Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Ítem
    Improcedencia de demandas de revisión declaradas por las salas penales de la corte suprema de la república del Perú, 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-30) Perez Cañari, Ronny Luis; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Felix
    La presente investigación de grado, titulada “IMPROCEDENCIA DE DEMANDAS DE REVISIÓN DECLARADAS POR LAS SALAS PENALES DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ, 2019”; tiene como problema: ¿Cuáles son las causales y los fundamento por las que, las demandas de revisión son declaradas improcedentes por las salas penales de la Corte Suprema de la República del Perú, 2019? y objetivo: Describir cuáles son las causales y los fundamentos por las que, las demandas de revisión son declaradas improcedentes por las salas penales de la Corte Suprema de la República del Perú, 2019; para ello, se aplicó la investigación de tipo básico; de nivel descriptivo; con un diseño no experimental transversal descriptivo; además que, se utilizó los métodos: inductivo-deductivo, análisis-síntesis, descriptivo, sistemático y exegético; se contó con una población y muestra de 294 autos judiciales emitidos por la Corte Suprema a los cuales se aplicó el instrumento de ficha de observación al haberse utilizado la observación como técnica de recolección de información; llegando al final a la siguiente conclusión: Los Jueces Supremos declaran la improcedencia aplicando causales civiles, por el incumplimiento del art. 441 y por la no acreditación de los supuestos de revisión; fundamentando sus autos en que, el accionante pretende la revaloración de hechos o pruebas, la realización de un nuevo juicio de mérito y que no acredito los supuestos de revisión con medios de prueba pertinente como lo son las pruebas nuevas, sentencias contradictorias, sentencias del TC o la Corte Suprema, sentencia firme y otros.
  • Ítem
    Política Criminal y su implicancia en el proceso de reinserción social de los internos del Penal San Fermín - Huancavelica, durante el año 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-18) Acevedo Taipe, Gaby; Del Carmen Iparraguirre Denjiro Felix
    La presente investigación titulada POLÍTICA CRIMINAL Y SU IMPLICANCIA EN EL PROCESO DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS INTERNOS DEL PENAL SAN FERMÍN - HUANCAVELICA, DURANTE EL AÑO 2019, está orientado por el objetivo: Describir y valorar la implicancia que tiene la Política Criminal en el proceso de Reinserción social de los internos del Penal San Fermín de Huancavelica. El tipo de investigación es Aplicada y el nivel es Descriptivo -Explicativo. Los resultados asientan que el 71% (98) de los reclusos encuestados señalan que la aplicación de las normas penales no conlleva a la reinserción social. Asimismo, el 63.8% (88) de los reclusos encuestados señalan que el tratamiento, programas, talleres, capacitadores y demás profesionales con los que cuenta el Establecimiento Penitenciario San Fermín no es completa u adecuada para la reinserción social. Además, el 69.9% (96) de los individuos encuestados refieren que el número de internos que comparten una celda no es el adecuado. Finalmente, el 32.6% (45) de los individuos encuestados refieren que son reincidentes En Conclusión: A razón de las difíciles condiciones en las que se encuentran los internos dentro de los establecimientos penitenciarios, la Política Criminal peruana debe priorizar la mejora de los tratamientos y programas penitenciarios (acorde a las necesidades de cada interno), lo cual lograría a largo plazo la reducción de la población penitenciaria (hacinamiento carcelario) y reducción de la reincidencia; de esta manera se pueda facilitar la reintegración a la sociedad de los internos, situación que no solo le compete al INPE, sino a los tres poderes del Estado Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Ítem
    Repercusión del principio de no-regresividad constitucional en materia familiar (matrimonio). Huancavelica 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-12) Quicha Ccanto, Tiffany; Perez Villanueva, Job Josué
