Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 13
  • Ítem
    Influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial de Laria
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Bedoya Espinoza, Sayuri; Yauri Quispe, Dalia Caroline; Terrazo Luna, Esther Glory
    El propósito de la indagación se dirigió hacia la determinación de la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa inicial de Laria. Dirigido bajo un lineamiento metodológico aplicada, explicativa y pre-experimental, considerando a 25 infantes de 5 años como tamaño muestral, a quienes se les administró una ficha de registro de datos: se evaluaron las categorías de forma, contenido y uso de la variable lenguaje oral antes y después de la implementación de las estrategias lúdicas; entonces, en dimensión forma, antes el 56% evidenció necesitar mejorar, luego el 72% pasó de “retraso” a “necesita mejorar”. En la dimensión contenido, antes, el 40% denotaron estarretrasados, luego el 76% denotó estar en un nivel normal. En la dimensión uso, antes el 92% denotaron, luego solo el 4% requirió mejorar el uso del lenguaje oral; puesto que, el 96% consiguió un nivel normal del uso del lenguaje oral. Por tanto, hubo una mejora significativa en los infantes de cinco años en el aspecto de lenguaje oral, dado que, antes el 72% evidenció necesitar necesitaba mejorar en su lenguaje oral, luego el 80% manifestó un nivel normal. Concluyendo que, las estrategias lúdicas impactan significativamente en los niños de 5 años en el proceso de capacidad de lenguaje oral en Institución Educativa Inicial de Laria (sig.=0.000).
  • Ítem
    Interacción en el aula entre docentes y estudiantes del II ciclo de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-04) Barrientos Barreto, Giandira Andrea; Huarcaya Mayhua, Kathiusca Catalina; Yallico Madge, Maria Cleofe
    El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de interacción en el aula entre docentes y estudiantes del nivel inicial de la red educativa de Chuccllaccasa 2022. La selección de la muestra se realizó de forma no aleatoria y constó de 100 estudiantes y 11 docentes. Para el desarrollo del trabajo se utilizó el método descriptivo que permitieron realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. Para la recolección de datos se aplicó una guía de observación que consta de 27 ítems. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva para reportar y describir los resultados de los datos recolectados. Los resultados evidencian que los estudiantes y profesores del nivel inicial de la red educativa de Chuccllaccasa en el periodo 2022 interaccionan en un nivel bajo.
  • Ítem
    Hábito de estudio y comprensión lectora de estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Rojas Huamani, Juliza Diana; Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes
    El estudio tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el hábito de estudio y la comprensión lectora en los estudiantes del III Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe de la Universidad en estudio, periodo 2021. Corresponde al tipo de investigación básica y de diseño descriptivo correlacional. Asimismo, los resultados de la investigación se obtuvieron a través del análisis descriptivo de las variables y el análisis inferencial para conocer el nivel de correlación mediante el uso el coeficiente de correlación de la Rho de Spearman, a fin de determinar la tendencia de correlación entre los hábitos de estudio y las dimensiones de la comprensión lectora como son literal, inferencial y crítico, precisando de esta manera a los problemas, verificando el cumplimiento de los objetivos y rechazando la hipótesis nula. Se llegó a la conclusión de que el coeficiente de correlación entre el hábito de estudio y la comprensión lectora en las estudiantes es 0,518 lo cual nos indica que la fuerza de correlación entre las variables de estudio es moderada, y que está asociado a un valor probabilístico de 0,000 que es menor a 0.05.
  • Ítem
    Estrés infantil y rendimiento académico en niños de una institución del nivel inicial del cercado de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Cardenas Padilla, Rosalbina; Quispe Matamoros, Anali Miliana; Uriol Alva, Antonieta del Pilar
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación del estrés infantil con el rendimiento académico en los niños de 5 años del nivel inicial del cercado de Huancavelica. Para lo cual se realizó una investigación de tipo básica con un nivel correlacional y un diseño no experimental, además se utilizó la técnica psicométrica respecto a la variable estrés infantil considerando a los padres de familia de los niños y para la variable rendimiento académico, se consideró los promedios de notas del I y II bimestre de los cursos de comunicación y matemática teniendo en cuenta los niveles de logro de aprendizaje; de las secciones “Fortaleza” y de “Innovación”, además la muestra fue censal de 48 padres de familia y 48 promedios de notas considerando las asignaturas de comunicación y matemática. De igual modo se aplicó el estadístico de normalidad de Shapiro Wilk para verificar la normalidad, se usó el coeficiente de correlación de Spearman para la verificación de las correlaciones, de igual forma se emplearon para las relaciones entre las dimensiones de la primera variable estrés infantil y la segunda variable rendimiento académico. De esta manera los resultados encontrados para el objetivo 1 se encontró que rho= -0,430** con p<0,000 del cual se determinó que las manifestaciones psíquicas se relacionan de forma inversa y significativa con el rendimiento académico. Para el objetivo 2 el valor fue rho=- 0, 470** con p<0,000 del cual se determinó que las manifestaciones físicas se relacionan de forma inversa y significativa con el rendimiento académico. Y por último para el objetivo 3 el valor es rho= -0,440** con p<0,000 lo cual se determinó que las manifestaciones conductuales se relacionan de forma inversa y significativa con el rendimiento académico en los niños de 5 años del nivel inicial del cercado de Huancavelica. Concluyéndose, que el estrés infantil se relaciona de forma inversa y significativa con el rendimiento académico en los niños de 5 años del nivel inicial en Huancavelica, con una correlación inversa y significativa con rho= -0, 560** con p<0,000.
  • Ítem
    Las capacidades matemáticas y la lengua materna de los niños de la Institución Educativa Inicial Unidocente “Virgen del Carmen”, Caja – Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-24) Meza Huamancayo, Dina; Piñas Zamudio, Milagros
    El trabajo de investigación: Las capacidades matemáticas y la lengua materna de los niños de la Institución Educativa Inicial Unidocente “Virgen del Carmen”, Caja – Acobamba - Huancavelica, surgió para responder a la interrogante: ¿cuál es la relación que existe entre las capacidades matemáticas y la lengua materna de los niños de la Institución Educativa Inicial Unidocente “Virgen del Carmen”, Caja – Acobamba – Huancavelica?, el objetivo fue: determinar la relación que existe entre las capacidades matemáticas y la lengua materna. La población estuvo conformada por 14 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad del año lectivo del 2019. El tipo de investigación es básico, el nivel es correlacional, el método descriptivo y el diseño descriptivo correlacional; los instrumentos fueron un cuestionario y una ficha de observación, las técnicas fueron la encuesta y la observación. Los resultados demuestran que entre las capacidades matemáticas y la lengua materna existen correlación positiva, es decir, entre la dimensión orden, equivalencia y comparación con la variable dos, lengua materna quechua y español. En conclusión, entre las capacidades matemáticas y la lengua materna existe una correlación de 0,14 de grado de coeficiente, y la significancia bilateral fue menor al 0.05.