Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – poder judicial, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Saravia Acuña, Antony Daniel; Perez Villanueva, Job JosuéLa investigación titula “Acoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – Poder Judicial, Huancavelica, 2023”, tuvo como problema general: ¿Cuál es la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023?, así mismo el objetivo general fue: Cuestionar respecto a la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel exploratorio y descriptivo, los métodos empleados fueron el científico y cuantitativa, a razón que, se tomarán datos cuantificables y numéricos que serán medidos a través de un análisis estadístico, a fin de obtener las conclusiones de la investigación; del mismo modo, el diseño fue la no experimental y descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a cinco (05) jueces de especialidad y cinco (05) abogados de la localidad de Huancavelica, con conocimientos en relación al tema de Acoso Sexual en el contexto de la Indemnidad de menores de 14 años y de 18 años. Los resultados demostraron que el 80,0% (8) de los encuestados afirma (Si), y el 20,0% (2) niega (No), referente a que se debe de otorgar protección legal a los menores de 14 a 18 años en el contexto de indemnidad respecto al argumento de - el consentimiento - en el acoso sexual. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, las razones para no valorar el argumento de – el consentimiento – en el acoso sexual, priorizando el contexto de indemnidad en menores de 14 a 18 años, resultan evidentes: necesitan protección legal en casos de acoso sexual, debido a su falta de madurez emocional y psicológica para dar un consentimiento válido. Es esencial garantizar su indemnidad sexual y protegerlos de cualquier contacto sexual, en el Poder Judicial de Huancavelica, 2023.
- ÍtemAplicación del principio de tipicidad en los procedimientos administrativos disciplinarios en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-16) Curi Gstelú, Solange Cristina; Orihuela Rojas, VladimirEsta tesis tenía como pregunta general de investigación: ¿cómo se vulneraba el principio de tipicidad en los procedimientos administrativos disciplinarios tramitados en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2023? Por lo tanto, el objetivo general de investigación era explicar cómo se vulneraba el principio de tipicidad en los procedimientos administrativos disciplinarios tramitados en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2023. Por esta razón, la investigación tenía un enfoque cualitativo y utilizaba un método principal, como el hermenéutico, y métodos específicos, como el descriptivo e inductivo. Además, presentaba un diseño de investigación no experimental. Debido a su naturaleza, la investigación utilizaba la técnica del análisis documental, procesando los datos recolectados a través de los instrumentos de recolección de datos obtenidos de cada fuente de información directa o indirecta. La conclusión más relevante de la investigación fue que la violación del principio de tipicidad en los procedimientos administrativos disciplinarios atendidos en el Gobierno Regional de Huancavelica, puede resultar de la falta de priorización de las infracciones administrativas plasmadas en la Ley No. 30057 Ley de Servicio Civil, lo que conduce a una falta de previsibilidad de las sanciones para los servidores públicos.
- ÍtemAplicación del principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica año 2022 - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-19) Orellana Huamanñahui, Jaime; Godoy Huamán, YanethEl objetivo de la presente investigación fue identificar si los fiscales de la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica aplicaron el principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en los años 2022 y 2023; asimismo, cuantificar las carpetas fiscales por delitos de peculado de uso que fueron archivadas mediante la aplicación del principio de última ratio, determinar si los informes técnico sirvieron de sustento y analizar si existe un criterio unificado para la aplicación del citado principio. Este trabajo se desarrolló con el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica y en un nivel descriptivo y diseño no experimental transversal, teniendo como población al personal fiscal y administrativo de la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica, a quienes se les aplicó las técnicas e instrumentos de encuesta – cuestionario y análisis de datos – ficha de análisis de documentos. Como resultado a los objetivos se tuvo que, sí se aplicó el principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica en los años 2022 y 2023 y, concluyendo que existieron carpetas fiscales archivadas con la aplicación del principio en mención, que los informes técnicos no fueron determinantes para la aplicación del principio y que no existió criterio unificado para la aplicación del referido principio en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica en los años 2022 y 2023. Recomendando la emisión de directivas internas para unificar criterios en torno a la aplicación del principio de última ratio en los delitos de peculado de uso en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica.
