La coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022
No hay miniatura disponible
Fecha
2025-01-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
El objetivo general de este trabajo fue determinar si es necesario regular la coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y ser co-padres en Huancavelica durante el año 2022. La investigación utilizó una hipótesis general que plantea la necesidad de dicha regulación. El enfoque fue cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. La población incluyó abogados de defensa, vocales especialistas en materia civil, Jueces especializados en familia del distrito judicial y varones y mujeres que dieron su opinión sobre el tema. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos. Los principales resultados indican que el 60% de los encuestados tiene conocimiento sobre la coparentalidad, y un 64% considera que el niño producto de la coparentalidad debe tener las mismas prerrogativas en torno al principio superior del niño y adolescente. Sin embargo, la prueba de hipótesis general mediante Chi-cuadrado (chi² = 63.3464, p = 0.180) no mostró una significancia estadística, aunque los resultados sugieren la necesidad de regulación. Se recomienda implementar un marco legal que clarifique la coparentalidad, promover la cooperación entre los co-padres y aprovechar plataformas tecnológicas como “Co-padres.net” para facilitar acuerdos.
Descripción
Palabras clave
Coparentalidad, Responsabilidad parental, Principio del interés superior del niño, Huancavelica, Regulación