Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 31
  • Ítem
    Conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del Barrio Pacas, Acoria - Huancavelica - 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Ramos Machuca, Marimar Hermenegilda; Roca Ore, Lesly Jandira; Lacho Gutierrez, Pavel
    Objetivo: Determinar el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del barrio de Pacas, Acoria – Huancavelica 2023. Métodos: Se realizo un estudio de nivel descriptivo, tipo básico prospectivo, observacional, transversal, de enfoque cuantitativo. Población: 120 mujeres en edad fértil. Muestra: 92 mujeres mediante el muestreo no probabilístico donde se empleó criterios de inclusión y exclusión, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por expertos y confiable para la variable de estudio. Resultados: El 41,3% mujeres en edad fértil tuvieron edades entre 18 a 29 años, se encontró menores de 17 en 26,1%; en grado de instrucción se evidencio que el 58,7% solo tienen secundaria, respecto a la religión se presentó que el 51,1% son evangélicos, en el estado civil se encontró que el 48,9% son solteras, procedencia se encontró el 100,0% de origen urbano; en relación al conocimiento se obtuvo el 94,6% con un conocimiento medio, el 3,3% con conocimiento alto y solo el 2,2% un conocimiento bajo; en relación a actitud el 91,3% poseen una actitud favorable y 8,7% con actitud desfavorable. Conclusiones: Los hallazgos demostraron que el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino es medio y favorable.
  • Ítem
    Nivel de estrés en las gestantes atendidas en un establecimiento de salud de la provincia de Huaytará durante el 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Sanchez Aguirre, Angie Coraima; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo: Determinar el nivel de estrés en las gestantes atendidas en el Centro de Salud de Huaytará durante el 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel descriptivo, con diseño no experimental en 50 gestantes, como instrumento se utilizó una formulación para la recolección de datos generales y el instrumento de la Escala de Estrés Percibido (PSS_10) adaptada por el Dr. Eduardo Remor y Cols en el año 2001. Resultados: el 64% (32) presento un nivel de estrés moderado, el 36% (18) presento un nivel de estrés leve, en esta investigación no hubo presencia de niveles altos de estrés. Con respecto a las características sociodemográficas se encontró que mayormente el 68% de las gestantes tiene una edad entre los 18 a 34 años; el 48% son convivientes; el 48% son amas de casa; el 80% nivel de instrucción hasta la secundaria; 54% tiene un ingreso económico menos de 500; el 46% no reciben el apoyo físico y emocional por parte de su pareja y/o familia y el 76% si fueron afectadas emocionalmente por los cambios del embarazo. Con respecto a las características obstétricas se encontró con mayor porcentaje que el 42% se encuentran de las 14 a las 27 semanas de gestación; el 44% actualmente es su segundo embarazo; el 28% se volvieron a embarazar en menos de 18 meses; el 52% menciona que el embarazo actual no fue planificado y el 78% no tienen hasta el momento alguna complicación obstétrica. Se ha identificado también las situaciones que causaron mayor estrés en las gestantes, las cuales fueron los siguientes: convivir con la pareja, ser amas de casa, tener un ingreso económico menos de 500 soles, no contar con el apoyo físico y emocional por parte de su pareja y/o familia; sentirse afectadas emocionalmente por los cambios del embarazo, encontrarse en el II trimestre, ser su segundo embarazo y no ser planificado. Conclusiones: Del 100% de las gestantes investigadas mayormente presentaron un nivel de estrés moderado 64%.
