Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEjercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022(2025-01-23) Romero Dueñas, María del Carmen; Orihuela Rojas, VladimirLa presente investigación, titulada “Ejercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022”, cuya metodología se centró en el enfoque mixto, de tipo aplicada descriptiva correlacional, pues se trazó como objeto de estudio, “Determinar la relación que existe entre la inobservancia del ejercicio de la acción privada prevista en el Artículo 124° del Código Penal y el delito de prevaricato en Huancavelica – 2022”, para lo cual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, a fin de contrastar nuestra hipótesis con los resultados obtenidos, luego de la recodificación y procesamiento de datos, que arrojaron un resultado compatible con nuestra hipótesis, logrando advertirse algunos incongruencias en el tipo de lesiones culposas, el cual ha sufrido una serie de modificaciones, algunas que han generado problemas a nivel procesal, debido a que, se halla una discrepancia en cuanto a la naturaleza del delito y el trámite procesal adecuado, pues erróneamente se piensa que este delito tiene una naturaleza mixta – una naturaleza privada para el tipo base pero una naturaleza publica para sus agravantes – aunque, de los resultados obtenidos se colige que este delito tiene únicamente una naturaleza privada, debiendo tramitarse, en un proceso especial, correspondiendo únicamente al agraviado tramitarlo mediante una querella, a menos que la norma sea modificada y restaure nuevamente la oficialidad de la acción penal para las formas agravadas de este delito, la cual fue suprimida desacertadamente por el legislador, en la última modificación de este tipo penal; por tanto se sugirió la debida observancia procesal a este precepto, haciéndose una interpretación restrictiva y no extensiva o analógica, en estricto respeto del principio de legalidad, reserva de ley y el debido proceso, con lo cual los jueces y/o fiscales, podrían evitar la posible comisión de delito de prevaricato, al apoyar su actuación en leyes supuestas o derogadas, que antes si dotaba de facultades al fiscal para el ejercicio de la acción penal y por ende juez de control quien ejerce el control sustancial.
- ÍtemEl embargo de las billeteras digitales como un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria, Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Paytan Huallpa, Geemny Dina; Perez Villanueva, Job JosueLos alimentos o el derecho de los alimentos se han convertido en la actualidad en una problemática de distintas esferas donde no solo debe ser partícipe la administración de justicia, sino las demás instancias e instituciones para que exista una colaboración integral para el cumplimiento efectivo de éstos. Con la presente tesis se proponen innovaciones teóricas y prácticas con la finalidad de que esta problemática vea soluciones en otros ámbitos de aplicación. Se ha planteado como problema general: ¿El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024?, como objetivo general: Determinar si el embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024 y como hipótesis general: El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024. Es una tesis que ha utilizado el tipo básico, el nivel descriptivo, los métodos científico, teórico, dialectico, deductivo, descriptivo y analítico, como así también se utilizó el diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 18 personas entre jueces y abogados con conocimiento en materia de alimentos. Los resultados indicaron que en la tabla y grafico N° 17 que un 11% respondió que NO, en tanto un 89% respondió que SÍ respecto con que el embargo de las billeteras digitales se estaría garantizando la justicia alimentaria en nuestro sistema judicial. Este resultado ha hecho que se pueda concluir que el embargo de las billeteras digitales es un enfoque innovador que garantiza la justicia alimentaria para los menores en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemLa conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Abregu Palomino, Freddy Junior; Ventura Riveros, Indira Yssmeni; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación titula “La conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024”, tuvo como problema general: ¿Es la conciliación extrajudicial la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024?, así mismo el objetivo general fue: Determinar si la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el científico, el literal, el sistemático y el dogmático; del mismo modo el diseño fue el no experimental transeccional descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta y al cuestionario respectivamente. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a los jueces penales, fiscales especializados en el tema de violencia familiar ya los conciliadores extrajudiciales de la localidad de Huancavelica. Los resultados demostraron que el 90,0% (9) de los encuestados afirma (Si), y el 10,0% (1) niega (No), respecto a que conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemLa coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Quinto Espinoza, Yuri Anghi; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl objetivo general de este trabajo fue determinar si es necesario regular la coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y ser co-padres en Huancavelica durante el año 2022. La investigación utilizó una hipótesis general que plantea la necesidad de dicha regulación. El enfoque fue cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. La población incluyó abogados de defensa, vocales especialistas en materia civil, Jueces especializados en familia del distrito judicial y varones y mujeres que dieron su opinión sobre el tema. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos. Los principales resultados indican que el 60% de los encuestados tiene conocimiento sobre la coparentalidad, y un 64% considera que el niño producto de la coparentalidad debe tener las mismas prerrogativas en torno al principio superior del niño y adolescente. Sin embargo, la prueba de hipótesis general mediante Chi-cuadrado (chi² = 63.3464, p = 0.180) no mostró una significancia estadística, aunque los resultados sugieren la necesidad de regulación. Se recomienda implementar un marco legal que clarifique la coparentalidad, promover la cooperación entre los co-padres y aprovechar plataformas tecnológicas como “Co-padres.net” para facilitar acuerdos.
- ÍtemLa Importancia de la Doctrina de los Actos Propios en el Cumplimiento Eficaz de las Obligaciones Alimenticias, Huancavelica 2024(2025-01-14) Taype Soto, Víctor Raúl; Gomez Reymundo, Maricruz; Hurtado Valencia, Saul ManuelEl presente trabajo de investigación, de tipo básica y nivel explicativo, se llevó a cabo en la ciudad de Huancavelica durante el año 2024, abarcando un periodo de siete meses (de abril a octubre). Su objetivo principal fue determinar la importancia de la doctrina de los actos propios en el cumplimiento eficaz de las obligaciones alimenticias, abordando los juzgados civiles y de familia, así como el colegio de abogados de la localidad. Mediante un enfoque cuantitativo y utilizando métodos específicos como el jurídico-dogmático, hermenéutico e inductivo-deductivo, se analizaron las hipótesis formuladas a través del uso del estadístico Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que la doctrina de los actos propios juega un rol significativo en la regulación de las obligaciones alimenticias, siendo fundamental en la prohibición de conductas contradictorias del deudor, la aplicación del principio de buena fe y la intervención en acciones específicas para asegurar el cumplimiento de los derechos del alimentista. Estos hallazgos se discuten en relación con antecedentes nacionales e internacionales, destacando la relevancia del principio de coherencia en el actuar jurídico.
- ÍtemRazones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial, Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-13) Taipe De La Cruz, Max; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación tiene como objetivo general determinar si existen razones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial en Huancavelica durante el año 2024. Se planteó la hipótesis de que existen tales razones jurídicas, las cuales se confirmaron mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transeccional y explicativo causal. La población del estudio estuvo compuesta por 34 fiscales y jueces especialistas en materia penal de Huancavelica, y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Los principales resultados revelaron que, si bien en la actualidad no existe una normativa específica que regule la responsabilidad penal de la IA (inteligencia artificial), es posible que en el futuro se le otorgue una personalidad jurídica autónoma, lo que podría conllevar responsabilidad penal. La prueba de hipótesis, realizada a través del estadístico Chi-cuadrado, confirmó que la regulación de la IA como mecanismo preventivo es factible ante posibles ilícitos. Se recomienda establecer un marco jurídico específico que aborde la responsabilidad penal de la IA y capacitar a los operadores del derecho en el uso y riesgos de esta tecnología.