Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 4 de 4
- ÍtemDeterminación de la aceptabilidad, propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante del yogurt frutado con adición de jalea de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Orejón Delgadillo, Limber; Ore Areche, FranklinEl yogur es un producto lácteo comúnmente fermentado, rico en diversos nutrientes y minerales, mientras que su consumo ha aumentado a nivel mundial debido a su valor nutricional y facilidad de digestión; los frutos de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer), también conocidas como “Laqa-laqa”, poseen altos niveles de polifenoles y su importante capacidad antioxidante, que exhiben propiedades promotoras de la salud como actividad antioxidante y antiinflamatoria. El objetivo del presente trabajo fue Determinar la aceptabilidad, propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante del yogurt frutado con adición de jalea de “Laqa-laqa”. Los frutos maduros se recolectaron se recolectaron en el distrito de Acobamba – Huancavelica, la elaboración de la jalea y del yogurt se realizó en el laboratorio de Procesos Agroindustriales 01 de la Universidad Nacional de Huancavelica, el análisis químico proximal y las propiedades físico químicas se realizaron en el Laboratorio de Certificaciones Nacionales de Alimentos SAC – CENASAC, en la ciudad de Huancayo – Junín. Se prepararon tres tratamientos, de los cuales se determinó al T2 como el mejor por la mejor puntuación obtenida en la evaluación sensorial, el cual contenía el 20% de jalea de “Laqa-laqa”. El yogurt del T2 mostro humedad 82,8%, proteína 4,85%, ceniza 0,58%, grasa total 3,10%, carbohidratos totales 8,67%, energía total 81,98 Kcal/100 g, calcio 141 mg, capacidad antioxidante 1.52±0.11 μmol TE/100 g y polifenoles totales 11.18±0.88 mg de ácido gálico/100 g. Los resultados demuestran que la jalea de “Laqa-laqa” mejora tanto la capacidad antioxidante, al tiempo que se puede aplicar y comercializar fácilmente, especialmente en forma de producto funcional.
- ÍtemEvaluación de tiempo y temperatura de maceración del tejido abomasal de alpaca en el poder de coagulación de leche(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-01) Arango LLacctahuaman, Jaime; Ruiz Rodriguez, AlfonsoEn la región Huancavelica la crianza de alpacas es uno de las actividades principales que generan un potencial económico entre sus pobladores. El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de tiempo y temperatura de maceración del tejido abomasal de alpaca en el poder de coagulación de leche”, tuvo como objetivo principal evaluar el tiempo y temperatura de maceración del tejido abomasal de alpaca en el tiempo de coagulación de leche. La metodología de estudio fue experimental, aplicada y se utilizó el método de la pajilla (sorbete) dando como formula PC=(2400*L) /C*T para obtener el poder de coagulación Campos (1990), citado por Cordova (2009), se evaluó tres tiempos de maceración a 3, 6 y 9 días y a temperaturas de 10, 20 y 30 ºC, resultando con mayor poder coagulante, el macerado a 20 ºC por 3 días con un poder de coagulación de 4444.44 US, en la evaluación de las características fisicoquímicas resultó el pH de 6.0, solidos totales de 17.70%, densidad de 1.13 g/ml, proteína de 32.91 y acidez de 0.12% y las características microbiológicas resultaron en: Aerobios Mesófilos de 104* UFC/g, Escherichia Coli de <10 NMP/g, Staphylococcus Aureus de 102 NMP/g, Clostridium Perfringens de 1.9x10* UFC/g y ausente en Salmonella Sp. Concluyendo que el tiempo y temperatura de maceración del tejido abomasal se determinó por 3 días a 20 ºC, el extracto abomasal coagulo a 540 s en un 1L de leche a 35 ºC, se pudo precisar que a menor tiempo de coagulación, presenta mayor poder de coagulación (US).
