Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemUso de la aplicación del método Building Information Modeling frente al método tradicional en la obra del local usos múltiples-Provincia-Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-25) Quintanilla Rojas, Stephanie Tania; Lopez Barrantes, Marco AntonioSe abordó la problemática de deficiencias en ejecución de obras públicas respecto a la programación de obra, donde se tuvo como objetivo general: determinar la diferencia entre la aplicación del método Building Information Modeling frente al método tradicional en la obra del local usos múltiples-provincia – Acobamba - región Huancavelica 2023. La técnica de investigación empleada fue la observación, el instrumento fue la ficha de observación, la metodología empleada fue el método científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación descriptivo y el diseño fue no experimental; la población es la obra del local de usos múltiples compuesta por cinco componentes; y la muestra fueron los componentes de estructura y arquitectura. En relación a los resultados, se obtuvo una diferencia de la programación de mano de obra a favor de la metodología BIM de 110.12 horas hombre, asimismo, respecto a los materiales se obtuvo una diferencia de 1009.39 unidades y en la programación de la dimensión de equipos una hora máquina. Por lo cual, se concluyó que existe una diferencia significativa ante la aplicación del BIM en la programación de obra, por lo tanto, es necesario implementar dicha metodología en todos los proyectos de inversión pública.
- ÍtemIncidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Flores Palacios, Martin; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl planeamiento estratégico es esencial y más aún en el ámbito de la educación superior, es así que surge la investigación sobre “Incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar la incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, población y muestra de 25 docentes, 10 administrativos y 125 estudiantes de las maestrías y doctorados de la escuela de posgrado, obteniendo que para el planeamiento estratégico 45.6% mencionan que es de nivel regular, 39.4% señala que es adecuado y 15.0% indica que es de nivel inadecuado, para la calidad de gestión educativa 53.8% mencionan que es de nivel regular, 35.0% señala que es adecuada y 11.3% indica que es de nivel inadecuada, concluyendo que el planeamiento estratégico incide de forma positiva en la calidad de gestión educativa, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,048 para las variables de estudio
- ÍtemEvaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Mainicita Salas, Silvia Janet; Saez Human, WilfredoEl planeamiento estratégico es uno de los mecanismos que ayuda en el logro de metas institucionales, partiendo de ello surge la investigación sobre “Evaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, por lo que se tuvo como propósito “Evaluar la influencia del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para el planeamiento estratégico el 62.2% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 33.3% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 4.4% consideró que el planeamiento estratégico se localiza en un nivel bajo, así mismo para la variable de la gestión de residuos sólidos el 51.1% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 40.0% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 8.9% consideró que la gestión de residuos sólidos se localiza en un nivel bajo, concluyendo que existe una influencia significativa del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,033 para las variables de estudio.
- ÍtemDiseño de una planta de transformación primaria y secundaria de fibra de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) en la Región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-17) Zaravia Apaclla, Wilmer; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl análisis de la producción de fibra e hilo de vicuña entre los años 2017 y 2029 refleja una tendencia decreciente en “la disponibilidad de materia prima para la industria textil. En 2021”, se registró la mayor producción de fibra con 1,724.782 kg, mientras que el año con menor producción fue 2019 con 1,125.072 kg. La provincia de Huaytará destacó en 2021 con una producción de 953.034 kg, representando más del 55% del total. En términos de transformación, la conversión de fibra a hilo se mantiene en un coeficiente de 0.8. De esta manera, en 2021 la producción de hilo alcanzó los 1,379.8256 kg, en contraste con los 900.0576 kg obtenidos en 2019. Sin embargo, la ausencia de procesos de predescerdado y descerdado afecta negativamente la competitividad del producto en mercados nacionales e internacionales, al no generar suficiente valor agregado. Las proyecciones para el período 2024-2029 indican una reducción constante en la producción de fibra e hilo con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de -0.88%. En 2024, se estima una producción de 1,254.9 kg de fibra y 1,003.92 kg de hilo, reduciéndose a 1,200.36 kg de fibra y 960.29 kg de hilo para 2029, lo que representa una disminución acumulada del 4.35%. En este contexto, la implementación de una planta de transformación primaria y secundaria se hace necesaria para optimizar la cadena de valor. La planta incluirá procesos como limpieza, predescerdado, descerdado, cardado y peinado para la obtención de tops de alta calidad, además de hilado y acabado textil para la producción de hilo. Desde el punto de vista técnico, la planta se diseñará considerando la distribución óptima de áreas operativas, incluyendo recepción de fibra, almacenamiento, zonas de procesamiento y despacho de producto final. Se incorporarán siete planos específicos: (1) ubicación geográfica de la planta, (2) distribución de áreas operativas, (3) diseño de maquinaria y equipos, (4) esquema de flujo de proceso, (5) instalación eléctrica, (6) sistema de ventilación y climatización, y (7) medidas de seguridad industrial. La implementación y consolidación de dichos procesos representa un factor clave para elevar los estándares de calidad del producto, potenciar su valor comercial y asegurar la continuidad sostenible de la cadena productiva de fibra e hilo de vicuña en Huancavelica.