Examinar
Envíos recientes
- ÍtemFactores relacionados a infecciones de transmisión sexual en pacientes atendidos en el Hospital San José de Chincha, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Ventura Oran, Nadia Sandrela; Zarate Caceres, Cesia RebecaObjetivo: Establecer la relación entre los factores de riesgo y las infecciones de transmisión sexual en los pacientes atendidos en el Hospital San José de Chincha. Método: Estudio básico observacional, de nivel correlacional, método hipotético deductivo y diseño no experimental transversal; contó con una muestra de 360 pacientes y como instrumento se empleó un cuestionario. Resultados: En los factores sociodemográficos, predominó la edad entre 18 y 25 años (22,8%), sexo femenino (52,2%), estado civil soltero (43,1%), educación secundaria (56,7%), ocupación dependiente (53,6%), origen urbano (84,4%), religión católica (82,5%) e ingreso mensual entre S/671 y S/1341 (53,3%). En los factores comportamentales, prevaleció la edad de inicio de las relaciones sexuales entre 15 y 17 años (50,3%), uso de preservativo (33,7%), ausencia de consumo de sustancias (63,9%), práctica sexual vaginal (54,3%) y haber tenido entre 4 y 6 parejas sexuales (41,4%). Por último, se observó que las infecciones de transmisión sexual estaban relacionadas con los factores sociodemográficos de edad (p<.001), sexo (p<.001), estado civil (p=.002), ocupación (p=.004), ingresos (p=.016) y lugar de origen (p=.033), pero no con el nivel educativo (p=. 183) y religión (p=.299); también con los factores conductuales de uso de anticonceptivos (p<.001), consumo de sustancias (p<.001), sexo anal (p<.001), sexo vaginal (p<.001), sexo oral (p<.001) y número de parejas (p<.001), pero no con la edad de inicio de las relaciones sexuales (p=.31). Conclusión: La mayoría de los factores sociodemográficos y conductuales están relacionados con la presencia de ITS.
- ÍtemFactores personales asociados a prolapsos genitales en mujeres atendidas en el hospital El Carmen de Huancayo, 2022 y 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-22) Rojas Cerrón, Yadira Edy; Zarate Cáceres, Cesia RebecaObjetivo: Determinar los factores asociados a prolapsos genitales en mujeres atendidas en el hospital El Carmen de Huancayo, 2022 a 2023. Metodología: estudio de diseño epidemiológico de caso-control, estudio transversal y analítico; la muestra fue de 122 casos mujeres con prolapso genital y 244 controles. Resultados: La frecuencia de los prolapsos genitales fue del 5.3%. Los tipos de prolapsos genitales fueron; cistocele 26.2%, histerocele 4.9%, enterocele 1.4% y rectocele 0.8%. Los factores demográficos asociados con los prolapsos genitales fueron; la edad adulta con (P=0.000), [(OR=9.775); IC 95%; (5.297-18.038)]; la edad adulta mayor con (P=0.000), [(OR=8.307); IC 95%; (4.787-14.415)]; y la residencia rural con (P=0.000), [(OR=4.205); IC 95%; (2.644-6.687)]. Los factores ginecobstétricos asociados con los prolapsos genitales; la cesárea como parte de su historia obstétrica con (P=0.000), [(OR=86.478); IC 95%; (27.970-267.374)]; desgarros vulvoperineales como parte de su historia obstétrica con (P=0.003), [(OR=13.198); IC 95%; (2.354- 73.997)]; y feto macrosómico como parte de su historia obstétrica con (P=0.000), [(OR=123.826); IC 95%; (35.895-427.152)]. Los factores patológicos asociados con los prolapsos genitales; el sobrepeso como factor patológico con (P=0.049), [(OR=4.039); IC 95%; (1.004-16.256)]; la obesidad como factor patológico con (P=0.032), [(OR=4.581); IC 95%; (1.138-18.436)]; el asma como factor patológico con (P=0.025), [(OR=3.138); IC 95%; (1.154-8.534)]; y el antecedente familiar de distopia genital como factor patológico con (P=0.036), [(OR=3.897); IC 95%; (1.090- 13.933)]. Conclusión: los factores asociados a prolapso genital fueron; ser adulta, adulta mayor, residencia rural, cesárea, desgarro vulvoperineales, feto macrosómico, sobrepeso, obesidad, asma antecedente familiar.