  • Ítem
    Ansiedad en gestantes atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-10) Rojas Montañez, Yaneth Vanesa; Rojas Paquiyauri, Lidia; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el grado de ansiedad en gestantes atendidas en el Hospital Lircay 2023. Metodología. La investigación fue prospectiva, observacional de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple no experimental. La muestra se conformó de 50 gestantes atendidas en el Hospital Lircay, de junio a setiembre 2023. La técnica fue la psicometría. El instrumento para evaluar la ansiedad fue la escala de Auto- Evaluación de Ansiedad (EAA) de Zung. Resultado: El 30% de las gestantes tuvieron de 19 a 25 años, el 36% de 26 a 35 años. El 18% tuvieron educación primaria, 40% educación secundaria, el 10% educación superior técnico y el 28% superior universitario. El 58% fueron gestantes convivientes. El 78% (39) fueron solteras y convivientes. El 54% se desempeñaron en labores del hogar. El 72% tuvieron como ocupación labores del hogar y ser comerciantes. El 100% de las nulíparas presentaron ansiedad, el 86.7% de la nulíparas tuvieron ansiedad marcada a severa, el 42.9% de las multíparas tuvieron ansiedad mínima a moderada seguida de las nulíparas y primíparas con un 28.6% cada uno respectivamente, el 40% de la multíparas no tuvieron ansiedad. En las gestantes atendidas el Hospital Lircay el 50% estuvieron dentro de los límites normales, de 14% tuvieron ansiedad mínima a moderada, el 30% ansiedad marcada a severa y el 6% ansiedad grado máximo. Conclusiones. La mayoría de las gestantes estudiadas tuvieron algún grado de ansiedad durante su gestación, las nulíparas presentaron mayor ansiedad a diferencia de las multíparas y gran multíparas.
  • Ítem
    Factores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes de Ascensión - 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Sedano Matamoros, Esther; Perez Huanachin, Cledy; Lacho Gutierrez, Pavel
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Ascensión en el año 2023. Metodología fue una investigación observacional, retrospectivo, transversal; se empleó método inductivo inferencial, nivel correlacional, con una muestra de 149 gestantes con infección atendidas en el Centro de Ascensión de enero a agosto - 2023. La técnica fue análisis documentario de historias clínicas y libro de registros de pacientes gestantes con ITU, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: el 82.5 % de las gestantes no presentaron infección del tracto urinario y solo el 17.5% presentaron ITU, de los factores sociodemográficos el 43.1% y 42.3% tuvieron educación secundaria completa , y el 51.2% tenían entre 18 a 29 años; el 73.1% de las gestantes con ITU fueron convivientes y el 61.5% tuvieron ocupación ama de casa de condición pobre, el 53.8% multíparas, el 57.7% con 1 a 3 controles pre natales, con el 65.4% de dos a más parejas sexuales, el 57.7% inició su actividad sexual entre los 18-29 años y el 61.5% con antecedentes de ITU. Conclusiones: Los factores obstétricos y ginecológicos no se asocian a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud de Ascensión por alcanzar un p valor mayor a 0.05. Solo el estado civil del factor sociodemográfico se asocia a la infección del tracto urinario en gestantes con un valor de P de 0.040.
  • Ítem
    Caracterización de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud Ascención, enero - junio 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-12) Meza Munarris, Lorena; Rodriguez Paitan, Betsy Estefany; De la Cruz Ramos, Zelmira Flor
    Objetivo. Determinar las Características de la infección del tracto urinario en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Ascención, enero - junio 2022. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo transversal, nivel descriptivo. La población fue 60 usuarias y muestra tipo censal. Resultados. El 65,0% tienen de 18 a 29 años, el 45,0% con nivel de instrucción de nivel secundario, mientras el 60,0% son convivientes y el 45,0% están en el I trimestre de su embarazo. En las manifestaciones clínicas se encontró que el 61,7% fueron asintomáticas y solo el 8,3% micción frecuente, asimismo en el diagnostico se encontró que el 100,0% fueron identificados mediante el examen completo de orina, en el tipo de infección se halló que la bacteriuria 98,3% es el más encontrado en las ITU, finalmente respecto al tratamiento es mayormente tratado por las cefalosporinas 61,7% y la penicilina con 38,3% respectivamente. Conclusiones. Las características de las gestantes con infección de tracto urinario fueron jóvenes, en el I trimestre de su embarazo, encontrándose que ITU fue diagnosticada con el examen completo de orina siendo la bacteriuria asintomática de mayor presencia y tratadas con cefalosporinas