- ÍtemCaracterización física, química y bacteriológica del agua de la microcuenca Virgen de Lourdes en el distrito de Acobamba Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-07) Salvatierra Huamancayo, Verónica; Taipe Lucas, CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo ddeterminar las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua de la microcuenca Virgen de Lourdes en el distrito de Acobamba Huancavelica. Para ello se caracterizó la calidad del agua potable en las siguientes condiciones: físico, químico y bacteriológico, mediante análisis físico (Parámetros de campo), químico (Metales totales) y bacteriológico (Numeración de Coliformes Fecales, Coliformes Termo tolerantes); la recolección de información cumplió escrupulosamente las normas vigentes y protocolos establecidos para toma de muestra de agua (Resolución Directoral No 160-2015/DIGESA/SA), realizando un monitoreo con equipos multiparámetro de agua, el análisis químico y bacteriológico se realizó en INACAL en cumplimiento a la norma ISO/TEC 17025. Encontrando como resultados en función de parámetros de campo: turbidez: 4.90 (UNT), Ph 8,36, conductividad 245 (mhos/cm), temperatura 13,7 (°C); Asimismo en el aspecto bacteriológico: Coliformes Fecales (Coliformes Termo tolerantes) < 1,1 (NMP/100mL); A su vez con respecto a metales totales: DS. 004-2017-MINAM Arsénico (As) contenido en agua proveniente de Virgen de Lourdes 0,01322 mg/L supera el límite máximo permisible (LMP) de 0.01 mg/L sub categorías A1 y A2, con relación al fosforo (P) fue 0,178 mg/L supera el LMP de 0,1 mg/L sub categorías A1, A2 y A3, el Arsénico (As) contenido en el agua proveniente de Huachacc Cucho fue de 0,01076 mg/L que supera el LMP de 0,01 mg/L sub categorías A1 y A2, con relación al fosforo (P) fue 0.049 mg/L inferior al LMP sub categorías A1, A2 y A3. Llegando a la conclusión de que el agua proveniente hacia Huachacc Cucho supera los LMP en arsénico (As) categorías A1 y A2 en 0,00076 mg/L, a su vez el agua que emana a la toma de captación Virgen de Lourdes supera los LMP en fosforo (P) en las categorías A1 en 0,078 mg/L, A2 y A3 en 0,028 mg/L así como arsénico (As) en las categorías A1 y A2 en 0.00322 mg/L situación que obviamente su consumo pone en riesgo la salud humana de no ser potabilizadas con desinfección y adecuado tratamiento. Ambas fuentes de agua cumplen con los LMP de los estándares de calidad ambiental del agua (ECA-Agua).
- ÍtemExtracción, caracterización y capacidad antioxidante del hidrolato de pauca del distrito de Caja Espíritu-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-03) Estrada Gavilan, Dankler Alexander; Ruiz Rodríguez, AlfonsoEl estudio titulado "Extracción, caracterización y capacidad antioxidante del hidrolato de Pauca del distrito de Caja Espíritu-Huancavelica" tuvo como objetivo evaluar la extracción, caracterización fisicoquímica y capacidad antioxidante del hidrolato de pauca de esta región específica. Se realizó por el método de destilación de arrastre de vapor, donde se identificó taxonómicamente la planta de pauca como Escallonia pendula. Los análisis fisicoquímicos del hidrolato arrojaron los siguientes resultados: acidez 0,19%, pH 5,67, densidad relativa 0,95, índice de refracción a 20°C 1,33 y rotación óptica 3,52. La capacidad antioxidante del hidrolato fue de 121,92 μmol de trolox por cada 100 g, y el rendimiento del proceso de extracción alcanzó el 98.91%. Además, se realizó una evaluación de la capacidad antioxidante del hidrolato de pauca, obteniendo un valor de 121,92 umol de trolox por cada 100 unidades. Por último, se determinó el rendimiento del proceso de extracción del hidrolato de pauca, alcanzando un porcentaje del 98,91 %, la evaluación de su capacidad antioxidante y el cálculo del rendimiento del proceso de extracción. Los resultados obtenidos fueron significativos. Estos hallazgos subrayan la viabilidad y el potencial del hidrolato de pauca como una fuente con propiedades antioxidantes, respaldando su posible aplicación en diversos campos, desde la medicina hasta la industria cosmética. Además, el alto rendimiento del proceso de extracción sugiere eficiencia en la obtención de este compuesto, lo que puede tener implicaciones económicas y de producción a gran escala.