Tesis 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Factores clínicos asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Aguirre Bendezu, Gabriela; Larico Lopez, Ada Lizbeth
    Objetivo: Determinar los factores clínicos asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida, 2022. Método. Estudio analítico, observacional, prospectivo y de nivel explicativo. Se aplico el método epidemiológico para casos y controles. Para los casos la población estuvo constituida por 61 usuarias que abandonaron el uso de métodos anticonceptivos hormonales durante el periodo de junio a agosto del 2022 y para los controles 187 usuarias que son continuadoras de métodos anticonceptivos hormonales. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Para los factores aumento de peso, cambios de humor, inseguridad del método, olvido de administración, cefalea e irregularidad menstrual; asociado al abandono de MAC hormonal, se encontró un chi cuadrado de Wald < a 3,84 y p-valor > a 0,05. Al tener un p-valor mayor que 0,05. Estos factores no tienen una asociación estadística con el abandono de MAC hormonal; sin embargo, para el factor sobrepeso u obesidad asociado al abandono de MAC hormonal; se encontró un chi cuadrado de Wald=3,99 y p-valor < 0,0001. Al tener un p-valor menor que 0,05. Este factor tiene una asociación estadísticamente significativa con el abandono de MAC hormonal; para este factor se encontró un Odds Ratio corregido o Exp(B) de 11,51 con un IC 95% para Exp(B) = (4,686 – 28,282). Por lo tanto, para el estudio el factor sobrepeso u obesidad, aumenta en 11,5 veces la posibilidad de abandonar el método anticonceptivo hormonal, en relación a las que no tuvieron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: El factor sobrepeso u obesidad, aumenta en 11,5 veces la posibilidad de abandonar el método anticonceptivo hormonal.
  • Ítem
    Hábitos nutricionales y nivel de hemoglobina de embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo – 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    El objetivo: Determinar la relación entre los hábitos nutricionales y el nivel de hemoglobina en embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo - 2023. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel relacional, en una muestra de 292 embarazadas, identificadas circunstancialmente, se les entrevistó previo consentimiento informado, para identificar los hábitos alimentarios, el análisis estadístico se hizo con correlación de Spearman. Resultados: el promedio de hemoglobina fue de 12.21 mg/dL, siendo la mínima 8,3 mg/dL y máxima 17 mg/dL; el 25,4% presentó anemia, el 7,2% de nivel moderado y el 18,2% en forma leve. Dentro de los hábitos el consumo de alimentos ricos en hierro fue bajo en el 7,5%, moderado en el 87,3% y adecuado en el 5,1%, en el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción de hierro predominó el consumo bajo 70,2% y el consumo moderado se dio en el 29,8%. Se ha encontrado correlación positiva mediana entre el consumo de alimentos ricos en hierro y la hemoglobina con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza, mientras con los alimentos bloqueadores de la absorción del hierro se encuentra una correlación negativa mediana con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza. Conclusiones: la hemoglobina se incrementa con el consumo de alimentos ricos en hierro y desciende con el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción del hierro en el intestino a pesar de que el consumo de estos alimentos fue bajo. Se requiere intervención nutricional con enfoque cultural durante el embarazo.
  • Ítem
    Estilos parentales y bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa San Juan, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Hurtado Rivera, Lurdes; Larico Lopez, Ada Lizbeth
    Objetivo: Determinar la relación entre las dimensiones del estilo parental y el bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa San Juan, 2023. Método: Estudio básico observacional, con un nivel descriptivo, método hipotético deductivo y diseño no experimental transeccional; se trabajó con una muestra de 257 estudiantes de secundaria y como instrumentos se empleó la Escala de Estilos Parentales de Oliva y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Resultados: Se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel alto en la dimensión “control conductual” (51%), y bajo en las dimensiones “afecto y comunicación” (45.9%), “promoción de autonomía” (47.9%), “control psicológico” (41.6%), “revelación” (48.6%) y “humor” (46.7%); en cuanto a bienestar psicológico se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel medio de bienestar psicológico (51.8%); por último se pudo determinar que todas las dimensiones del estilo parental se relacionan con el bienestar psicológico (p<.05), siendo solo negativas respecto a control conductual (p<.05; rho=-.376) y psicológico (p<.05; rho=-.626). Conclusión: ante la presencia de un mayor control conductual o psicológico se tendrá un menor nivel de bienestar psicológico y de sus dimensiones.
  • Ítem
    Nivel de plomo y hemoglobina en mujeres en edad fértil en áreas de influencia de Centros Mineros de Huancavelica - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Tuncar Quispe, Edith Magali; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    El objetivo: Determinar la relación entre el nivel de plomo y hemoglobina en mujeres en edad fértil que habitan en el área de influencia de centros mineros de la región Huancavelica, durante el año 2022. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel relacional, en 132 mujeres con residencia en Huachocolpa, Mimosa o Cochaccasa. El análisis estadístico se hizo con Tau b de Kendall. Resultados: el 52.27 % son solteras, 60.61 % jóvenes, estado nutricional normal en 65.15 %; en promedio tienen 28 años, peso 55.65 kg, talla 153 cm. El 75 % vive más de 5 años en la zona. 82.56 % de las viviendas son de material rustico, el 81.82 % cuentan con saneamiento básico, el 75 % de las familias tienen 3 a más integrantes, el 42.42% tienen a integrantes menores de 5 años y el 55.3% de 5 a 12 años. Ninguna practica medidas preventivas para no contaminarse con plomo, y el 94.70% desean información para evitar contaminarse. El nivel de plomo estuvo entre 0.50 – 7.20 Ug/dL, promedio 1.35  1.11 y la Hemoglobina de 7.80 – 21.60 g/dL, el promedio fue 11.85g/dL, 3 de cada 5 mujeres presentaron anemia. Existe relación negativa moderada entre el nivel de plomo y hemoglobina con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza. Conclusiones: los niveles bajos de plomo también afectan la hematopoyesis a mayor nivel de plomo en sangre, menor nivel de Hb. hay necesidad de educación preventiva frente a metales pesados.