Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de apoyo San Miguel Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Barrientos Huaman, Zadith Jessica; Chocce Rojas, Raysa Liszeth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cómo se da el aborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho 2022.Metodo estudio descriptivo, retrospectivo, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultado la proporción de gestantes que abortaron en el Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho durante el año 2022, fue el 15.75%. Las mujeres que abortaron fueron menores de 20 años (11.7%) entre 20 a 34 años (60.0%) y el 28.3% tuvieron 35 años a más, el 21.7% solteras, el 11.7% casadas y el 66.6% convivientes; en el 21.7% fue su primer embarazo, en el 25% su segundo embarazo y en el 53.3% su tercer a más embarazo. El 20% tuvieron un parto a término, el 16.7% dos partos a término y del 63.3% más de 3 partos a término. el 30.0% tuvieron primaria, el 63.3% secundaria y el 6.7% Superior técnico y/o universitario. El 38.3% fueron usuarias de un MAC antes del aborto y el 61.7% no usaban ningún MAC antes del aborto. Los antecedentes ginecológicos y/o patológicos, el 23.3% tuvieron diagnóstico de vaginosis bacteriana, el 11.7% candidiasis vaginal, el 15.0% tricomoniasis vaginal, y el 33.3% (20) no presentaron infección vaginal antes del aborto. El 23.3% presentaron ITU, el 3.3% presentaron anomalías uterinas, el 20% fueron cesareadas anteriores y el 23.3% tuvieron antecedente de aborto. El tiempo del embarazo de las mujeres que abortaron el 36.7% con menor de 2 meses y el 63.3% abortaron de 11 a 19 semanas de gestación. El 10% con diagnostico aborto completo, el 40% aborto incompleto, el 38.3% aborto diferido, el 5% aborto recurrente y el 6.7% aborto séptico. Las complicaciones de las mujeres con aborto espontaneo, el 6.3% presentaron hemorragia, el 7.8% ITU y el 85.9% no presentaron complicación Conclusión: La mayoría de las mujeres abortan en etapa de embrión, mujeres adultas joven, convivientes con mayor a 3 embarazos, no usaban MAC, con antecedente de vaginosis bacteriana, la mayoría con aborto incompleto y aborto diferido.
- ÍtemActitud y conducta sexual de la mujer durante la gestación atendido en el Centro de Salud Ccasapata - Yauli, Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Ledesma Giraldez, Elva Monica; Ramos Quispe, Madeley Patricia; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar la actitud y conducta sexual de la mujer durante la gestación atendido en el Centro de Salud Ccasapata – Yauli, Huancavelica, 2024. Métodos: Se realizó un estudio de nivel descriptivo, prospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo. En 68 gestantes del III trimestre donde la muestra fue censal, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por expertos. Resultados: El 76,5% tienen una actitud positiva con una conducta activa, las mujeres el 63,2% tuvieron edades entre 18 a 29 años, el 54,4% tienen religión evangélica, mientras que el 91,2% están en la zona rural, así mismo el 52,9% con estudios de secundaria, mientras que el 69,1% son convivientes, así mismo el 30,9% son amas de casa y comerciantes, teniendo con 80,9% un nivel económico de menos de S/. 1030, viviendo más de tres personas el 98,5%, mientras que solo el 88,2% viven con su pareja y el 29,4% tuvieron cero embarazos previos, durante la gestación se experimentó las caricias 67,6%, acerca de la postura más adoptada fue de costado 77,9%, manifestaron haber evitado las relaciones sexuales un 58,8% durante la gestación, más solo una parte de las encuestadas mencionó que sí, destacando el miedo a hacerle daño a mi bebe 39,3%, en iniciativa para sus relaciones sexuales fue la pareja 73,5%. Conclusiones: La actitud y conducta sexual de la gestante se valora demasiado en la planificación del embarazo, así mismo es muy importante recibir consejerías en sexualidad durante la gestación, la frecuencia de las relaciones sexuales fue disminuyendo mientras progresaba la gestación y la postura más adoptada fue de lado.
- ÍtemBeneficios maternos perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes del Centro de Salud de San Juan Bautista-Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Ledesma Zerpa, Nelly Felipa; Bedon Cortes, Nieves Zoraida; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar los beneficios maternos perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes del Centro de Salud de San Juan Bautista-Ayacucho, 2022, se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal, en una población de 264 gestantes, de las cuales 31 recibieron psicoprofilaxis obstétrica (PPO), ingresando todas al estudio y 233 sin PPO, de este grupo se seleccionó 41 gestantes para aparear al grupo con PPO. La técnica fue el análisis documental e instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: El 11.7% (31) de 264 gestantes recibieron psicoprofilaxis obstétrica, las características de los grupos con PPO y sin PPO fue: jóvenes 61.3% vs 39%, grado de instrucción secundaria, el 71.0% vs 65.9%, convivientes el 74.2% vs 63.4%, la edad gestacional en ambos grupos fue 39 semanas 38.7% vs 51.2%, nulípara 48.4% vs 51.2% y multíparas 51.6% vs 48.8%. El 100% en ambos grupos presentaron una duración normal de la fase latente, 73.3% de nulíparas y 62.5% de multíparas presentaron una duración normal durante la fase activa vs 76.2% y 65% respectivamente. El 100.0% de ambos grupos presentaron período expulsivo normal. Tuvieron complicaciones el 25.8% vs 65.9%; desgarro perineal: 12.9% vs 75.6%, el Apgar del recién nacido fue normal, similar en ambos grupos. Conclusiones: los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica se reflejan en menos complicaciones durante el trabajo de parto frente al grupo que no recibió PPO.
- ÍtemCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Taquire Cuya, Yuditt Diana; Palomino Villagaray, Edith Vanessa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. Método. Investigación descriptiva, transversal, retrospectiva. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, de julio a diciembre del 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 98 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. El 36,7% tuvieron edades extremas (14,3% ≤ a 18 años y 22,4% ≥ a 35 años), el 63,3% (62) de 19 a 34 años. El 68,4% (67) tuvieron como procedencia la zona urbana, el 33,7% no llegaron a tener secundaria completa, el 39,8% (39) tuvo secundaria completa, el 26,5% (26) tuvieron educación superior incompleta o completa. El 51% (50) fueron convivientes, el 58,2% (57) se dedicaban a labores del hogar, según el índice de masa corporal el 43,9% (43) tuvieron peso normal, el 41,8% (41) sobrepeso y el 12,2% (12) obesidad. El 31,6% (31) de las pacientes fueron nulíparas, el 23,5% (23) fueron primíparas, el 42,9% (42) fueron multíparas. El 31,6% (31) no presentaron periodo intergenésico por ser primigestas, el 29,6% (29) presentaron un periodo intergenésico normal y el 38,8% presentaron un periodo intergenésico corto o largo. El 11,2% (11) presentaron antecedentes de aborto, el 8,2% (8) tuvieron como antecedentes la cesárea, entre otros antecedentes. El 8,2% (8) presentaron infecciones de tracto urinario. El 29,6% de las pacientes presentaron anemia. El 80,6% (79) presentaron aborto antes de las 12 semanas. El 61,2% (60) presentaron aborto incompleto, el 18,4% (18) presentaron aborto inevitable o en curso, el 16,3% (16) presentaron aborto retenido, el 2% (2) aborto completo y el 2% (2) aborto séptico. El 53,1% (52) estuvieron hospitalizadas más de un día. Las complicaciones a consecuencia del aborto fueron la sepsis en un 3,1% (3) y la hemorragia uterina en un 2% (2). Conclusiones. La mayoría de las pacientes tuvieron una edad de 19 a 34 años, fueron convivientes, de zona urbana, con educación secundaria o superior, con sobrepeso u obesidad, con antecedentes de embarazo anterior, la mayoría tuvieron abortos precoces e incompletos y una de cada veinte presento complicaciones.
- ÍtemCaracterísticas de la automedicación de los usuarios que acuden al Centro De Salud De Chilca - Essalud, Huancayo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Bonilla Cairo, Rosana Milagros; Herrera Rojas, Lilia Eugenia; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio en mención titulado; Características de la automedicación de los usuarios que acuden al Centro de Salud de Chilca-Essalud, Huancayo 2022. Fue un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal con una muestra de 142 usuarios, donde 68% fueron mujeres, 74% de la población tuvo promedio entre edades de más de 31 años, 26,7% tuvo grado de instrucción secundaria completa y 38,7% presentó ingreso económico de entre 751 a 1500 soles. A la pregunta sobre frecuencia de la automedicación los usuarios contestaron 94,7% que sí se automedica y solo 5,3% no lo hace. En cuanto a la frecuencia del uso de medicamentos por cuenta propia sin que sean recetados por un médico los usuarios respondieron, 26% cada mes usa esta modalidad, Y a la pregunta cuáles son las molestias más usuales para la automedicación la respuesta fue a causa del dolor con 57%. Y 38,7% es por la falta de tiempo al acudir a una cita médica. Y a la pregunta cuáles son los medicamentos que se compran frecuentemente sin receta médica, los usuarios respondieron 21,1% panadol, 19,7% paracetamol; 14,8% antiinflamatorios y 8,4% antibióticos. Conclusión: la automedicación es un conflicto latente que aqueja a nuestra población que a la larga deteriora la salud y peor aún causa la muerte muchas veces de forma prematura ocasionando años de vida con discapacidad.
