Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
- ÍtemCuidado de enfermería y satisfacción de madres en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-13) Cayllahua LLamoca, Vladimir; Sotacuro Gutirrez, Kevin Gerardo; Capcha Huamani, ArnaldoObjetivo. Determinar la relación entre el cuidado de enfermería y satisfacción de madres en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital de Huancavelica, 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, un nivel correlacional de corte transversal y un método deductivo. La población y la muestra estuvieron conformados por 50 madres con neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el hospital regional “Zacarías Correa Valdivia” del mes de octubre a noviembre del 2023, respectivamente, con muestreo no probabilístico. La técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. Un 90% de las madres tuvieron un óptimo cuidado de enfermería y se encontraron satisfechas, el 94% de las madres tuvieron un óptimo cuidado de enfermería y se encontraron satisfechas en la dimensión confiabilidad y el 90% de las madres tuvieron un óptimo cuidado de enfermería y se encontraron satisfechas en la dimensión empatía. Conclusión. Existe relación significativa entre el cuidado de enfermería y satisfacción de madres en la unidad de cuidados intensivos y se obtuvo un p-valor de 0,018.
- ÍtemTipo de apego y práctica de lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el centro de salud Paucará – Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-03) Cusi Ramos, Yosalin Alexandra; Cejo Zuñiga, Fanny; Carrillo Cayllahua, MirianObjetivo: Determinar la relación entre el tipo de apego y la práctica de la lactancia materna en madres adolescentes del Centro de Salud Paucará, Huancavelica, 2023. Material y método: El estudio fue cuantitativo, nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando una muestra de 50 madres adolescentes del servicio de alojamiento conjunto. Resultados: se muestra que, del 100 % de madres adolescentes se encontró que el 70.00% de las madres adolescentes con apego seguro presentan una práctica eficaz de lactancia, mientras que el 8.00% tiene una práctica ineficaz. El 22.00% sin apego seguro presenta una práctica ineficaz de lactancia. En cuanto al apego ansioso, el 70.00% no presenta apego ansioso y tiene una práctica eficaz, mientras que el 16.00% tiene una práctica ineficaz. El 14.00% con apego ansioso presenta práctica ineficaz. Para el apego evitativo, el 70.00% sin apego evitativo tiene práctica eficaz, y el 16.00% tiene práctica ineficaz. El 14.00% con apego evitativo presenta práctica ineficaz. Finalmente, en relación al apego desorganizado, el 70.00% sin apego desorganizado tiene una práctica eficaz, el 28.00% con apego desorganizado tiene práctica ineficaz, y el 2.00% presenta apego desorganizado con práctica ineficaz. Conclusión: Existe relación directa y significativa entre el apego seguro y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.002, y un valor de Rho de Spearman. (r=0.811). Existe una relación directa y significativa entre el apego ansioso y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.003 y un valor de Rho de Spearman (r=- 0.616). Existe una relación directa y significativa entre el apego evitativo y la práctica de lactancia materna con un (p-valor) de 0.003, y un valor de Rho de Spearman (r=- 0.616). Existe una relación directa y significativa entre el apego desorganizado y la práctica de lactancia materna con un valor (p-valor) de 0.001, y un valor de Rho Spearman (r=- 0.953).