Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La migración y la extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga - Huancayo, 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-24) Paitan Soto, José Luis; Camposano Cordova, Alvaro Ignacio
    Esta investigación surge debido a la preocupación por la pérdida de identidad cultural en nuestro país. Una prueba que corrobora tal afirmación es la extinción de las lenguas nativas como es el quechua wanka. Este hecho se debe, en parte, a la migración de los pobladores nativos. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre migración y extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. Para lograr ese objetivo se utilizó el método de investigación científico de tipo descriptivo, nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 600 pobladores netos de Sapallanga; de ellos, 234 conformaron la muestra. El muestreo se obtuvo a través de la técnica M. A. S. (Muestreo aleatorio simple). Se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos, sirviendo como instrumento el cuestionario de conocimiento y percepción. Ulteriormente se obtuvieron los siguientes resultados: En el análisis de la variable migración se mostró que el 66.7% tiene una alta probabilidad a emigrar a otros lugares para mejorar su calidad de vida, el 27.4% presentó una probabilidad media de emigrar a otros lugares, y el 5.9% presentó una baja probabilidad de emigrar, el análisis de la variable extinción arrojó que el 67.1% de la población presenta una extinción media del quechua wanka, el 26.1% una extinción alta, y el 6.8% una baja extinción. Teniendo en cuenta estos resultados, se concluye que existe una relación positiva moderada entre migración y extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo
  • Ítem
    Actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-10) Yalli Huamani, Felix Fredy; Quincho Apumayta, Raúl
    El presente trabajo de investigación titulada “Actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica” tuvo como objetivo general determinar las actitudes de mayor predominio hacía el uso de idioma quechua en los padres familia de la I.E. N° 36426 - Muque-Huando, Huancavelica, durante el desarrollo de la investigación, se utilizó la investigación no experimental, nivel descriptivo, el diseño de investigación fue descriptivo simple. La muestra fue 32 padres de familia; la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia sobre las actitudes al uso del idioma quechua en cada dimensión nos demuestran: en la actitud cognitiva con 62,5%; en la actitud afectiva con 56,3%; y en la actitud conductual es con 68,8% de padres, madres de familia del total encuestados están a favor con el uso del idioma quechua. En consecuencia, el logro del resultado de la actitud de mayor predominio es la actitud conductual por la misma interacción comunicativa, experiencias, conocimientos preestablecidos de los entrevistados. Mientras en el resultado de la consolidación de actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia el 62,5% están de acuerdo y el 37,5% muestran una actitud de duda o indeciso. En conclusión, las actitudes de los padres de familia, frente al uso del idioma quechua en la I.E. N° 36426-Muque –Huando es positivo.
  • Ítem
    Los saberes ancestrales del Kasarakuy en la Comunidad Manzanayocc del Distrito de Anco, Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-15) Zevallos Pacheco, Manuel; Quincho Apumayta, Raúl
    Este trabajo tiene el propósito determinar el nivel de conocimiento de los saberes ancestrales del kasarakuy en la comunidad de Manzanayocc del distrito de Anco, Huancavelica, 2021, a través de la descripción de sus características. El tipo de investigación es básico; su nivel, descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 80 comuneros varones y mujeres; estos, mediante un muestreo no aleatorio, por conveniencia, en virtud de funcionalidad y accesibilidad, forman la muestra. La técnica de acopio de datos fue la encuesta, con su correspondiente instrumento: el cuestionario. Respecto a la técnica de análisis, se aplicó la estadística descriptiva que se tradujo en la presentación de tablas de frecuencias y figuras. Resultó que el 90 % de los comuneros conoce sobre la dimensión inicio del kasarakuy; el 70 % conoce sobre dimensión proceso del kasarakuy y el 80 % conoce sobre las características de la dimensión consolidación del kasarakuy. En conclusión, de manera agrupada, se tiene que el 85 % de la población conoce las características y maneras ancestrales de la práctica de los rituales en el kasarakuy, en sus distintas fases tales como concierto, enamoramiento, noviazgo y saberes ancestrales del kasarakuy, en la comunidad de Manzanayocc. Esto significa que existe arraigado y profundo seguimiento a las tradiciones.
  • Ítem
    Educación Intercultural Bilingue y formación integral en estudiantes de Educación Secundaria en una institución educativa de Lechemayo La Mar Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-12) Sánchez Romero, Rubén; Quincho Apumayta, Raúl
    La presente tesis se planteó como problema general ¿Qué relación existe entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "¿Dos de Mayo” de Lechemayo, ¿La Mar, Ayacucho? y como objetivo general establecer la relación entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "Dos de Mayo" de Lechemayo, La Mar, Ayacucho. Se aplicó el método el científico. El tipo de investigación fue básica, de diseño descriptivo-correlacional. La población se conformó por 80 estudiantes y la muestra seleccionada estuvo compuesta por 30 estudiantes. Se utilizó como técnica de recolección de información la encuesta y como instrumento el cuestionario. En los resultados se puede mostrar que 13 estudiantes encuestados que equivalen al 43,3% afirman que la educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes son deficientes. Asimismo, 15 estudiantes que representan al 50,0% de la muestra sostienen que la educación intercultural bilingüe y la formación integral son regulares. Finalmente 2 estudiantes que representan al 6,7% indican que la educación intercultural bilingüe y la formación integral son buenos. Se concluyó que efectivamente existe relación significativa entre la educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "Dos de Mayo", con un p=0,00< 0,05.