- ÍtemCaracterísticas de la puérpera con anemia posparto vaginal y en edad reproductiva extrema, atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica – 2022 y 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Simeón Solorzano, Ernestina Madeleine; Castillon De La Cruz, Sandy Nélida; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del estudio fue Determinar las características de la puérpera con anemia posparto vaginal y en edad reproductiva extrema, atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica – 2022 y 2023. La metodología fue investigación cuantitativa de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal con un diseño descriptivo, la población estuvo conformado por 160 puérperas y la muestra por 150, se aplicó una ficha de registro a través del análisis documental. Los resultados sobre concentración de hemoglobina preparto mayor al posparto cuyos promedios fueron 12.3 g/dl versus 10.5 g/dl, existiendo diferencia estadísticamente significativa con t student 2.5 y p-valor de 0.011; las características sociodemográficas fueron edad extrema adolescente 55.3% y añosa el 44.7%, nivel educativo secundario 64.7%, procedencia rural 70.0% y estado civil conviviente 48.0%, casada 48.0%. Entre las características obstétricas destacan que iniciaron la APN precozmente 65.3%, la APN es menor a 6 APN 64.0%, primípara 57.3%, episiotomía 53.3%, desgarros de I grado 31.3%, feto 100.0% a término, normo peso 95.3%, hubo atonía uterina 5.3% y retención de restos placentarios 6.0%. La complicación clínica fue preeclampsia 3.3%. En conclusión, existe diferencias en la hemoglobina pre y posparto vaginal en puérperas con anemia y entre las características destacadas se encuentran de residencia rural, nivel educativo secundario y con unión estable; inicio precoz de la APN, menor a 6 APN, primiparidad, episiotomías, desgarros del canal vaginal I grado, con fetos únicos, a término y normo peso.
- ÍtemCaracteristicas de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografia atendidas en el Hospital de Pampas, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-16) Padilla Reyes, Shamanta; Ochoa Saenz, Marcia Dinora; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía atendidas en el Hospital de Pampas, 2021. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población y muestra estuvo conformada por 93 gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía durante el periodo del 2021. La técnica fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Para las características sociodemográficas se encontró, que el 59.1%(55) fue adulta, el 54.8%(51) conviviente, el 51.6%(48) de zona rural y el 51.6%(48) de nivel secundaria. Para las características gineco-obstétricas el 61.3%(57) no tuvo APN, el 52.7%(49) presento sobrepeso, el 61.3%(57) fue multípara, el 51.6%(48) no presento antecedente de aborto y el 63.4%(59) presento ITU. La edad gestacional en la que se diagnosticó la patología fue el 28%(26) a las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo diagnosticado por ecografía fue el 48.4%(45) embarazo anembrionario, y 40.9%(38) embarazo ectópico. Conclusiones. las gestantes con embarazo no evolutivo diagnosticado por ecografía son adultas, convivientes, procedentes de zona rural y con nivel de instrucción secundaria. Mujeres que no tuvieron APN, con sobrepeso, multíparas, sin antecedente de aborto y presentaron ITU. La edad gestacional en la que se realizó el diagnóstico fue las 9semanas y el tipo de embrazo no evolutivo frecuente fue el embarazo anembrionario y embarazo ectópico.
