Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 37
- ÍtemCaracterísticas en gestantes con baja y alta ganancia de peso atendidas en el Hospital de Pampas, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Contreras Rodríguez, Indira Madeleina; Taype Matamoros, Yesenia; Zarate Caceres, Cesia RebecaObjetivo: Determinar las características en gestantes con baja y alta ganancia de peso atendidas en el Hospital de Pampas, 2022. Método: La investigación fue transversal, descriptiva y retrospectiva. La población estuvo conformada por un total de 240 gestantes de las cuales 93 tuvieron una alta ganancia de peso y 147 una baja ganancia de peso. La muestra fue censal y como instrumento se empleó una ficha de datos. Resultados: Se identificó que prevalecía un índice de masa corporal pregestacional normal (55%); en las características sociodemográficas, prevaleció la edad de 19 a 34 años (85%), el grado de instrucción secundario (60.4%), el estado civil conviviente (92.9%), y la ocupación ama de casa (87.5%); en las características gineco-obstétricas predominó la paridad nulípara (42.9%), ausencia de embarazos múltiples (100%) y de periodo intergenésico (42.5%), menos de 6 atenciones prenatales (95%), y la comorbilidad de anemia (26.3%); por último, se halló que predominaba la ausencia de complicaciones durante el embarazo (42.1%) en el parto (39.2%) y en el puerperio (50.8%). Conclusiones: La mayoría de las gestantes atendidas en el Hospital de Pampas presentaba un índice de masa corporal pregestacional normal, no tuvieron un cambio significativo en la ganancia de peso, tenían una edad de 19 a 34 años, educación básica, eran convivientes y amas de casa. Además, la mayoría eran nulíparas, con menos de 6 controles prenatales, sin antecedentes de embarazos múltiples ni periodos intergenésicos. La comorbilidad más frecuente fue la anemia, y no presentaron complicaciones durante el embarazo.
- ÍtemPrevalencia y principales indicaciones de cesárea en un Hospital de Cangallo Ayacucho de Julio 2022 a junio 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Leon Sierra, Maite; Riveros Landeo, Jenny; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Determinar la prevalencia y principales indicaciones de cesárea en el Hospital Apoyo Cangallo de Julio 2022 a junio 2023. Metodología, tipo descriptivo, retrospectivo, corte transversal Resultado, el 65% (148) parto vaginal y el 34.5% cesárea, el 19.2% tuvieron menos de 20 años, el 62.8% entre 20 a 34 años y el 18.0% igual o mayor a 35 años. La indicación de cesárea por causa materna principalmente cesárea anterior 14.1%; RPM 12.8%, preeclampsia con y sin signos de severidad 11.5%; pelvis estrecha 7.7%, cesárea iterativa 6.4% y embarazo prolongado 3.8%; Por otro lado, el 9.0% cesareadas por causa materna fueron menores de 20 años, el 31.2% entre 20 a 34 años y el 10.3% mayor o igual a 35 años. La indicación de cesárea por causa fetal el 11.5% por distocia de presentación; 8.9% SFA; 2.6% embarazo pretérmino y 2.6% circular de cordón. Por otro lado, el 5.1% de cesareadas por causa fetal fueron menores de 20 años, el 15.4% entre 20 a 34 años y el 5.1% igual a 35 años de edad. La indicación de cesárea por causa materno fetal el 7.7% por oligohidramnios; el 6.4% Desproporción céfalo pélvica y el 3.8% DPP. Por otro lado, el 5.1% cesareadas por causa materno fetal fueron menores de 20 años, el 10.3% entre 20 a 34 años y el 2.6% mayor o igual a 35 años de edad. Finalmente, las principales indicaciones de cesárea en mujeres atendidas en el Hospital de Cangallo, fueron cesareadas anterior, RPM, Preeclampsia con/ sin signos de severidad, distocia de presentación, pelvis estrecha, oligohidramnios, cesárea iterativa, desproporción céfalo pélvica y embarazo prolongado Conclusión las principales indicaciones de cesárea fue cesárea anterior, RPM, Preeclampsia con/ sin signos de severidad, distocia de presentación, pelvis estrecha, oligohidramnios, cesárea iterativa, desproporción céfalo pélvica etc. El grupo de edad con más casos de con cesárea fue entre mujeres jóvenes edad reproductiva alta.
