Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-18) Flores Marcas, Roberto Elias; Quincho Apumayta, Raúl
    Se ha planeado un estudio descriptivo correlacional, el problema general fue: ¿Cuál es la relación que existe entre el escaso desarrollo de la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica? El objetivo general fue: Establecer el nivel de relación entre el escaso desarrollo de la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Concerniente a la metodología fue una investigación de enfoque cuantitativo, el nivel fue el correlacional que admitió establecer el grado de relación no causal existente entre las variables a través de las pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 74 estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, el muestreo fue de tipo censal. Los instrumentos utilizados para el procesamiento de datos fue la lista de cotejo que midió las variables reciprocidad andina y la convivencia intercultural, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos quienes determinaron la validez y la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. La prueba de chi cuadrado evidenció un resultado donde (p-valor = .000 < 0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se concluye que existe relación significativa entre la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • Ítem
    Actitudes Lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de San Rafael, Huánuco - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-22) Leon Arone, Dionisio; Camposano Córdova, Álvaro Ignacio
    El presente trabajo de investigación lleva por título “Actitudes lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas del distrito de San Rafael, Huánuco - 2022”. Tuvo como objetivo determinar las actitudes lingüísticas de mayor predominancia hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas en mención. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo simple, bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia. La población estuvo conformada por 279 docentes, de las cuales en la muestra de estudio participaron 60 docentes. La recolección de datos se realizó con la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario de 30 ítems. Los resultados obtenidos en la variable actitud lingüística fue de 81,7%; luego, la dimensión cognitiva alcanzó el 66,7%; además, la dimensión afectiva alcanzó la cifra de 83,3%. Finalmente, la dimensión conductual fue de 61,7%. A partir de estas cifras, se determina que la dimensión afectiva, tiene alta preponderancia con respecto a las otras dos dimensiones. En conclusión, las actitudes lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas del distrito de San Rafael, Huánuco-2022 es alta y significativo, dado que, ellos demuestran un sentimiento auténtico hacia el quechua.
  • Ítem
    Bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-23) Huamaní Mayta, Esther; Quincho Apumayta, Raúl
    La presente investigación titulada: “Bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021. Esto como respuesta al problema: ¿Qué relación existe entre el bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021? La metodología que se utilizó con el fin de comprobar la hipótesis fue el enfoque cuantitativo, la investigación corresponde a un estudio básico, para su propósito se utilizó el nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformado por 35 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de tipo no probabilística intencional a los 35 del CEBA “Pachamarca” de Churcampa, se aplicó un cuestionario sobre el bilingüismo constituido por 20 ítems y una prueba para determinar el nivel de comprensión lectora de 30 ítems, cuyos resultados se presentan gráficamente y textualmente. La investigación concluye señalando que existe evidencia para afirmar que el bilingüismo tiene relación positiva y significativa con la comprensión lectora de los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021, siendo el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.760, representando una buena relación entre las variables.
  • Ítem
    La identidad cultural y la convivencia escolar de una institución educativa de secundaria de la ciudad de Huancayo
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-01) Bautista Cruz, Efrain; Quincho Apumayta, Raul
    La presente investigación se centró en establecer la asociación entre las variables: identidad cultural y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa en la ciudad de Huancayo, para tal propósito se realizó un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo y con diseño no experimental; además, se contó con la participación de 90 estudiantes del nivel secundario considerados como población, de los cuales —por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia— solo se consideró a 88 como muestra por pertenecer al segundo año de este nivel. A dicha muestra se le evaluó con la técnica de una encuesta y con dos cuestionarios como instrumentos, los cuales cuentan con los criterios de validez y confiabilidad: “Cuestionario de Identidad Cultural”, elaborado por Venturo (2021), que incluye 30 ítems organizados en cinco indicadores, y el “Cuestionario de percepción para medir la Convivencia Escolar”, elaborado por Torrejón (2020), que incluye 24 ítems organizados en tres dimensiones. De ello se obtuvo como resultado que existe variedad en cuanto a la percepción de los evaluados por las variables y sus dimensiones. Por último, se concluyó que hay una correlación tanto positiva como significativa entre las variables de estudio y se destacó la relevancia de promover y valorar los aspectos culturales de modo que se mejore tanto la identidad cultural como la convivencia escolar.