Tesis 2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Monitoreo remoto de la resistencia del pozo a tierra en el centro de salud Daniel Hernández
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-13) Huaroto Quispe, Emerson Alejandro; Ticllacuri Machuca, Joel; Huaira Paraguay, Yhony Sebastian
    El estudio tiene como objetivo determinar la resistencia del pozo a tierra mediante monitoreo remoto en el Centro de Salud Daniel Hernández. La población se encuentra conformada por cuatro pozos a tierra, de los cuales se seleccionó como muestra el pozo conectado a los equipos médicos. Se aplicó el método observacional, que permitió recoger datos sin manipular las variables. El instrumento utilizado es un telurómetro, empleando la técnica de medición de resistencia eléctrica por caída de potencial. Los resultados indicaron que el error de medida del prototipo fue de 1.90% lo cual es menor al 5% esperado; el porcentaje de datos registrados alcanzó el 100%, excediendo el umbral del 95% esperado; y la resistencia del pozo a tierra fue de 12.17 Ω, confirmándose que esta resistencia es mayor a 5 Ω. En conclusión, el pozo a tierra del Centro de Salud Daniel Hernández cumple con las características establecidas en el estudio, proporcionando datos consistentes y fiables para el monitoreo remoto.
  • Ítem
    Monitoreo remoto de la calidad de energía eléctrica en establecimientos de salud de la Red de Salud Tayacaja
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025) Montes Bobadilla, Paulo Rabi; Solorzano Galeano, Renso Agustín; Ramos Lapa, Everth Manuel
    El objetivo de la investigación es determinar la calidad de la energía eléctrica en los establecimientos de la red de salud Tayacaja mediante el monitoreo remoto, se clasifica como tipo aplicada por que se reúne información para ser publicada, el nivel de esta investigación es descriptivo, buscando comprender lo que ocurre a través del análisis de datos procesados estadísticamente y son presentados en gráficos, se usa la observación como método y técnica de estudio, los instrumentos para la recolección de datos son: el módulo PZEM-004-100A, para obtener datos de tensión, corriente, factor de potencia y frecuencia, el Arduino Uno y el ESP32 para establecer la comunicación inalámbrica con la nube. Tiene diseño no experimental del tipo longitudinal de una sola medición, la población se encuentra constituida por 87 establecimientos de salud, de muestra única, el muestreo es por conveniencia debido a que en ella existe un gran número de equipos deteriorados y a la facilidad en el acceso. Los resultados muestran que los datos obtenidos por el prototipo tienen un coeficiente de correlación superior a 0.74 respecto al instrumento patrón, las conclusiones son: la tensión eléctrica tiene una tendencia a la caída en tres momentos característicos del monitoreo diario, existe desbalance de corriente en las fases, el factor de potencia medio es de 0.55 lo que representa que es el más grave de los indicadores y la frecuencia se encuentra dentro de lo esperado.
  • Ítem
    Diseño de un sistema de alerta temprana ante deslizamientos en el cerro San Cristóbal del distrito de Pampas, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-09) Ticllacuri Ramos, Teodolindo; Quispe Picho, Brayan; Huaira Paraguay, Yhony Sebastian
    La preocupación de la investigación es evitar una catástrofe en las laderas del cerro San Cristóbal. El objetivo principal es establecer un sistema de alerta temprana que pueda predecir el riesgo de deslizarse en el área de San Cristóbal de Pampas. El estudio se conoce como una investigación aplicada porque implica el uso de una tecnología para abordar un problema social y desarrollar una solución. La naturaleza descriptiva de esta investigación se debe al hecho de que interpreta las estadísticas de datos y presenta los eventos como gráficos. El enfoque empleado en este escenario es la observación, ya que se basa en las mediciones obtenidas de la recopilación de datos, a saber, datos claros., la población es la ladera del Cerro San Cristóbal y la muestra es el terreno de la zona de Chalampampa. El método consistió en medir mediante sensores los parámetros de cantidad de lluvia y humedad del suelo y ser procesados por un microcontrolador ESP32, para que este lo envié a la nube mediante una conexión WIFi y se muestre en la plataforma ThingSpeak y se difunda mediante el Telegram. En la prueba de las hipótesis se utiliza graficas de dispersión y graficas de pruebas no paramétrica de Wilcoxon, en cuanto a las conclusiones arribadas son: el uso de sensores permite obtener información de datos ambientales en tiempo real y pueden ser transmitidos a la nube para ser visualizados por muchas personas.
  • Ítem
    Ampliación de la telemetría en vehículos interprovinciales de transporte público en la ruta Lima – Pampas, para mejorar la calidad del servicio
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-20) Romero Torres, Kenedy; Saenz LLihua, Gil Paulino; De la Cruz Vilchez, Esteban Edgar
    El presente estudio tuvo como objetivo ampliar la telemetría en los vehículos de transporte público interprovincial en la ruta Lima-Pampas para mejorar la calidad del servicio. Para ello, se diseñó e integró un sistema de reconocimiento facial para la detección de fatiga en los conductores y un sistema de posicionamiento global (GPS) para el monitoreo en tiempo real de la ubicación de los vehículos. La metodología empleada fue de tipo pre-experimental y explicativa, basada en el método hipotético-deductivo. La recolección de datos incluyó el monitoreo de datos como velocidad, ubicación, estado del conductor y encuestas a los pasajeros sobre su percepción del servicio antes y después de la implementación del sistema. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la seguridad y puntualidad del transporte interprovincial. En particular, los pasajeros percibieron un aumento en la seguridad y cumplimiento de horarios, respaldado por un valor estadístico de p = 0.000. Se concluye que la ampliación de la telemetría permitió identificar eventos de exceso de velocidad y signos de fatiga en los conductores, contribuyendo así a una mejora en la calidad del servicio percibida por los usuarios.
  • Ítem
    Estimación de la potencia eficaz generada por paneles solares implementados con sistema de seguimiento solar “Tracking” en el valle de Pampas Tayacaja
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-22) Delgado Pino, Mabior Alex; Vargas Arias, Fredy; Herrera Morales, Javier Alfredo
    Por el constante crecimiento del aprovechamiento de la energía solar en todo el planeta, con aplicaciones desde el uso doméstico, hasta los satélites espaciales. En el Perú, uno de los campos donde se aprovecha este es en el uso doméstico para hogares rurales sin acceso a la energía eléctrica convencional. Pero como toda tecnología se puede optimizar, se plantea como objetivo mejorar el aprovechamiento máximo de la radiación solar el cual consiste en aprovechar al máximo la radiación solar con un panel fotovoltaico de 320W implementado con un Sistema de seguimiento solar Tracking, cuya función es posicionar el panel fotovoltaico perpendicularmente al sol, desde el momento que sale el sol en horas de la mañana, hasta la puesta del sol al atardecer para lograr con ello que el panel fotovoltaico sea más eficiente en su producción eléctrica. Con resultados recolectados de 1440 datos como población finita por mes y una muestra de 303 datos por población, el proyecto hechos durante cinco meses, se obtuvo un porcentaje general de 84.3% de eficiencia eléctrica del Panel Fotovoltaico en su producción de energía eléctrica, implementado con el sistema de Seguimiento Solar Tracking comparado a un 69,7% de eficiencia eléctrica del panel fotovoltaico en forma estática. El proyecto está realizado en el distrito de Pampas - Tayacaja, en el campus universitario de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas, de la Universidad Nacional de Huancavelica.