Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAplicación del principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica año 2022 - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-19) Orellana Huamanñahui, Jaime; Godoy Huamán, YanethEl objetivo de la presente investigación fue identificar si los fiscales de la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica aplicaron el principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en los años 2022 y 2023; asimismo, cuantificar las carpetas fiscales por delitos de peculado de uso que fueron archivadas mediante la aplicación del principio de última ratio, determinar si los informes técnico sirvieron de sustento y analizar si existe un criterio unificado para la aplicación del citado principio. Este trabajo se desarrolló con el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica y en un nivel descriptivo y diseño no experimental transversal, teniendo como población al personal fiscal y administrativo de la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica, a quienes se les aplicó las técnicas e instrumentos de encuesta – cuestionario y análisis de datos – ficha de análisis de documentos. Como resultado a los objetivos se tuvo que, sí se aplicó el principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica en los años 2022 y 2023 y, concluyendo que existieron carpetas fiscales archivadas con la aplicación del principio en mención, que los informes técnicos no fueron determinantes para la aplicación del principio y que no existió criterio unificado para la aplicación del referido principio en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica en los años 2022 y 2023. Recomendando la emisión de directivas internas para unificar criterios en torno a la aplicación del principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica.
- ÍtemLa reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-21) Quispe Antonio, Miguel Angel; Basuald Garcia, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación titulado “La reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023”, la hemos desarrollado con la finalidad de que se ponga en énfasis la atención al estudio ambiental en relación a los daños ambientales y como durante el transcurso del tiempo estas fenecen frente a la prescripción negativa. De esta manera nos hemos planteado como problema: ¿Determinar si en nuestro sistema jurídico debe existir una reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023? y como objetivo: Establecer si en nuestro sistema jurídico debe existir una reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023. Se considero la delimitación y unidades de observación es la Comunidad Campesina de Huachocolpa, Ministerio Publico del Distrito Fiscal de Huancavelica y Poder Judicial del Distrito Judicial de Huancavelica, en la metodología el tipo es aplicada, el nivel descriptivo, los métodos fueron el teórico, el deductivo, el estadístico y el bibliográfico; del mismo modo el diseño fue un no experimental transversal. La muestra ha sido con un total de 24 personas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100% (24) mencionan la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que la prescripción puede definirse como una forma de extinción de los derechos y las acciones derivada de la falta de ejercicio por su titular durante el plazo de tiempo señalado por la ley. De esta manera se llegó a la conclusión en la que se determina que deba de seguir un proceso más álgido en la reinterpretación de la prescripción negativa frente al daño ambiental, con la finalidad de adecuar el tipo de daño efectuado en la que se busque un mejor tratamiento jurídico de aplicabilidad de las normas legales acorde a la funcionalidad del razonamiento jurídico enfocado en una solución eficaz y eficiente, frente a nuestro entorno social y cultural.
- ÍtemLas resoluciones de cobranza coactiva y los recursos impugnativos en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – Lima 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-18) Morales Muñoz, Merlly Gabrielly; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl procedimiento de ejecución coactiva es un instrumento procesal utilizado por la administración pública para satisfacer su crédito mediante la afectación jurídica de los bienes del deudor y su posterior venta forzada; con el fin de cancelar la deuda pendiente, este procedimiento tiene una naturaleza ejecutiva ya que se limita a cumplir con lo establecido en actos administrativos anteriores. Los administrados pueden considerar erróneo o ilegal el monto establecido para los arbitrios y comunicarlo a la municipalidad para presentar reclamos, teniendo derecho a la defensa y plazos para presentar las impugnaciones que consideren pertinentes en contra de los arbitrios municipales. Sin embargo, muchas de las resoluciones sobre cobranza coactiva, se ven impugnadas por la falta de la eficacia de las mismas, siendo que una mejora del procedimiento de ejecución coactiva municipal, los funcionarios de la administración tributaria cumplan con los requisitos legales para evitar contratiempos en la recaudación, esta falta de recaudación sugiere que muchas resoluciones coactivas son ineficaces y carecen de motivación y cumplimiento de los requisitos legales. Después, de realizada el presente trabajo de investigación se llegó a la conclusión que las resoluciones de cobranza coactiva se relacionan de manera directa y positiva con los recursos impugnatorios en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.
- ÍtemVulneración de los derechos fundamentales causadas por el hacinamiento de internos en el establecimiento penitenciario de Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Carbajal Quincho, Emperatriz Mercedes; Mamani Machaca, Victor RobertoEl trabajo de investigación referido al Estado peruano y al Instituto Penitenciario (INPE), que alberga, internos privados de su libertad entre sentenciados y procesados, no obstante que para los internos gozan de los mismos derechos que el ciudadano en libertad sin más limitaciones que las restricciones impuestas por mandato legal; sin embargo, en la población penitenciaria la realidad presenta problemas de sobrepoblación y hacinamiento. Los establecimientos penitenciarios presentan mayor hacinamiento similar situación ocurre en el establecimiento penitenciario de Huancavelica, donde la sobrepoblación supera el 35.3% al tener a 272 internos, en un espacio que solo tiene capacidad para 60 personas, problema que dio lugar a la materialización del presente trabajo de investigación.
- ÍtemLa maternidad subrogada y la vulneración al principio “Mater Semper Certa Est” vista desde los criterios paulianos, Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-24) Jurado Castro, Julieta Soledad; Hurtado Valencia, Saúl ManuelLa investigación tuvo como objetivo general determinar si existe vulneración por parte de la maternidad subrogada respecto al principio "Mater Semper Certa Est" vista desde los criterios Paulianos en Huancavelica durante los meses de enero a julio del año 2024. Bajo la hipótesis alterna, se planteó que la maternidad subrogada vulnera dicho principio, al no garantizar una filiación basada en la verdad biológica y al priorizar la voluntad procreacional. La investigación fue de tipo básico, con un nivel descriptivo-explicativo y un diseño no experimental de tipo transeccional. Se utilizaron métodos científico, dogmático, hipotético-deductivo y descriptivo, y la técnica de encuesta aplicada a una muestra no probabilística de 19 personas, compuesta por abogados, jueces y madres biológicas, con un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados de las pruebas de hipótesis realizadas en STATA, utilizando la prueba Chi-cuadrado, evidenciaron que la maternidad subrogada plantea retos significativos al marco jurídico vigente, especialmente en relación con el principio "Mater Semper Certa Est". Las principales conclusiones señalaron que la ausencia de una regulación específica genera inseguridad jurídica, afecta el interés superior del menor, y pone en riesgo los derechos fundamentales de las partes involucradas. Como recomendaciones, se sugirió desarrollar un marco normativo claro y basado en derechos humanos, crear mecanismos de supervisión, promover la educación sobre este tema, y fomentar un debate amplio que permita armonizar los avances científicos y los valores éticos y sociales.