Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 11
  • Ítem
    Gestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la municipalidad provincial de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-22) Chupayo Poma, Zacarias; Saez Huamán, Wilfredo
    La inversión pública es esencial para cubrir las necesidades de la población, por lo que su adecuada determinación y enfoque son esenciales para la mejora de una provincia, partiendo de ello surge la investigación sobre “Gestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Huancavelica”, por lo que se tuvo como propósito “Determinar la relación entre la gestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Huancavelica”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo básica, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para la variable de gestión de la inversión pública el 37.1% considera que es bajo, el 54.3% menciona un nivel regular y el 8.6% manifiesta un nivel alto, en la variable del desarrollo económico se aprecia que el 22.9% considera que es bajo, el 65.7% menciona un nivel regular y el 11.4% manifiesta un nivel alto, concluyendo que la variable de la gestión de la inversión pública se relaciona de forma significativa con el desarrollo económico.
  • Ítem
    Proyectos de inversión pública y cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-14) Castillo Gomez, Alejo; Saez Huaman, Wilfredo
    Los proyectos de inversión pública son esenciales para el desarrollo del país, partiendo de ello surge la investigación sobre “Proyectos de inversión pública y cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, por lo que se tuvo como propósito “Determinar la relación entre los proyectos de inversión pública y el cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para la variable de los proyectos de inversión pública 46.7% consideran un nivel regular, 42.2% declaró un nivel bajo y 11.1% indica un nivel alto, en el del cierre de brechas el 53.3% consideran que se encuentran en un nivel regular, 40.0% declaró que se encuentra en un nivel bajo y el 6.7% se centra en un nivel alto, concluyendo que los proyectos de inversión pública se relaciona de forma significativa con el cierre de brechas, afirmado mediante la distribución de datos sin normalidad, prueba de correlación mayor a 0.7 y un valor P de 0.000.
  • Ítem
    Ejecución de obras públicas viales y satisfacción de la población en el Distrito de Paucará - Acobamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-24) Pariona Ccoicca, Franklin Alcides; Franco Carpio, César Alberto
    Este estudio partió de la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la ejecución de obras públicas viales urbanas y la satisfacción de la población en el distrito de Paucará - Acobamba? Dando lugar al objetivo: Establecer la relación entre la ejecución de obras públicas viales urbanas y la satisfacción de la población en el distrito de Paucará - Acobamba. Para llevarla a cabo se optó por un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental; la medición de la percepción de las variables se realizó aplicando la técnica de la encuesta plasmada en dos cuestionarios, el primero aplicado a los gestores de inversión del distrito, sumando 24 sujetos y el segundo aplicado a una muestra de 72 pobladores de las zonas intervenidas con obras viales. Los resultados muestran que existe correlación entre la ejecución de obras viales urbanas y la satisfacción de la población dado un Rho de Spearman 0,517 con p < 0.05. Así mismo se estableció correlación con las dimensiones de la satisfacción: expectativa, calidad percibida y valor percibido, con valores de de 0,442; de 0,347 y de 0,557 con p < 0.05. Se concluyó que al obtenerse una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas se sugiere que las mejoras en la infraestructura vial guardan relación directa en la percepción de bienestar y satisfacción de los residentes.
  • Ítem
    Evaluación del nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca-Acostambo del 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-15) Anccasi Esteban, Cinthia Elizabeth; Matamoros Huayllani, Freddy Alfredo
    En el presente trabajo de investigación “Evaluación del nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024” tiene como objetivo general determinar el nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024 y evaluar los objetivos específicos: Determinar el nivel de peligrosidad por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024 y determinar el nivel de vulnerabilidad por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024, se realizó de acuerdo a lo planificado con la metodología de la fotogrametría para determinar la variable de riesgos y las dimensiones de peligro y vulnerabilidad con los equipos Drone Phanthom 4RTK+estación móvil (GPS), por lo que resulto el nivel de peligro por deslizamiento es peligro alto se encuentra en un rango (51% a 75%) y como resultado es 60.28% y la vulnerabilidad resulta alta y se encuentra en un rango (51% a 75%) y como resultado 54.29% y el análisis realizado nos da el nivel de riesgo al alto (51% a 75%) con 57.29%, de la vía Izcuchaca a Acostambo que pertenece a la ruta nacional PE-3S, comprende 23 kilómetros de carretera asfaltada que inicia en el kilómetro 191 + 000 PE-3S altura del puente Izcuchaca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica y culmina en el Kilómetro 168 + 000 PE-3S altura de la entrada de Acostambo, Provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
  • Ítem
    La metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-14) Zorrilla Bendezú, Luis Eduardo; Tito Cordova, Luis Alberto
    En la actualidad se han implementado diversas metodologías que ayudan a mejorar la calidad de los proyectos, es así que surge la investigación sobre “La metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población de 45 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, muestra de 18 trabajadores con conocimientos en BIM determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que para donde se obtuvo que en la variable en la metodología BIM el 16.1% considera que es de nivel bajo, 55.6% menciona que es de nivel medio y 27.8% de manifiesta que es de nivel alto, la variable de la calidad de proyectos el 16.7% considera que es de nivel bajo, 50.0% menciona de un nivel medio y 33.3% manifiesta un nivel alto, concluyendo que la metodología BIM influye de forma positiva en la optimización de la calidad de proyectos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,008 para las variables de estudio.