- ÍtemCaracterísticas de las usuarias con aborto atendidas en el Hospital Huamán Poma de Ayala Ayacucho 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-12) Huamancha Velasquez, Tatiana; Iparraguirre Junes, Diana Carolina; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Describir las características de las usuarias con Aborto, atendidas en el Hospital Huamán Poma de Ayala, Lucanas Puquio, Ayacucho durante el año 2022. Metodología estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal población y muestra censal, técnica análisis documental e instrumento ficha de recolección de datos Resultado las características sociodemográficas de las usuarias con Aborto, la mayoría el 59.0% tuvieron entre 20 a 35 años, el 52.5% convivientes, el 50.8% ama de casa, el 57.7% con secundaria, el 25.4% y el 23.8% fueron obesas y con bajo peso respectivamente. El 73.8% tuvo aborto incompleto, el 12.4% aborto por embarazo no evolutivo, el 29.5% con antecedente de aborto, el 12.3% antecedente de cesárea, el 09.8% antecedente de aborto por anomalías cromosómicas, el 32.0% nulíparas y el 43.4% multíparas, el 23.0% con un P.I. Corto, el 28.7% P.I. Normal. El 83.0% con aborto precoz y el 17.0% aborto tardío, el 32.0% fueron nulíparas, el 24.6% primíparas y el 43.4% multíparas. El 57.4% entre los 13 años a 14 años. El 66.4% iniciaron su relación sexual entre los 15 a 17 años de edad. El 64.7% no utilizaban un método anticonceptivo. Conclusiones las usuarias que abortaron en el Hospital de Lucanas Puquio, fueron adultos jóvenes, casadas, la mayoría tuvo aborto incompleto un importante 12.4% aborto por anomalías cromosómicas, fueron nulíparas y multíparas, con menarquia a los 13 y 14 años de edad no utilizaban un MAC
- ÍtemCaracterísticas de mujeres con lesiones premalignas del cuello uterino por inspección visual con ácido acético atendidas en el Centro de Salud Bellavista Nanay, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Dávila Ruiz, Joyce Giovana; Veintemilla Sinarahua, Jenny; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las características en mujeres con lesiones pre malignas del cuello uterino por inspección visual con ácido acético atendidas en el centro de salud Bellavista Nanay, 2022. Método. Descriptivo, observacional, corte transversal y retrospectivo. Resultados. La población de estudio estuvo conformada por todas las mujeres que presentaron lesiones premalignas diagnosticadas por IVAA (105) en el periodo de julio a diciembre del 2022 (105). Resultados. En las características sociodemográficas de las mujeres con lesiones premalignas se identificó: edades entre 25 a 29 años 47,6% (50), estudios secundarios 63,8% (67), convivientes 69,5% (73), de origen urbano marginal 42,9% (45) y de ocupación ama de casa 70,5% (74). En las características gíneco-obstétricas de las mujeres con lesiones premalignas se identificó: inicio de la primera menstruación entre los 9 a 12 años 91,4% (96), inicio de la actividad sexual entre los 12 a 14 años 79,0% (83), 3 a 4 compañeros sexuales 74,3% (78), usuarias del método hormonal trimestral 63,8% (67), sin antecedente de ITS 69,5% (73), de 3 a 4 hijos 47,6% (50), 5 a más embarazos 41,0% (43) y tuvieron parto vaginal el 100% (105). Conclusión: Las mujeres con lesiones premalignas fueron menores de 30 años, con estudios secundarios, convivientes, de origen urbano marginal, amas de casa, menarquia entre los 9 a 12 años, inicio de relaciones sexuales entre los 12 a 14 años, 3 a 4 parejas sexuales, usuarias del método hormonal trimestral, sin antecedente de ITS, tuvieron de 3 a 4 hijos, con 5 a más embarazos y parto vaginal.
- ÍtemCaracterísticas en gestantes con baja y alta ganancia de peso atendidas en el Hospital de Pampas, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Contreras Rodríguez, Indira Madeleina; Taype Matamoros, Yesenia; Zarate Caceres, Cesia RebecaObjetivo: Determinar las características en gestantes con baja y alta ganancia de peso atendidas en el Hospital de Pampas, 2022. Método: La investigación fue transversal, descriptiva y retrospectiva. La población estuvo conformada por un total de 240 gestantes de las cuales 93 tuvieron una alta ganancia de peso y 147 una baja ganancia de peso. La muestra fue censal y como instrumento se empleó una ficha de datos. Resultados: Se identificó que prevalecía un índice de masa corporal pregestacional normal (55%); en las características sociodemográficas, prevaleció la edad de 19 a 34 años (85%), el grado de instrucción secundario (60.4%), el estado civil conviviente (92.9%), y la ocupación ama de casa (87.5%); en las características gineco-obstétricas predominó la paridad nulípara (42.9%), ausencia de embarazos múltiples (100%) y de periodo intergenésico (42.5%), menos de 6 atenciones prenatales (95%), y la comorbilidad de anemia (26.3%); por último, se halló que predominaba la ausencia de complicaciones durante el embarazo (42.1%) en el parto (39.2%) y en el puerperio (50.8%). Conclusiones: La mayoría de las gestantes atendidas en el Hospital de Pampas presentaba un índice de masa corporal pregestacional normal, no tuvieron un cambio significativo en la ganancia de peso, tenían una edad de 19 a 34 años, educación básica, eran convivientes y amas de casa. Además, la mayoría eran nulíparas, con menos de 6 controles prenatales, sin antecedentes de embarazos múltiples ni periodos intergenésicos. La comorbilidad más frecuente fue la anemia, y no presentaron complicaciones durante el embarazo.
- ÍtemCaracterísticas epidemiológicas y microbiológicas de las gestantes con infección del tracto urinario en atendidas en un Centro de Salud de Abancay 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Ttito Arce, Marizol; Gomez Contreras, Keyla Edith; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las características epidemiológicas y microbiológicas de las gestantes con infección del tracto urinario en el Centro de Salud Huancarama Abancay 2022. Método. Estudio descriptivo, retrospectivo, población y muestra censal Resultado Las características epidemiológicas de las gestantes con ITU, el 4.1% tuvieron menor o igual a 19 años, el 54.1% entre 20 a 34 años y el 41.8% 35 años a más. El 14.3% solteras, el 10.9% casadas y el 74.7% convivientes. El 4.1% con instrucción primaria, el 91.1% secundaria, el 2.7% superior técnico y el 2.1% superior universitario. El 73.9% fueron ama de casa, el 19.9% con trabajo independiente, el 4.1% empleadas publica y el 2.1% otros, de procedencia urbana. El 4.1% Nulíparas, el 43.2% primípara y el 52.7% multíparas. El 75.3% con 6 a más APN. Los principales síndromes de las vías urinarias, el 56.2% presentaron bacteriuria asintomática, el 35.6% hicieron cistitis aguda y el 8.2% pielonefritis aguda. El Perfil microbiológico, el 50.0% con urocultivo identifico Echerichia coli, el 29.5% Klebsiella spp, el 2.7% Proteus mirabilis y al 17.8% no le hicieron urocultivo. Las complicaciones maternas halladas, el 23.3% presentaron amenaza de parto pretérmino, el 20.5% RPM, el 19.9% Amenaza de aborto, el 19.2% parto pretérmino y el 17.1% sin complicaciones maternas. el 67.1% tuvieron parto vaginal, el 23.3% referidas para posible cesárea y el 9.6% referidas para tratamiento de ITU. Conclusión, las gestantes con ITU fueron gestantes jóvenes, convivientes, con secundaria, ama de casa, con APN completa. Principales síndromes BA, Cistitis Aguda y pielonefritis, los agentes causales predominantes Echerichia coli, Klebsiella spp, y Proteus mirabilis. Las complicaciones maternas, amenaza de parto pretérmino, RPM, Amenaza de aborto y parto pretérmino y la mayoría con parto vaginal.
- ÍtemCaracterísticas obstétricas de puerperas posparto vaginal versus cesárea en el Hospital nivel II de Cañete, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Cardenas Rivadeneyra, Maria De Los Angeles; Giron Lazaro, Ethel Cristina; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo comparar las características obstétricas de puérperas posparto vaginal versus parto por cesárea en el Nivel II de Cañete, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño descriptivo comparativo desarrollado en 592 puérperas, calculadas por fórmula, que concluyeron su parto durante los meses de enero a diciembre 2022, de las cuales 344 fueron posparto vaginal y 248 posparto por cesárea, los datos fueron recolectados de las historias clínicas y registros generados en el establecimiento de salud para luego ser comparados estadísticamente a fin de contrastar la hipótesis (H1) Existe diferencias entre las características obstétricas en puérperas posparto vaginal versus cesárea. Los resultados hallados que difieren en el posparto vaginal versus el posparto en la cesárea fueron las características personales como el nivel de instrucción superior 20.3% versus 37.1%, soltera el 16.3% versus 6.5% respectivamente, talla menor a 1.50cm 9.0% versus 17.3%, multiparidad 69.2% versus 74.2%, primiparidad 29.9% versus 25.4%; inicio precoz de la APN 75.9% versus 67.3% respectivamente, cesárea previa 2.6% versus 63.3% y complicaciones del embarazo como preeclampsia leve 0.3% versus 8.5%, macrosomía fetal 0.9% versus 13.7%, oligohidramnios 0.3% versus 6.8%respectivamente; en el parto el inicio espontáneo el 95.1% versus 46.4% respectivamente, pesos mayor a 3999Kg 0.3% versus 2.4%, con parto prolongado 14.2% versus 25.8% y parto precipitado 32.8% versus 9.3% respectivamente, sufrimiento fetal 0.3% versus 4.4%; y las complicaciones en puérperas posparto vaginal versus cesárea fue la hemorragia posparto 0.3% versus 2.4%. En conclusión, las características obstétricas del embarazo y parto en su mayoría son proporcionales en el parto vaginal comparado a la cesárea, enfatizando la complicación hemorragia posparto en el puerperio con diferencia estadística en las cesáreas comparado al parto vaginal, conllevando a la reflexión de la búsqueda de control de cesáreas ya que muchas podrían ser innecesarias, que su nivel de instrucción y por ende su poder económico podrían resaltar en las puérperas posparto por cesárea.
- ÍtemCaracterización de los embarazos no evolutivos en mujeres del hospital de Lircay, 2020 a 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Bautista Culqui, Jennifer Miluska; Soto Yalli, Diana; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis abordo el objetivo: Determinar las características de los embarazos no evolutivos en mujeres del hospital de Lircay, 2020 a 2022. La metodología: el estudio fue descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 149 mujeres con embarazo no evolutivos. Los resultados: Los tipos de embarazos no evolutivos fueron; los abortos 72.5%, embarazos ectópicos 9.4%, embarazos anembrionados 7.4%, óbitos 6.0% y embarazos molares 4.7%. Las características demográficas indican que eran mujeres; jóvenes 58.4%, convivientes 55.0%, y de ocupación su casa 68.5%. Las características socioculturales fueron; con estudios secundarios 73.8%, de procedencia urbana 59.1%, y con ingresos familiares regular 89.9%. Las características ginecobstétricas fueron qué; son multíparas 49.0%, sin atención prenatal 59.7%, con antecedente de aborto 14.8%, antecedente de infección del tracto urinario 24.2%, y antecedente de infección de transmisión sexual 22.1%. El aborto fue el tipo de embarazo no evolutivo de mayor frecuencia, este se presentó en las mujeres jóvenes en un 77.0%, de procedencia rural en el 75.4%, y sin atención prenatal en el 95.5%. La conclusión: el tipo de embarazo no evolutivo más frecuente fue el aborto y las principales características de las mujeres fue que, son jóvenes, con estudios secundarios y multíparas.
- ÍtemComplicaciones mas frecuentes en gestantes atendidas en el primer nivel de atención, Huancavelica junio 2021 mayo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Crispin Salazar, Benanza; Condori Caso, Sandra Lizbeth; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las complicaciones más frecuentes en gestantes atendidas en el primer nivel de atención, Huancavelica, junio 2021 – mayo 2022. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, en 72 gestantes. Resultados: el 55,6% presentó edad reproductiva adecuada (20 a 34 años), 29,2% fueron adolescente y 15,3% en edad extrema, el 26,4% primigestas, el 41,7% multigesta y el 31,9% gran multigestas; según su paridad se tuvo 31,9% de nulíparas, 22,2% primíparas, el 25% multíparas y el 20,8% gran multíparas. El 11,1% recibió menos de seis atenciones prenatales, solo el 20,8% inició su APN antes de las 14 semanas de embarazo. Dentro de los factores de riesgo se encontró: ser adolescente (19,4%), estar en edad extrema (15,3%), ser gran multípara (20,8%), sobrepeso (6,8%) y obesidad (5,6%); dentro de las complicaciones se encontró la ITU (26,4%), anemia leve (19,4%), anemia moderada (5,6%), proteinuria cualitativa positivo (9,7%), y preeclampsia (1,4%). Conclusión: a pesar de tener factores de riesgo obstétrico como la gran multiparidad, las complicaciones obstétricas propias del embarazo fueron escasos, se presentaron más las complicaciones del embarazo indirecto. Lo que nos hace pensar que el perfil epidemiológico de las complicaciones en el primer nivel de atención está cambiando; es necesario realizar revisiones a mayor escala.
- ÍtemConocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en un centro de salud de Chongos Alto Junín 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Limaymanta Barra, Marilyn; Barra Santos, María Guadalupe; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cual es el nivel de conocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, metodología: estudio o experimental descriptivo Resultados El 42,7% fueron adolescente en etapa temprana y el 57,3% adolescentes en etapa tardía. El nivel de conocimientos de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, sobre anatomía y fisiología de los genitales internos fue el siguiente: el 75,6% tenía conocimientos alto y el 24,4% conocimientos medios. El 59,8% tenía un nivel de conocimiento alto y el 40,2% un nivel de conocimiento moderado sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. El 12.2% tenía conocimiento alto, 63,4% tenía conocimiento medio y 24,4% tenía conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos. El 19,5% tenían conocimientos altos, el 46,4% tenía conocimientos medio y el 34,1% tenía conocimientos bajos sobre el embarazo adolescente y el 19,5% tenía conocimiento alto, el 29,3% tenía conocimiento medio y el 51,2% tenía nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo Conclusión. La mayoría de adolescentes tuvieron mas de 17 años, la mayoría de los adolescentes tuvieron nivel de conocimiento alto en anatomía y fisiología de los genitales internos, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Por otro lado la mayoría tuvieron nivel de conocimiento medio en sobre métodos anticonceptivos y sobre el embarazo adolescente. Finalmente la mayoría tenían nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo.