    Por el presente y en atención al Derecho Constitucional es que se señala la importancia que tiene el matrimonio para la sociedad y para el Estado. Resulta importante enfocar nuestra atención en la repercusión del principio de no-regresividad constitucional en materia familiar (matrimonio) poniendo en énfasis la realidad actual (matrimonios homoparentales) En esta línea se ha planteado como problema general: ¿Tiene repercusión el principio de no regresividad constitucional con la institución jurídica del matrimonio en Huancavelica durante el periodo 2022? y como objetivo general: Determinar si el principio de no regresividad constitucional tiene repercusión con la institución jurídica del matrimonio en Huancavelica durante el periodo 2022. El tipo de investigación fue la descriptiva – cuantitativa, de un nivel descriptivo – explicativo y de un diseño no experimental de corte transversal. Así mismo se aplicaron los métodos científico, exegético y el hipotético – deductivo; y para la recolección de datos se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. Como resultado se obtuvo que 32% (7) consideran que no y en tanto el 68% (15) consideran que sí, respecto a que el principio de no-regresividad constitucional tiene repercusión en la institución jurídica matrimonio. Bajo este resultado tan importante se concluye señalando que hay una importante consideración respecto a que el principio de no-regresividad la cual implicaría en aquellas normas que afecten la promoción del matrimonio incluyendo en este caso sobre aquellas personas de un mismo sexo lo cual a nivel internacional se ha entendido que este principio requiere la no afectación de las nuevas formas de matrimonio ya reconocidas a nivel latinoamericano.
  • Ítem
    Afectación de la garantía del plazo razonable en el proceso penal inmediato en el Primer Juzgado Penal Unipersonal, Huancavelica - 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-05) Onocc Flores, Jesús Ángel; Pérez Villanueva, Job Josué
    La presente tesis titulada “Afectación de la garantía del plazo razonable en el proceso penal inmediato en el Primer Juzgado Penal Unipersonal, Huancavelica-2021”; ha partido de la formulación del problema ¿De qué manera la regulación del proceso penal inmediato afecta la garantía del plazo razonable en el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Huancavelica, 2021?; por lo que se ha tenido el objetivo de Determinar la afectación de la garantía del plazo razonable en la regulación del proceso penal inmediato en el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Huancavelica; a lo cual, se planteó la hipótesis de que La regulación del proceso penal inmediato afecta negativamente la garantía del plazo razonable en el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Huancavelica, 2021; además de que se ha citado doctrina y antecedentes que se encuentran relacionados con el presente tema de investigación. Por otro lado, en la parte metodológica, la presente investigación es de tipo aplicada, con un diseño y nivel explicativo, haciendo uso del método análisis-síntesis; haciendo el uso de la técnica de la encuesta y su instrumento cuestionario de encuesta para la recolección de datos; los cuales posteriormente serán interpretado y discutidos con las conclusiones de los antecedentes de investigaciones citados anteriormente. Culminando con el listado de conclusiones y recomendaciones.
  • Ítem
    La tutela del derecho a la salud en un estado de emergencia a raíz de la aparición de una pandemia, en el ordenamiento jurídico peruano
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Rojas Camborda, Susanfrezzia Alicia; Mamani Machaca, Víctor Roberto
    La presente investigación titulada “La tutela del derecho a la salud en un estado de emergencia a raíz de la aparición de una pandemia, en el ordenamiento jurídico peruano” tuvo como objetivo determinar la relación de la tutela del derecho a la salud y el ordenamiento jurídico en un estado de emergencia a raíz de la pandemia COVID-19, Huancayo, 2021. Para poder llevar a cabo el objetivo se siguió un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con un nivel correlacional y método inductivo-deductivo. El diseño fue no experimental con una muestra de 156 habitantes de la Urbanización Las Retamas de San Luis de la ciudad de Huancayo. Se aplicaron 2 instrumentos: El primero sobre la Tutela del derecho a la salud y el segundo para el Ordenamiento jurídico en un estado de emergencia. Como resultados se determinó la relación de la tutela del derecho a la salud y el ordenamiento jurídico en un estado de emergencia a raíz de la pandemia COVID-19. El coeficiente de correlación de Spearman es de 0,895, lo que indica una fuerte correlación positiva entre ambas variables. La significación bilateral es de 0,000, lo que indica que la correlación es estadísticamente significativa.