Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 40
  • Ítem
    Efecto no lineal de albañilería confinada mediante el método de elementos finitos
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Sedano Salazar, Bacilio; Caballero Sánchez, Omar
    El propósito del presente trabajo de investigación de tesis tiene como determinar la rigidez lateral y desplazamiento del muro de albañilería confinada mediante la modelación no-lineal empleando el método de los elementos finitos, para lo cual se a discretizado con elementos hexaédricos de ocho nodos y con tres grados de libertad cada nodo. Así mismo, para el análisis no-lineal solo se consideró el análisis no-lineal del material de tipo elastoplástico con una hipótesis de una deformación pequeña, que represente el comportamiento mecánico de los muros de albañilería sometido a cargas laterales, considerando estado plano de esfuerzos y con deformaciones finitas, donde el potencial plástico esta definido por el criterio de fallo de Von-Mises y el modelo combinado de endurecimiento lineal isotrópico/cinemático. En cuanto a los resultados obtenidos de la rigidez lateral del muro analizado fueron: 62.65 kN/mm en ansys workbenchcon una dispersión del ensayo experimental de 8.57 % y 64.55kN/mm en la aplicación realizada (NLEP-MURO) con una dispersión de 6.48 %.
  • Ítem
    Influencia de la Masa Dun Dun para el asentado de muros portantes en la ciudad de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Gago Orihuela, Jessenia Mayda; Toralva Velasco, Fiorella; Lopez Barrantes, Marco Antonio
    La investigación se desarrolló para determinar la influencia de la Masa Dun Dun en el asentado de muros portantes en la ciudad de Huancavelica, considerando que la masa en cuestión tiene propiedades similares a la del mortero convencional al estar compuesto por nanopartículas que hacen más eficiente la distribución de los compuestos poliméricos. La investigación fue aplicada y de nivel explicativo en el que se realizaron ensayos a los 21 y 28 días, a una muestra compuesta por 24 pilas y 12 muretes. Los resultados de la investigación indicaron que las pilas elaboradas con mortero convencional para el ensayo a compresión axial a 21 y 28 días resistieron 66.53 Kg/cm² y 80.15 Kg/cm² respectivamente, y las elaboradas con masa dun dun 53.94 Kg/cm² y 55.52 Kg/cm²; así mismo los muretes elaborados con mortero convencional para el ensayo a compresión diagonal o corte a 21 y 28 días resistieron 6.00 Kg/cm² y 8.88 Kg/cm² respectivamente, y las elaboradas con masa dun dun 4.61 Kg/cm² y 5.30 Kg/cm²; y por ultimo las pilas elaboradas con mortero convencional para el ensayo a la adherencia a 21 y 28 días resistieron 9.13 Kg/cm² y 9.41 Kg/cm² respectivamente, y las elaboradas con masa dun dun 6.72 Kg/cm² y 6.76 Kg/cm². En el procesamiento estadístico se calcularon valores de significancia igual a 0.001 por lo que se determinó que la masa dun dun no influye significativamente en el asentado de muros portantes, en las propiedades mecánicas estudiadas en el presente informe, resistencia a la compresión axial, resistencia a la compresión diagonal o corte y adherencia. De este modo se denota que, al utilizarse la masa en cuestión, a comparación del mortero convencional, habrá mayor riesgo para la estructura y para la seguridad, porque frente a cargas superiores a la resistencia máxima permitida, existe el riesgo de que el muro presente fallas o colapse.
  • Ítem
    Influencia de las fibras naturales de agave en la resistencia a compresión y flexión del concreto ligero
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Aroni Mendoza, Christopher George; Bellido Flores, Dumas; Lopez Barrantes, Marco Antonio
    La investigación “Influencia de las fibras naturales de agave en la resistencia a compresión y flexión del concreto ligero” se centra en determinar la influencia de las fibras naturales de agave en la resistencia a compresión y flexión del concreto ligero. Para lo cual se llevaron a cabo pruebas con diferentes proporciones de agave (0%, 0.50%, 0.75%, 1%) y se midió la resistencia en kg/cm². Los resultados revelaron un aumento progresivo en la resistencia a la compresión a medida que se incrementaba el porcentaje de agave 181.3, 1987.1, 195.3 y 200.8 respectivamente, alcanzando su punto máximo con un 1% de agave. De manera similar, la resistencia a la flexión también exhibió una mejoraconstante con mayores proporciones de agave llegando a obtener una resistencia a la flexión de 21.2, 23.5, 25.3 y 28.3 respectivamente. Llegando a la conclusión que los resultados de la investigación revelan que la incorporación de fibras de agave en el concreto ha demostrado mejoras significativas en la resistencia a la compresión y a la flexión. que los resultados de la investigación revelan que la incorporación de fibras de agave en el concreto ha demostrado mejoras significativas en la resistencia a la compresión y a la flexión. Estos hallazgos se discuten en el contexto de investigaciones anteriores sobre concretos reforzados con fibras naturales y se sugiere una exploración más detallada de variables como el tratamiento de las fibras y la relación agua/cemento. Además, se destacan recomendaciones para futuras investigaciones, incluida la evaluación en condiciones ambientales diversas.
  • Ítem
    Influencia de los residuos de demolición en la resistencia del concreto autocompactante
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-09) Ccencho Cencia, Juan; Huaman Gutierrez, Danny Daniel; López Barrantes, Marco Antonio
    El objetivo principal de este estudio es determinar cómo los residuos de demolición afectan en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante. Debido a que en la última década la tecnología del concreto evoluciono de manera significativa debido al descubrimiento y el uso de nuevos aditivos, por lo que se deben de ofrecer soluciones para distintos tipos de requerimientos los cuales son en su mayoría son innovadoras alternativas para mejorar los procesos constructivos. Para lo cual se realizó este trabajo de investigación. Debido a que la investigación es aplicada, ya que es de aplicación directa, la investigación se lleva a cabo en un nivel cuasi experimental, para comprender los datos obtenidos se realizaron probetas de concreto con adiciones de ladrillo artesanal molido respecto al peso del cemento en 10%, 20%, 30%. Las cuales remplazan al cemento en relación con la cantidad de obtenida en el desarrollo del diseño de mezcla que fue elaborado, al obtener los resultados requeridos de los ensayos a la resistencia a la compresión de los tiempos de 7, 14, 28 días, después del curado. El porcentaje de ladrillo molido adicionado respecto al peso del cemento usado en la elaboración del concreto autocompactante, si influye donde se encuentran las variaciones las cuales están entre los rangos del 0.5% al 7.6% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 07 días, el 2.0% al 9.1% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 14 días y del 2.7% al 6.9% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 28 días, respecto a frente al concreto que no recibió adición de ladrillo molido el cual fue nuestra muestra de control, la mayor adición de ladrillo molido al concreto fue de 30% respecto al cemento, donde se verifico que dicha adición trabajo de manera positiva llegando a una variación del 6.9%, y en cuanto a las adiciones de ladrillo artesanal molido del 10% y el 20% estas muestran una variación del 0.03% entre las mismas.
  • Ítem
    Estabilidad de talud mediante el uso de los parámetros geosísmicos en av. los chancas - km 1+160 salida Lircay
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Avila Silvestre, Marco Antonio; Sullca Ayuque, Jymmy Richard; López Barrantes, Marco Antonio
    Esta investigación se enfoca en el análisis de la estabilidad de un talud ubicado en la Avenida Los Chancas, kilómetro 1+160 salida Lircay, en la Región Huancavelica, nuestro estudio se centró en evaluar como los parámetros geosísmicos influyen en la estabilidad del talud, tomando en cuenta tanto las propiedades mecánicas del suelo como el impacto dinámico de un sismo. El objetivo general de nuestra investigación fue determinar la influencia de los parámetros geosísmicos en el modelamiento de la estabilidad del talud en la mencionada ubicación. Los resultados revelaron que la magnitud de un sismo desempeña un papel crucial, liberando más energía y generando desplazamientos y deformaciones más pronunciados en el talud, lo que, a su vez, disminuye el factor de seguridad. Observamos que el ángulo de fricción (∅) juega un papel determinante, ya que un aumento en este ángulo se traduce en una mayor resistencia al corte y, por ende, en una mayor estabilidad del talud. La cohesión (c), por su parte, contribuye significativamente a contrarrestar el deslizamiento, siendo un aumento en la cohesión sinónimo de un mayor factor de seguridad. Contrariamente, el peso específico (γ) del suelo se asoció con fuerzas gravitacionales desestabilizadoras, generando un mayor riesgo de deslizamiento y una reducción en la estabilidad. Concluimos que estos parámetros geotécnicos y el efecto sísmico tienen una influencia significativa en la inestabilidad del talud, respaldado por análisis estadísticos de regresión lineal múltiple que arrojaron un P-valor del 0.1%, indicando una influencia significativa con un nivel de confianza del 95%. En decir, corroboramos que la magnitud sísmica, el ángulo de fricción, la cohesión y el peso específico son factores clave que inciden en el factor de seguridad del talud en la Avenida Los Chancas.