- ÍtemCaracteristicas de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografia atendidas en el Hospital de Pampas, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-16) Padilla Reyes, Shamanta; Ochoa Saenz, Marcia Dinora; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía atendidas en el Hospital de Pampas, 2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 93 gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía durante el periodo del 2021. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas se encontró, que el 59.1%(55) fue adulta, el 54.8%(51) conviviente, el 51.6%(48) de zona rural y el 51.6%(48) de nivel secundaria. Para las características gineco-obstétricas el 61.3%(57) no tuvo APN, el 52.7%(49) presento sobrepeso, el 61.3%(57) fue multípara, el 51.6%(48) no presento antecedente de aborto y el 63.4%(59) presento ITU. La edad gestacional en la que se diagnosticó la patología fue el 28%(26) a las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo diagnosticado por ecografía fue el 48.4%(45) embarazo anembrionario, y 40.9%(38) embarazo ectópico. Conclusiones. las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía son adultas, convivientes, procedentes de zona rural y con nivel de instrucción secundaria. Mujeres que no tuvieron APN, con sobrepeso, multíparas, sin antecedente de aborto y presentaron ITU. La edad gestacional en la que se realizó el diagnóstico fue las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo frecuente fue el embarazo anembrionario y embarazo ectópico.
- ÍtemActitud y conducta sexual de la mujer durante la gestación atendido en el Centro de Salud Ccasapata - Yauli, Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Ledesma Giraldez, Elva Monica; Ramos Quispe, Madeley Patricia; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar la actitud y conducta sexual de la mujer durante la gestación atendido en el Centro de Salud Ccasapata – Yauli, Huancavelica, 2024. Métodos: Se realizó un estudio de nivel descriptivo, prospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo. En 68 gestantes del III trimestre donde la muestra fue censal, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por expertos. Resultados: El 76,5% tienen una actitud positiva con una conducta activa, las mujeres el 63,2% tuvieron edades entre 18 a 29 años, el 54,4% tienen religión evangélica, mientras que el 91,2% están en la zona rural, así mismo el 52,9% con estudios de secundaria, mientras que el 69,1% son convivientes, así mismo el 30,9% son amas de casa y comerciantes, teniendo con 80,9% un nivel económico de menos de S/. 1030, viviendo más de tres personas el 98,5%, mientras que solo el 88,2% viven con su pareja y el 29,4% tuvieron cero embarazos previos, durante la gestación se experimentó las caricias 67,6%, acerca de la postura más adoptada fue de costado 77,9%, manifestaron haber evitado las relaciones sexuales un 58,8% durante la gestación, más solo una parte de las encuestadas mencionó que sí, destacando el miedo a hacerle daño a mi bebe 39,3%, en iniciativa para sus relaciones sexuales fue la pareja 73,5%. Conclusiones: La actitud y conducta sexual de la gestante se valora demasiado en la planificación del embarazo, así mismo es muy importante recibir consejerías en sexualidad durante la gestación, la frecuencia de las relaciones sexuales fue disminuyendo mientras progresaba la gestación y la postura más adoptada fue de lado.
- ÍtemCaracterísticas obstétricas de puerperas posparto vaginal versus cesárea en el Hospital nivel II de Cañete, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Cardenas Rivadeneyra, Maria De Los Angeles; Giron Lazaro, Ethel Cristina; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo comparar las características obstétricas de puérperas posparto vaginal versus parto por cesárea en el Nivel II de Cañete, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño descriptivo comparativo desarrollado en 592 puérperas, calculadas por fórmula, que concluyeron su parto durante los meses de enero a diciembre 2022, de las cuales 344 fueron posparto vaginal y 248 posparto por cesárea, los datos fueron recolectados de las historias clínicas y registros generados en el establecimiento de salud para luego ser comparados estadísticamente a fin de contrastar la hipótesis (H1) Existe diferencias entre las características obstétricas en puérperas posparto vaginal versus cesárea. Los resultados hallados que difieren en el posparto vaginal versus el posparto en la cesárea fueron las características personales como el nivel de instrucción superior 20.3% versus 37.1%, soltera el 16.3% versus 6.5% respectivamente, talla menor a 1.50cm 9.0% versus 17.3%, multiparidad 69.2% versus 74.2%, primiparidad 29.9% versus 25.4%; inicio precoz de la APN 75.9% versus 67.3% respectivamente, cesárea previa 2.6% versus 63.3% y complicaciones del embarazo como preeclampsia leve 0.3% versus 8.5%, macrosomía fetal 0.9% versus 13.7%, oligohidramnios 0.3% versus 6.8%respectivamente; en el parto el inicio espontáneo el 95.1% versus 46.4% respectivamente, pesos mayor a 3999Kg 0.3% versus 2.4%, con parto prolongado 14.2% versus 25.8% y parto precipitado 32.8% versus 9.3% respectivamente, sufrimiento fetal 0.3% versus 4.4%; y las complicaciones en puérperas posparto vaginal versus cesárea fue la hemorragia posparto 0.3% versus 2.4%. En conclusión, las características obstétricas del embarazo y parto en su mayoría son proporcionales en el parto vaginal comparado a la cesárea, enfatizando la complicación hemorragia posparto en el puerperio con diferencia estadística en las cesáreas comparado al parto vaginal, conllevando a la reflexión de la búsqueda de control de cesáreas ya que muchas podrían ser innecesarias, que su nivel de instrucción y por ende su poder económico podrían resaltar en las puérperas posparto por cesárea.