- ÍtemDeficiencia de los tipos penales respecto a los nativos digitales y su exposición a los riesgos del grooming, Huancavelica 2024 – 2025(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-23) Lima Marcañaupa, Juan Jhonatan; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe una deficiencia en los tipos penales respecto a los nativos digitales y su exposición a los riesgos del grooming en Huancavelica durante los años 2024 y 2025. Para ello, se planteó la hipótesis de que efectivamente existe una deficiencia en los tipos penales que no logra abordar de manera efectiva la problemática del grooming digital y sus implicaciones para los derechos fundamentales de los menores en entornos virtuales. La investigación se llevó a cabo en un periodo de aproximadamente siete meses y se enmarcó dentro de un diseño no experimental de tipo transeccional, en el cual se utilizó un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo. La población estuvo conformada por fiscales, jueces y abogados especialistas en el ámbito penal de Huancavelica, con una muestra de 17 profesionales seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado, cuyos datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS V.25 y Microsoft Office Excel 2017. Entre los principales resultados se encontró que la mayoría de los encuestados coincidieron en que los derechos fundamentales de los nativos digitales más vulnerados por el grooming son la libertad e indemnidad sexual, el libre desarrollo de su personalidad y su seguridad digital. Asimismo, se evidenció que en el Perú no existen avances normativos significativos en la materia, lo que deja expuestos a los menores a un entorno digital de alto riesgo. La prueba de hipótesis se realizó mediante la prueba chi-cuadrado en STATA, obteniendo valores significativos que permitieron aceptar la hipótesis alternativa, confirmando la existencia de una deficiencia en los tipos penales para abordar el grooming. Como conclusión, se determinó que la legislación peruana actual no proporciona una protección efectiva contra el grooming, siendo necesario actualizar y fortalecer los marcos normativos para una mejor respuesta penal ante esta problemática. Entre las recomendaciones se sugiere la reforma legislativa para una tipificación más específica del grooming, la implementación de programas de educación digital y ciberseguridad para niños y adolescentes, la creación de protocolos especializados para la detección y prevención del grooming, y la consolidación de una unidad de delitos informáticos con enfoque en la protección de menores. Además, se destaca la importancia de una colaboración multisectorial que involucre al sistema xv judicial, educativo y tecnológico para garantizar un entorno digital seguro para los nativos digitales.
- ÍtemEfectividad del Teletrabajo en la productividad laboral del Gobierno Regional de Huancavelica – 2025(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-21) Sullca Rojas, Tania Yazmin; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si resulta efectivo el teletrabajo en la productividad laboral del Gobierno Regional de Huancavelica durante el año 2025, considerando como hipótesis principal que dicha modalidad laboral contribuye significativamente al rendimiento de los trabajadores públicos. El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación básica, de nivel explicativo, utilizando como métodos el científico, inductivo y deductivo. Se empleó un diseño no experimental de corte transaccional, desarrollándose en el ámbito temporal comprendido entre enero y julio de 2025, y espacialmente en el Gobierno Regional de Huancavelica, tomando como población a sus despachos y al Juzgado de Paz Letrado Laboral de la misma ciudad, y utilizando un muestreo por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado validado, y el análisis de datos se realizó con el apoyo de SPSS v.25 y Excel 2016, empleando estadística descriptiva e inferencial. Los principales resultados obtenidos muestran que, si bien no se pudo confirmar estadísticamente la hipótesis general a través de la prueba de Chi-cuadrado (p > 0.05), el análisis descriptivo reveló una percepción ampliamente positiva del teletrabajo por parte de los encuestados. En relación a las hipótesis específicas, se concluyó que el Gobierno Regional no viene cumpliendo con un rol inspectivo adecuado en esta modalidad, que no se ha logrado armonizar eficazmente la vida personal, familiar y laboral, y que el teletrabajo no ha generado ahorros institucionales tangibles, todo lo cual evidencia desafíos en su implementación. A modo de recomendaciones, se plantea fortalecer el marco normativo interno, mejorar los mecanismos de supervisión, promover el respeto al derecho a la desconexión digital, y desarrollar estrategias de medición económica que garanticen el aprovechamiento real de esta modalidad.