- ÍtemDiferencia de hemoglobina en gestantes de zona urbana y rural atendidas en el Centro de Salud de Chilca – Huancayo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Gamarra Aliaga, Arazzely Xiomara; Gutarra Galvan, Evelyn Claire; Guerra Olivares, Tula SusanaEstudio cuyo objetivo, determinar la diferencia de Hemoglobina en Gestantes de Zona Urbana y Rural Atendidas en el Centro de Salud de Chilca-Huancayo 2021. Método tipo descriptivo retrospectivo población y muestra censal. Resultado entre las características sociodemográficas el 10% tuvieron 19 a menos años, el 74% entre 20 a 34 y el 16% tuvieron 35 años a más, el 20% solteras, el 24% casadas y el 56% convivientes. El 16% con instrucción primaria, el 75% secundaria, el 05% superior técnico y el 04% superior universitario. El 44% procedían de zona rural y el 56% de zona Urbana. El 31% fueron ama de casa, el 24% estudiantes, el 20% empleados públicos y el 25.0% comerciantes. Entre las características obstétricas, el 16.0% primíparas, el 65.0% multíparas y el 19.0% Gran Multíparas. El 16.0% no tuvieron periodo intergenésico, el 11.0% menor o igual a 24 meses y el 73.0% mayor a 73 meses. El 76.0% tuvieron igual o mayor a 6 APN y el 24.0% menor a 6 APN. En el primer trimestre el nivel de hemoglobina en procedentes de zona urbana el 26% tuvieron anemia leve y moderada en comparación a los de zona rural, el 19% tuvieron anemia leve y moderada. En el segundo trimestre, el 19% procedentes de zona urbana tuvieron anemia leve y moderada en comparación al 12% de zona rural tuvieron anemia leve y moderada. En el tercer trimestre el 13% de zona rural tuvieron anemia leve y moderada en comparación a los de zona urbana tuvieron anemia leve y moderada en el 07%. Conclusión La mayor proporción de gestantes con anemia leve y moderada y procedencia de zona rural, en comparación a las gestantes procedentes de zona urbana tuvieron menor proporción de anemia leve y moderada
- ÍtemEstilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Peña Romero, Sandra Karina; Valencia Rosales, Elizabeth Nancy; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio trata sobre “Estilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 123 gestantes. Resultados: el 95.1% tienen edades de entre 12 a 17 años y 4,9% de 18 a 29 años, el 95,1% profesan la religión católica y el 4,9% son evangélicos. El 61,8% “siempre” consume desayuno, almuerzo y comida. El 36,6% “A veces” consume alimentos balanceados., el 12,2% “nunca” beben de 4 a 8 vasos de agua al día. El 43,1% “a veces” hacen ejercicios entre 20 a 30 min tres veces a la semana. El 26,8% “nunca” expresan sus sentimientos de tensión o preocupación, el 22,8% “nunca” comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas. 48% “a veces” recibe apoyo de los demás frente a situaciones difíciles. El 37,4% “nunca” acude al establecimiento de salud y solo “ a veces” el 26,8% toma en cuenta las recomendaciones hechas por el personal de salud y 8,9% “ a veces” consumen sustancias nocivas, como cigarro, alcohol y drogas. Conclusiones: la etapa adolescente es crucial donde se deberá brindar todo el soporte necesario tanto valorativo y de especial interés para que el curso de la edad joven tenga menos repercusiones negativas en el estilo de vida de la persona.
- ÍtemEstilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Peña Romero, Sandra Karina; Valencia Rosales, Elizabeth Nancy; Pérez Venegas, Claris JhovanaObjetivo: Determinar los factores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022. Método: Estudio analítico observacional, transversal retrospectivo, explicativo y epidemiológico; se trabajó con una muestra de 86 mujeres que tuvieron parto por cesárea (casos) y 258 mujeres sin parto por cesárea (controles); la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos; asimismo, para el análisis estadístico se hizo un proceso inferencial aplicando una regresión logística binaria. Resultados: El factor sociodemográfico asociado fue la edad (Wald=21.438; p=0.00; OR=7.903). Los factores gineco-obstétricos asociados fueron los antecedentes de cesárea (Wald=5.218; p=0.022; OR=2.660), un IMC de bajo peso o sobrepeso (Wald=27.348; p=0.000; OR=17.748), desprendimiento de la placenta (Wald=8.785; p=0.003; OR=18.636) y el síndrome de trastorno hipertensivo (Wald=4.648; p=0.031; OR=7.354). Los factores fetales asociados fueron anomalía de presentación (Wald=26.428; p=0.000; OR=20.955) y macrosomía fetal (Wald=4.830; p=0.028; OR=17.908). Conclusión: El parto por cesárea se asocia significativamente con los factores de edad, antecedentes de cesárea, IMC de bajo peso o sobrepeso, desprendimiento de placenta, síndrome de trastorno hipertensivo, anomalía de presentación y macrosomía fetal.
- ÍtemFactores asociados a las hemorragias posparto en mujeres del hospital de Jauja, 2021 a 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Quinto Flores, Carmen Meliza; Francia Romani, Ronald Roberto; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl objetivo: Determinar los factores asociados a las hemorragias posparto en mujeres del hospital de Jauja, 2021 a 2022. La metodología: la investigación es analítica, observacional, retrospectiva y transversal; diseño epidemiológico de caso-control; la muestra fue de 66 casos y 132 controles. Los resultados: la proporción de hemorragias posparto fue del 3.8%. Los tipos de hemorragias posparto; atonía uterina el 38.4%, desgarro vulvoperineales 34.8%, desgarro cervical 32.3%, retención de restos placentarios 11.6% y retención de placenta 8.1%. Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a las hemorragias posparto fueron; ser adolescente [(P=0.000) Exp(B)=8.460; y IC 95%(2.578-27.765)]; ser añosa [(P=0.005) Exp(B)=4.380, y IC 95%(1.655-10.144)]; y ser de procedencia rural [(P=0.006) Exp(B)=3.945; y IC 95%(1.382-27.765)]; y los factores que no se asociaron fueron; ser joven (P=0.674); y la procedencia urbana (P=0.060). Los factores clínicos no se asociaron a las hemorragias posparto; anemia (P=0.875), sobrepeso (P=0.145), obesidad (P=0.299), y antecedente de hemorragia (P=0.840). El factor de riesgo obstétricos asociado a las hemorragias posparto fue parto por cesárea [(P=0.027) Exp(B)=2.350; y IC 95%(1.101-5.018)]; y los factores no asociados fueron; parto prolongado (P=0.402); inducción del trabajo de parto (P=0.705); ser multípara (P=0.913); ser gran multípara (P=0.749); falta de atención prenatal (P=0.635); preeclampsia (P=0.380); y la episiotomía (P=0.677). Finalmente, los factores fetales no se asociaron a las hemorragias posparto; feto múltiple (P=0.731), ni feto macrosómico (P=0.454). Conclusión: los factores asociados a la hemorragia posparto fueron; ser adolescente, añosa, de procedencia rural y parto por cesárea; y constituyen un riesgo para las hemorragias posparto.
- ÍtemFactores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Inocente Chahuaylacc, Roxana Milagros; Yalli Clemente, Fany Evelyn; Zarate Caceres, Cesia RebecaObjetivo: Determinar los factores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022. Método: Estudio analítico observacional, transversal retrospectivo, explicativo y epidemiológico; se trabajó con una muestra de 86 mujeres que tuvieron parto por cesárea (casos) y 258 mujeres sin parto por cesárea (controles); la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos; asimismo, para el análisis estadístico se hizo un proceso inferencial aplicando una regresión logística binaria. Resultados: El factor sociodemográfico asociado fue la edad (Wald=21.438; p=0.00; OR=7.903). Los factores gineco-obstétricos asociados fueron los antecedentes de cesárea (Wald=5.218; p=0.022; OR=2.660), un IMC de bajo peso o sobrepeso (Wald=27.348; p=0.000; OR=17.748), desprendimiento de la placenta (Wald=8.785; p=0.003; OR=18.636) y el síndrome de trastorno hipertensivo (Wald=4.648; p=0.031; OR=7.354). Los factores fetales asociados fueron anomalía de presentación (Wald=26.428; p=0.000; OR=20.955) y macrosomía fetal (Wald=4.830; p=0.028; OR=17.908). Conclusión: El parto por cesárea se asocia significativamente con los factores de edad, antecedentes de cesárea, IMC de bajo peso o sobrepeso, desprendimiento de placenta, síndrome de trastorno hipertensivo, anomalía de presentación y macrosomía fetal.