- ÍtemFactores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-24) Garcia Ramos, Juan Carlos; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo, La Mar Ayacucho 2023, Método tipo descriptivo nivel correlacional, diseño correlacional, La población estuvo constituida por 100 gestantes y la muestra fue censal, prueba de hipótesis Chi cuadrado de independencia, que asocia variables nominales independientes, con IC 95%. Resultado, los factores sociodemográficos asociados a la adherencia del tratamiento en gestantes con anemia fueron: la edad y el estado civil si se asociada a la adherencia con un (P=0.025) y (P=0.005). Los factores que no se asociaron fueron el grado de instrucción y ocupación con un (P=0.699) y (P=0.191). Los factores relacionados a las gestantes, la E.G. no se asocia con un (P=0.455), igualmente la primigesta y multigesta no se asocian con un (P=0.433). El número de APN, no se asocian con un (P=0.745). El factor E.G. al inicio del tratamiento, no se asocia con un (P=0.140). Los factores relacionados con el personal de salud como la calidad de atención del personal al momento de recibir los suplementos, la calidad de información recibida a cerca de los beneficios del suplemento y la cantidad de información brindada no se asocia a la adherencia con un (P=0.323), (P=0.034) y (P=0.988). Los factores relacionados con el suplemento ferroso, el malestar al ingerir el suplemento se asocia a la adherencia con un (P=0.001). Los factores como la presencia de uno o más signos y síntomas no se asocia con un (P=0.575). El sabor del suplemento si se asocia a la adherencia con un (P=0.004). El tamaño de la tableta no se asocia con un (P=0.450). finalmente, el valor de la hemoglobina al iniciar y al final del tratamiento no se asocian con un (P=0.807) y (P=0.113) respectivamente Conclusión Los factores que se asocian a la adherencia de la suplementación fueron la edad, el estado civil, el malestar y el sabor al ingerir el suplemento.
- ÍtemViolencia basada en género y uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Rojas Bacilio, Noelia Yasmina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar la asociación entre la violencia basada en género y el uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023. Metodología: investigación observacional, prospectivo, se aplicó un cuestionario a 120 mujeres de 215 que fue la población, identificadas según los criterios de inclusión, el análisis de asociación se hizo con chi cuadrada de Pearson. Resultados: estudio realizado en mujeres de zonas rurales, entre 15 a 48 años, convivientes 50%(60), casadas 24%(29) y solteras 21.67%(26); la mayoría alcanzó estudios secundarios 52,50%(63) y la cuarta parte 24,17%(29) nivel superior técnico o universitario; el 44% (53) fueron multigestas, y el 23%(28) gran multigestas; el 34,3%(40) reportó antecedente de aborto, el 78.33%(94) tiene hijos. El 60%(80) sufre violencia: 58,33%(70) de tipo psicológica, 33,33%(40) físico, y el 20,83%(23) de tipo sexual, el 38,5% sufren dos tipos de violencia y 20,8% tres tipos, es rutinaria en el 52,78%(38); señalan como causa: al estado etílico 36,11%(26%), incumplimiento de labores domésticas 27,78%(20), celos 26,39%(19), carácter agresivo 22,22%(16), problemas económicos 18,06%(13); el agresor es: pareja 83%(60), hermano 23,61%(17), padrastro 20,83%(15). El 61,67% usa métodos anticonceptivos (MAC), del 28,38% no sabe su pareja. En la asociación de la violencia basada en género y uso de MAC se encontró una Chi2 = 0.0529 y un p-valúe = 0.8181, no significativo. Conclusión: No existe asociación entre violencia basada en género y uso de MAC (p <0.05), situación que nos indica que las estrategias de prevención deben de ser planteados de manera independiente, aprovechando los espacios comunes donde acude la mujer y el varón.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a neonatos pequeños para la edad gestacional del Hospital de Apoyo Huanta, 2020 al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Gamboa Rua, Gaby Tehali; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo: Determinar los factores asociados a neonatos pequeños para la edad gestacional atendidos en el hospital de apoyo Huanta, 2020 al 2023. La metodología: Este es un estudio epidemiológico de caso control, observacional, transversal y analítico; la muestra fue de 78 neonatos pequeños para la edad gestacional y 234 controles seleccionados aleatoriamente de neonatos con adecuado peso para su edad gestacional. Los resultados: Las madres de los neonatos estudiados fueron; 77.6% jóvenes, 12.5% con peso insuficiente, 14.7% con talla menor a 150cm, con hipertensión arterial 6.1%, anemia 25.3%, náuseas y vómitos 14.1%, nulípara 37.8%, multíparas 15.4%, periodo intergenésico corto 21.5%, y con menos de seis atenciones prenatales 20.5%. Los factores maternos estudiados para neonatos pequeños para la edad gestacional como; ser adolescente, añosa, peso insuficiente, anemia, nulípara, multípara, periodo intergenésico corto, y embarazo gemelar; presentaron todos una Chi cuadrado de Wald ≤ 3 y un p-valor > 0,05; por lo cual no se asociaron al problema. Los factores maternos asociados a los neonatos pequeños para la edad gestacional fueron; la hipertensión arterial, náuseas y vómitos, y atenciones prenatales menor a seis; se asociaron con Chi cuadrado de Wald de 10.119, 7.937 y 11.437 respectivamente; todos con un P valor < 0.05; con OR > 1 lo que indica que son factores de riesgo. Conclusión: La hipertensión arterial, náuseas y vómitos, y atenciones prenatales menor a seis; son factores de riesgo para presentar neonatos pequeños para la edad gestacional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »