - Huancavelica – Perú 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-19) Paitan Cardenas, Raquel; Condori Sanchez, Fely Isabel; Cárdenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Describir los conocimientos básicos sobre lactancia materna de padres con hijos menores de cinco años de la comunidad de Acoria – Huancavelica - Perú, 2024. Metodología: Investigación descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se encuestó a 111 de 127 padres de familia que aceptaron participar en el estudio. Resultados: fueron 15.32%(17) varones y 84.68%(94) mujeres, el 24.32%(27) tuvo entre 24 a 30 años de edad y del 45.05%(50) de 31 a 37; el 60.36%(67) alcanzó educación secundaria, 25.25% (28) educación superior; el 27.03%(30) tienen un hijo, el 56.75% (63) de dos a tres y el 16.22%(18) cuatro a más. La información sobre lactancia materna (LM) fueron brindados por personal de salud (67.57%(75)) y la familia (25.23%(28)); el factor protector contra el cáncer de mamas y el efecto anticonceptivo de la LM desconocen el 44.14%(49) y 30.63%(34) respectivamente; creencias y mitos erroneos identificados fueron: el 57.66%(64) cree que las dietas laxantes altera la deposición del bebé, 27,93%(31) que la leche maternizada tiene la misma composición de la leche materna, 49.55%(55) que los biberones ayudan la LM, 18.92%(21) que antes de iniciar la LM es necesario administrar agua o mates al recién nacido, el 58.56%(65) que debe complementarse con otras leches, 28,83% que debe tener un horario y el 81,98% considera que la LM solo debe ser los dos primeros años. El 91,89% de los padres conocen sobre LM. Conclusión: la mayoría de los padres conocen sobre LM, sin embargo, hay algunos beneficios que difundir y creencias que aclarar, para garantizar la LM.
  • Ítem
    Características del uso de hierbas medicinales en la labor de parto en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Puerto Ocopa - Satipo 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Mercado Zamora, Katty Rosmery; Aguilat Alania, Gadeling Melina; Perez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio trata sobre “Características del uso de hierbas medicinales en la labor de parto en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Puerto Ocopa”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 50 gestantes. Resultados: Se encontró que 58% tienen edades de entre 20 a 25 años, el 98% conviven, 72% son de origen Ashaninka y el 58% tiene entre 3 a 4 hijos. El 86% usan hierbas medicinales en labor de parto y refieren que su uso proviene desde sus ancestros, siendo el piri piri el más común. Así mismo el 68% cree que acorta el tiempo de labor de parto, y el 12% reduce el dolor de parto y el 84% cree que no es perjudicial para sus bebes. Conclusiones: Se observó que las gestantes del Puerto -Ocopa Satipo usan las hierbas medicinales para favorecer su labor de parto y confían en el efecto que éstas hacen en el trabajo de parto sin dañar a ellas ni sus pequeños hijos. Por lo tanto, la inclusión de temas de educación sanitaria sobre las complicaciones maternas que pudieran acontecer su uso entre las gestantes puede ayudar a reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal.