Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    La metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-14) Zorrilla Bendezú, Luis Eduardo; Tito Cordova, Luis Alberto
    En la actualidad se han implementado diversas metodologías que ayudan a mejorar la calidad de los proyectos, es así que surge la investigación sobre “La metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población de 45 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, muestra de 18 trabajadores con conocimientos en BIM determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que para donde se obtuvo que en la variable en la metodología BIM el 16.1% considera que es de nivel bajo, 55.6% menciona que es de nivel medio y 27.8% de manifiesta que es de nivel alto, la variable de la calidad de proyectos el 16.7% considera que es de nivel bajo, 50.0% menciona de un nivel medio y 33.3% manifiesta un nivel alto, concluyendo que la metodología BIM influye de forma positiva en la optimización de la calidad de proyectos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,008 para las variables de estudio.
  • Ítem
    Gestión del conocimiento y habilidades gerenciales en una unidad formuladora de proyectos del gobierno regional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-28) Honores Paulet, Víctor Fernando; Franco Carpio, Cesar Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la gestión del conocimiento y las potenciales habilidades gerenciales que tienen los miembros del equipo de una oficina encargada de diseñar proyectos. El diseño metodológico fue cuantitativo, de tipo básico, correlacional y no experimental. Se diseñó una encuesta para medir la gestión del conocimiento y otra para medir habilidades gerenciales empleando escala de respuesta de 1 (Muy bajo) a 5 (Muy alto), los valores fueron normalizados y categorizados en niveles bajo, medio y alto para facilitar la interpretación. Ambas encuestas fueron validadas mediante juicio de expertos y su confiabilidad fue determinada con el coeficiente alfa de Cronbach. Estas encuestas fueron aplicadas a una muestra censal de 52 miembros del equipo. Los resultados revelaron que no existen correlaciones significativas entre la gestión del conocimiento y las habilidades gerenciales evaluadas. En la dimensión de liderazgo (r = -0.097, p = 0.495), comunicación (r = 0.003, p = 0.984), toma de decisiones (r = -0.076, p = 0.594) y trabajo en equipo (r = 0.038, p = 0.788) no se halló una relación significativa. Estos hallazgos sugieren que la gestión del conocimiento no presenta una asociación estadísticamente significativa con las habilidades gerenciales del equipo evaluado.
  • Ítem
    Red de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-12) Mucha Quinto, Alfredo; Sanchez Araujo, Víctor Guillermo
    La nueva era de la tecnología y su importancia para las comunicaciones es fundamental, esencialmente en las zonas rurales, partiendo de ello surge la investigación sobre “Red de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna”, que tuvo como propósito “Analizar la influencia de la red de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 35 conocedores en la materia del DRTC, técnica de encuesta e instrumento del cuestionario, obteniendo para la variable de la fibra óptica con GPON el 62.9% señalaron que es de nivel regular, 22.9% considera que es inadecuado y el 14.3% indicó que es adecuada, para la variable del servicio de telecomunicaciones el 57.1% señalaron que es regular, 28.6% considera que es inadecuado y 14.3% menciona que es adecuado, concluyendo así que la fibra óptica con GPON influye de forma significativa en el servicio de teleco unciones en la localidad de Castrovirreyna.
  • Ítem
    Evaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Mainicita Salas, Silvia Janet; Saez Human, Wilfredo
    El planeamiento estratégico es uno de los mecanismos que ayuda en el logro de metas institucionales, partiendo de ello surge la investigación sobre “Evaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, por lo que se tuvo como propósito “Evaluar la influencia del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para el planeamiento estratégico el 62.2% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 33.3% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 4.4% consideró que el planeamiento estratégico se localiza en un nivel bajo, así mismo para la variable de la gestión de residuos sólidos el 51.1% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 40.0% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 8.9% consideró que la gestión de residuos sólidos se localiza en un nivel bajo, concluyendo que existe una influencia significativa del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,033 para las variables de estudio.
  • Ítem
    Incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Flores Palacios, Martin; Sanchez Araujo, Victor Guillermo
    El planeamiento estratégico es esencial y más aún en el ámbito de la educación superior, es así que surge la investigación sobre “Incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar la incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, población y muestra de 25 docentes, 10 administrativos y 125 estudiantes de las maestrías y doctorados de la escuela de posgrado, obteniendo que para el planeamiento estratégico 45.6% mencionan que es de nivel regular, 39.4% señala que es adecuado y 15.0% indica que es de nivel inadecuado, para la calidad de gestión educativa 53.8% mencionan que es de nivel regular, 35.0% señala que es adecuada y 11.3% indica que es de nivel inadecuada, concluyendo que el planeamiento estratégico incide de forma positiva en la calidad de gestión educativa, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,048 para las variables de estudio