- ÍtemEficacia de la justicia consuetudinaria en asuntos de derecho de familia, Huancavelica –Nación Chopcca, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-17) Crispin Quispe, Rubén; Laime Ancalle, Misael; Estrada Ayre, Cesar PercyLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficacia de la justicia consuetudinaria en asuntos de derecho de familia en la Nación Chopcca – Huancavelica durante el año 2024, partiendo de la hipótesis de que este sistema de justicia es efectivo en la resolución de conflictos familiares dentro de la comunidad. La investigación se enmarcó en un tipo de estudio básico con un nivel descriptivo y se fundamentó en un diseño no experimental de tipo transeccional. Se aplicaron métodos como el científico, dogmático, teórico e inductivo-deductivo, permitiendo un análisis estructurado de la justicia consuetudinaria en relación con la normatividad vigente. La población de estudio incluyó jueces civiles y de familia del Distrito Judicial de Huancavelica, jueces de paz y pobladores de la Nación Chopcca, con una muestra de 17 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con cuestionarios estructurados como instrumento. Los resultados obtenidos mediante la prueba de hipótesis en STATA indicaron que, aunque la justicia consuetudinaria es reconocida como un sistema alternativo para la resolución de conflictos en el ámbito familiar, presenta limitaciones en su estructura normativa y en la aplicación del debido proceso. Asimismo, se identificó que las experiencias y tradiciones de la comunidad juegan un papel crucial en la administración de justicia, sin embargo, la falta de sistematización y coordinación con el sistema judicial formal puede afectar su eficacia. En este sentido, se recomienda fortalecer los mecanismos de articulación entre la justicia consuetudinaria y el sistema legal nacional, implementar programas de capacitación para las autoridades comunales y promover espacios de diálogo intercultural para optimizar su aplicación en la solución de conflictos familiares.
- ÍtemEjercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-23) Romero Dueñas, María del Carmen; Orihuela Rojas, VladimirLa presente investigación, titulada “Ejercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022”, cuya metodología se centró en el enfoque mixto, de tipo aplicada descriptiva correlacional, pues se trazó como objeto de estudio, “Determinar la relación que existe entre la inobservancia del ejercicio de la acción privada prevista en el Artículo 124° del Código Penal y el delito de prevaricato en Huancavelica – 2022”, para lo cual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, a fin de contrastar nuestra hipótesis con los resultados obtenidos, luego de la recodificación y procesamiento de datos, que arrojaron un resultado compatible con nuestra hipótesis, logrando advertirse algunos incongruencias en el tipo de lesiones culposas, el cual ha sufrido una serie de modificaciones, algunas que han generado problemas a nivel procesal, debido a que, se halla una discrepancia en cuanto a la naturaleza del delito y el trámite procesal adecuado, pues erróneamente se piensa que este delito tiene una naturaleza mixta – una naturaleza privada para el tipo base pero una naturaleza publica para sus agravantes – aunque, de los resultados obtenidos se colige que este delito tiene únicamente una naturaleza privada, debiendo tramitarse, en un proceso especial, correspondiendo únicamente al agraviado tramitarlo mediante una querella, a menos que la norma sea modificada y restaure nuevamente la oficialidad de la acción penal para las formas agravadas de este delito, la cual fue suprimida desacertadamente por el legislador, en la última modificación de este tipo penal; por tanto se sugirió la debida observancia procesal a este precepto, haciéndose una interpretación restrictiva y no extensiva o analógica, en estricto respeto del principio de legalidad, reserva de ley y el debido proceso, con lo cual los jueces y/o fiscales, podrían evitar la posible comisión de delito de prevaricato, al apoyar su actuación en leyes supuestas o derogadas, que antes si dotaba de facultades al fiscal para el ejercicio de la acción penal y por ende juez de control quien ejerce el control sustancial.
- ÍtemEl divorcio y la liquidación del régimen patrimonial como manifestaciones de la violencia económica en Huancavelica periodos 2022 - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-02) Sedano Huamán, Gloria Belia; Mamani Machaca, Victor RobertoEl objetivo general de esta investigación fue determinar si el divorcio y la liquidación del régimen patrimonial constituyen manifestaciones de violencia económica en Huancavelica durante los periodos 2022 y 2023. La hipótesis planteada proponía que dichos procesos efectivamente manifestaban violencia económica, siendo la hipótesis nula su no manifestación. Se utilizó un enfoque jurídico descriptivo y correlacional, con métodos hermenéutico, dogmático, teórico y deductivo. El diseño de la investigación fue no experimental de corte transversal. La población incluyó a jueces, fiscales y parejas conyugales del Distrito Judicial de Huancavelica, y se trabajó con una muestra de 16 personas, seleccionada de manera no probabilística. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado. Los principales resultados indican que, si bien a nivel teórico la violencia económica está presente en los procesos de divorcio y liquidación patrimonial, en la práctica no se observó una relación estadísticamente significativa entre estas variables, según las pruebas de hipótesis realizadas en Stata (test Chi-cuadrado). Como conclusión, se identificó que la falta de percepción y reconocimiento de la violencia económica por parte de la población y los operadores judiciales limita su visibilidad en los procesos de disolución matrimonial en Huancavelica. Se recomienda fortalecer la capacitación sobre violencia económica en el sistema judicial y realizar campañas de sensibilización para que las víctimas puedan identificar y denunciar estas formas de violencia.
- ÍtemEl embargo de las billeteras digitales como un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria, Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Paytan Huallpa, Geemny Dina; Perez Villanueva, Job JosueLos alimentos o el derecho de los alimentos se han convertido en la actualidad en una problemática de distintas esferas donde no solo debe ser partícipe la administración de justicia, sino las demás instancias e instituciones para que exista una colaboración integral para el cumplimiento efectivo de éstos. Con la presente tesis se proponen innovaciones teóricas y prácticas con la finalidad de que esta problemática vea soluciones en otros ámbitos de aplicación. Se ha planteado como problema general: ¿El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024?, como objetivo general: Determinar si el embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024 y como hipótesis general: El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024. Es una tesis que ha utilizado el tipo básico, el nivel descriptivo, los métodos científico, teórico, dialectico, deductivo, descriptivo y analítico, como así también se utilizó el diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 18 personas entre jueces y abogados con conocimiento en materia de alimentos. Los resultados indicaron que en la tabla y grafico N° 17 que un 11% respondió que NO, en tanto un 89% respondió que SÍ respecto con que el embargo de las billeteras digitales se estaría garantizando la justicia alimentaria en nuestro sistema judicial. Este resultado ha hecho que se pueda concluir que el embargo de las billeteras digitales es un enfoque innovador que garantiza la justicia alimentaria para los menores en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemEl estado como garante / responsable del derecho a la identidad. Una reflexión sobre el caso Ricardo Morán. Huancavelica – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-14) Ccencho Hilario, Carina; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa tesis en cuestión se ha planteado sobre una problemática que en ese entonces no se había resuelto, sin embrago a la fecha ya ha sido solucionada, pero deja aun ciertas interrogantes en el devenir de otros derechos fundamentales cuando las personas hayan optado por las técnicas de reproducción humana asistida. De esta manera se ha esbozado la siguiente interrogante: ¿El Estado peruano es garante o responsable respecto al derecho a la identidad de los hijos en el caso en particular de Ricardo Moran, en Huancavelica – 2023?, siendo el objetivo general: Determinar si el estado peruano es garante o responsable respecto al derecho a la identidad de los hijos en el caso en particular de Ricardo Moran, en Huancavelica – 2023. Respecto a la metodología utilizada el tipo fue el básico, el nivel fue descriptivo – explicativo, los métodos fueron el científico, el exegético y el deductivo, el diseño fue no experimental de corte transversal. Se tuvo como muestra a 23 personas entre abogados en la especialidad de derecho de familia y derecho constitucional, así mismo se tuvieron la participación de funcionarios de la RENIEC de la localidad de Huancavelica. Los resultados demostraron que el 78% (18) de los encuestados consideran que el Estado Peruano es garante o responsable del derecho a la identidad para con los hijos de Ricardo Morán, mientras que el 22% (5) de los consideran que no. Sobre esa base es que se concluyó señalando que es el Estado el garante de los derechos fundamentales y el respeto del principio del interés superior del niño, en el caso en particular no se ha garantizado el derecho a la identidad, ello claro está partiendo desde un aspecto formal (Legal) en cuanto no se precisa el alcance de la misma para regular las nuevas formas de reproducción humana asistida en nuestro Estado.
- ÍtemEl plan de parentalidad como solución integral ante una ruptura conyugal o convivencial, en Huancavelica – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-10) Gomez Lacho, Jhunior; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl objetivo general de esta investigación fue determinar si el plan de parentalidad constituye una solución integral ante una ruptura conyugal o convivencial en Huancavelica durante el año 2023. Se utilizó un enfoque de investigación básica, descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental y transaccional. La población incluyó jueces en lo civil, de familia, y progenitores en procesos de divorcio, seleccionándose una muestra de 14 participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon encuestas como técnica de recolección de datos y un cuestionario como instrumento. Los resultados principales de la prueba de hipótesis general, realizada mediante chi-cuadrado (Pearson chi2(12) = 14.3111, Pr = 0.281), indicaron que el plan de parentalidad no tiene una influencia estadísticamente significativa como solución integral en todos los casos. Sin embargo, las pruebas específicas sugieren que, aunque no se evita completamente la necesidad de otros procesos judiciales (Pearson chi2(4) = 3.6556, Pr = 0.455), la regulación del plan de parentalidad podría tener un impacto positivo en la estabilidad emocional de los menores (Pearson chi2(12) = 18.6400, Pr = 0.098). Las conclusiones indican que el plan de parentalidad tiene potencial para mejorar el bienestar de los menores y evitar futuros conflictos, pero es necesario formalizar su regulación en el Código Civil peruano y asegurar su correcta implementación, recomendándose también un seguimiento interdisciplinario del cumplimiento de los acuerdos.
- ÍtemEl principio de moralidad administrativa como expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario, en Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-20) Carhuapoma Canales, Michel; Hurtado Valencia, Saul ManuelEl actual trabajo de investigación titulado “El principio de moralidad administrativa como expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario, en Huancavelica – 2022” para su desarrollo se formuló la pregunta ¿Constituye el principio de moralidad administrativa una expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el periodo 2022?, teniendo como objetivo principal: Determinar si el principio de moralidad administrativa constituye una expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el periodo 2022. La investigación se ubica dentro del Tipo Básico; en el Nivel Descriptivo - Explicativo, los Métodos empleados fueron: el científico, el teórico y el descriptivo. Con un diseño No Experimental de Corte Transversal. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados nos han evidenciado que el 10% (2) indican la respuesta “NO” y el 90% (19) indican la respuesta “SI” con respecto a que consideran que la moralidad administrativa constituye una expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario. Y como conclusión se pudo determinar que el principio de moralidad administrativa constituye una expresión de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el periodo 2022
- ÍtemEl principio de proporcionalidad en las medidas de protección dictadas bajo la ley 30364 en Huancavelica 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Ccama Sanchez, Rolando; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl principio de proporcionalidad como principio universal del derecho debe estar presente en todas las ramas del derecho sea público o privado, es por ello que nuestro ordenamiento jurídico constitucional, reconoce a aquel principio en su artículo 200, ahora bien, dicho principio decimos que debe ser aplicado en todas las ramas del derecho y por supuesto en el ámbito de la ley N° 30364, esto es, en el marco de la violencia contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar en su extremo de la emisión de las medidas de protección, que desde luego se ha evidenciado que al dictarse las medidas de protección, estas se están haciendo sin la observancia del principio de proporcionalidad y si estas son aplicadas, probablemente se hacen sin el análisis de cada uno de los sub principio que contiene la proporcionalidad, por ello, lo que se busca, es determinar si las medidas de protección que dictan los jueces competentes en materia de familia, son proporcionales, a su vez, si los magistrados analizan cada medida de protección teniendo en cuenta las documentaciones periféricas de los agresores y víctimas, por lo que con la presente investigación lo que se busca es determinar, si en las medidas de protección están presentes o no el principio de proporcionalidad.
- ÍtemFactores limitantes de eficacia de la ley 30364 y delito de violencia económica o patrimonial en el código penal - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-21) Sullca Ayuque, Brayan; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores límites de eficacia de la Ley 30364 y el delito de violencia económica o patrimonial en el Código Penal-2023, ya que se ha realizado un análisis en el sentido de que las presentes normativas buscan proteger a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar de cualquier forma de violencia. Respecto de a la metodología empleada se vio por aplicar el tipo básica, el nivel explicativo, los métodos inductivo-deductivo, hermeneútico, dogmático, teórico y analítico, el diseño fue un no experimental. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se ha visto por conveniente tener en consideración la encuesta y al cuestionario. Así mismo se tuvo como muestra representativa a 80 personas entre Jueces, Magistrados, Asesores y Abogados en la especialidad de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Los resultados a través de la tabla 9 y figura 9 que evidencia una marcada inclinación en las respuestas de los participantes, donde 56 de los entrevistados que forman el 70% de la muestra seleccionada, consideran que “NO”, que los fundamentos jurídicos sobre la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, no son suficientes para darle una solución correcta a los problemas que plantea, por una falta conciencia y educación de las leyes, como de la misma forma por una falta de monitoreo y evaluación continuo para identificar áreas de mejora y asegurar que las leyes estén logrando sus objetivos. En cambio, 24 de los entrevistados, que conforman en 30% de la población entrevistada, consideran que “SI”, que los fundamentos jurídicos sobre la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, son suficientes para darle una solución correcta a los problemas que plantea, en la que se desarrolla que si existe factores limitantes de eficacia hacia la ley 303364 y el delito de violencia económica o patrimonial en el Código Penal – 2023.
- ÍtemInaplicación del lucro cesante de reparación civil en delitos de peculado en distrito judicial Huancavelica al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-24) Matamoros Martínez, Estephany Evelin; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente tesis titulada “Inaplicación del lucro cesante de reparación civil en delitos de peculado en Distrito Judicial Huancavelica al 2023”, se constituye en una investigación de carácter aplicativa, de nivel descriptivo; que, a través del método inductivo, ha logrado corroborar a nivel científico que en el Distrito Judicial de Huancavelica, hasta el año 2023, los jueces no aplican el lucro cesante como parte de la determinación del daño patrimonial, al momento de fijar la reparación civil por la comisión de delitos de peculado. En el transcurso de la investigación, a través del análisis de la percepción de los operadores jurídicos acerca de este tema, y en base al análisis documental de las mismas sentencias, hemos podido determinar que las principales razones de este hecho, son, por un lado, el hecho de que los sujetos procesales legitimados para reclamar el lucro cesante como parte de la reparación civil no lo hacen en el plazo y forma previsto por ley, y por otro lado la escasa o nula actividad probatoria, guiada a probar este extremo. Esta tesis ha logrado poner en evidencia el hecho materia de estudio con grado de certeza científica, además de lograr identificar sus principales causas, constituyendo una base sobre la cual, futuras investigaciones podrán hallar soluciones concretas a este problema.
- ÍtemIrrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-26) Mancha Condori, Karol Rocio; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa comisión de un delito conlleva tanto una responsabilidad penal y una responsabilidad civil, con esta última se tiene la obligación de reparar el daño causado, conocida como sanción civil reparadora. Esto incluye a los delitos contra la administración pública - delitos de corrupción de funcionarios, donde se tendría que verificar – en la responsabilidad penal – que una acción cumpla con la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad y – en la responsabilidad civil - la vulneración del derecho mismo (lesión del bien jurídico) como la corroboración de un daño cierto o concreto. Es así que, este trabajo de investigación analiza la irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Huamanga en 2022, donde se examina los elementos son relevantes y/o considerados al momento de determinar la responsabilidad civil, diferenciando la vulneración de bienes jurídicos referidos a la correcta administración pública (responsabilidad penal) con los daños producidos de manera concreta (responsabilidad civil), enfocándose en los cinco elementos claves para la determinación de la responsabilidad civil. El proyecto estructurará el problema, el marco teórico, la metodología y los aspectos administrativos, facilitando el desarrollo de la tesis. Es decir, en el presente trabajo se presentan los elementos que configuran la responsabilidad civil, siendo estos la imputabilidad (capacidad que tiene el sujeto para hacerse responsable civilmente por los daños que ocasiona), la ilicitud o antijuridicidad (daño causado no está permitido por el ordenamiento jurídico), el factor de atribución (atribución de responsabilidad al sujeto – culpa y dolo), nexo causal (vinculación entre el evento lesivo y el daño producido) y el daño (consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico tutelado – daño patrimonial y daño extrapatrimonial), los mismos que – en los delitos de corrupción de funcionarios, regulados específicamente en las secciones II, III y IV del Capitulo II, Titulo XVIII del Libro Segundo del Código Penal - deberían de tener un análisis autónomo para la determinación de la reparación civil y no un análisis conjunto con la determinación de la pena, pues la reparación civil no es un apéndice de la identificación del tipo penal; sino, es independiente, por ello es imperativo efectuarlo; por ello es esencial realizar una investigación exhaustiva de los elementos constitutivos de la responsabilidad civil, a fin de buscar que se impongan una justa y equitativa reparación civil frente al daño causado por los delitos de corrupción de funcionarios, pues el Estado, al ser reconocido como persona jurídica, tiene derecho a ser resarcido por los daños provocado por un delito de corrupción. Este proyecto de investigación se centra en la "Irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga – 2022", teniendo en cuenta la problemática local, nacional e internacional en la aplicación de los elementos constitutivos de la reparación civil en los delitos de corrupción de funcionarios. Se pone un mayor énfasis en si estos elementos son relevantes o irrelevantes al momento de dictar una sentencia o un auto de sobreseimiento, ya que los elementos constitutivos de la responsabilidad civil ayudan a determinar la cuantía de la reparación civil. Actualmente, este tema no se está tratando de la manera esperada, ya que, aunque los delitos de corrupción de funcionarios están siendo procesados y condenados penalmente, se está descuidando la sanción civil. Por ello, la investigación analizará si dichos elementos constitutivos de la responsabilidad civil, son relevantes o irrelevantes al momento de imponer una reparación civil y/o al momento de motivar la misma.
- ÍtemLa conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Abregu Palomino, Freddy Junior; Ventura Riveros, Indira Yssmeni; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación titula “La conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024”, tuvo como problema general: ¿Es la conciliación extrajudicial la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024?, así mismo el objetivo general fue: Determinar si la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el científico, el literal, el sistemático y el dogmático; del mismo modo el diseño fue el no experimental transeccional descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta y al cuestionario respectivamente. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a los jueces penales, fiscales especializados en el tema de violencia familiar ya los conciliadores extrajudiciales de la localidad de Huancavelica. Los resultados demostraron que el 90,0% (9) de los encuestados afirma (Si), y el 10,0% (1) niega (No), respecto a que conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemLa coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Quinto Espinoza, Yuri Anghi; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl objetivo general de este trabajo fue determinar si es necesario regular la coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y ser co-padres en Huancavelica durante el año 2022. La investigación utilizó una hipótesis general que plantea la necesidad de dicha regulación. El enfoque fue cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. La población incluyó abogados de defensa, vocales especialistas en materia civil, Jueces especializados en familia del distrito judicial y varones y mujeres que dieron su opinión sobre el tema. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos. Los principales resultados indican que el 60% de los encuestados tiene conocimiento sobre la coparentalidad, y un 64% considera que el niño producto de la coparentalidad debe tener las mismas prerrogativas en torno al principio superior del niño y adolescente. Sin embargo, la prueba de hipótesis general mediante Chi-cuadrado (chi² = 63.3464, p = 0.180) no mostró una significancia estadística, aunque los resultados sugieren la necesidad de regulación. Se recomienda implementar un marco legal que clarifique la coparentalidad, promover la cooperación entre los co-padres y aprovechar plataformas tecnológicas como “Co-padres.net” para facilitar acuerdos.
- ÍtemLa defensa técnica como mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario, Huancavelica 2024.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-02) Leonardo Valladolid, Liz Mirella; Hurtado Valencia, Saúl ManuelEn la investigación se tuvo como problema: ¿Constituye la defensa técnica un mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el año 2024?, siendo el objetivo: Determinar si la defensa técnica constituye un mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el año 2024. El desarrollo metodológico fue el siguiente: de tipo y enfoque cuantitativo, de un nivel explicativo, los métodos utilizados fueron el científico, el descriptivo y el inductivo, de un diseño no experimental transeccional. Se tuvo como muestra a 15 autoridades administrativas entre servidores y funcionarios públicos del Gobierno Regional de Huancavelica y el muestreo fue no probabilístico. Así mismo la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados más importantes es el consignado en la tabla y gráfico N° 21 la cual muestra que un 80% sobre un 20% muestran una respuesta afirmativa. De esta manera se llegó a la conclusión que la defensa técnica es un mecanismo de garantía en el procedimiento administrativo disciplinario. De la misma manera se debe considerar a la defensa técnica como una garantía para ejercer adecuadamente el derecho a la defensa en estricto respeto del derecho al debido proceso ya sea en el procedimiento administrativo disciplinario o judicial, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada.
- ÍtemLa Importancia de la Doctrina de los Actos Propios en el Cumplimiento Eficaz de las Obligaciones Alimenticias, Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Taype Soto, Víctor Raúl; Gomez Reymundo, Maricruz; Hurtado Valencia, Saul ManuelEl presente trabajo de investigación, de tipo básica y nivel explicativo, se llevó a cabo en la ciudad de Huancavelica durante el año 2024, abarcando un periodo de siete meses (de abril a octubre). Su objetivo principal fue determinar la importancia de la doctrina de los actos propios en el cumplimiento eficaz de las obligaciones alimenticias, abordando los juzgados civiles y de familia, así como el colegio de abogados de la localidad. Mediante un enfoque cuantitativo y utilizando métodos específicos como el jurídico-dogmático, hermenéutico e inductivo-deductivo, se analizaron las hipótesis formuladas a través del uso del estadístico Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que la doctrina de los actos propios juega un rol significativo en la regulación de las obligaciones alimenticias, siendo fundamental en la prohibición de conductas contradictorias del deudor, la aplicación del principio de buena fe y la intervención en acciones específicas para asegurar el cumplimiento de los derechos del alimentista. Estos hallazgos se discuten en relación con antecedentes nacionales e internacionales, destacando la relevancia del principio de coherencia en el actuar jurídico.