Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemRazones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial, Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-13) Taipe De La Cruz, Max; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación tiene como objetivo general determinar si existen razones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial en Huancavelica durante el año 2024. Se planteó la hipótesis de que existen tales razones jurídicas, las cuales se confirmaron mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transeccional y explicativo causal. La población del estudio estuvo compuesta por 34 fiscales y jueces especialistas en materia penal de Huancavelica, y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Los principales resultados revelaron que, si bien en la actualidad no existe una normativa específica que regule la responsabilidad penal de la IA (inteligencia artificial), es posible que en el futuro se le otorgue una personalidad jurídica autónoma, lo que podría conllevar responsabilidad penal. La prueba de hipótesis, realizada a través del estadístico Chi-cuadrado, confirmó que la regulación de la IA como mecanismo preventivo es factible ante posibles ilícitos. Se recomienda establecer un marco jurídico específico que aborde la responsabilidad penal de la IA y capacitar a los operadores del derecho en el uso y riesgos de esta tecnología.
- ÍtemEl embargo de las billeteras digitales como un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria, Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Paytan Huallpa, Geemny Dina; Perez Villanueva, Job JosueLos alimentos o el derecho de los alimentos se han convertido en la actualidad en una problemática de distintas esferas donde no solo debe ser partícipe la administración de justicia, sino las demás instancias e instituciones para que exista una colaboración integral para el cumplimiento efectivo de éstos. Con la presente tesis se proponen innovaciones teóricas y prácticas con la finalidad de que esta problemática vea soluciones en otros ámbitos de aplicación. Se ha planteado como problema general: ¿El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024?, como objetivo general: Determinar si el embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024 y como hipótesis general: El embargo de las billeteras digitales constituye un nuevo enfoque garantista en la justicia alimentaria en Huancavelica durante el año 2024. Es una tesis que ha utilizado el tipo básico, el nivel descriptivo, los métodos científico, teórico, dialectico, deductivo, descriptivo y analítico, como así también se utilizó el diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 18 personas entre jueces y abogados con conocimiento en materia de alimentos. Los resultados indicaron que en la tabla y grafico N° 17 que un 11% respondió que NO, en tanto un 89% respondió que SÍ respecto con que el embargo de las billeteras digitales se estaría garantizando la justicia alimentaria en nuestro sistema judicial. Este resultado ha hecho que se pueda concluir que el embargo de las billeteras digitales es un enfoque innovador que garantiza la justicia alimentaria para los menores en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemLa Importancia de la Doctrina de los Actos Propios en el Cumplimiento Eficaz de las Obligaciones Alimenticias, Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Taype Soto, Víctor Raúl; Gomez Reymundo, Maricruz; Hurtado Valencia, Saul ManuelEl presente trabajo de investigación, de tipo básica y nivel explicativo, se llevó a cabo en la ciudad de Huancavelica durante el año 2024, abarcando un periodo de siete meses (de abril a octubre). Su objetivo principal fue determinar la importancia de la doctrina de los actos propios en el cumplimiento eficaz de las obligaciones alimenticias, abordando los juzgados civiles y de familia, así como el colegio de abogados de la localidad. Mediante un enfoque cuantitativo y utilizando métodos específicos como el jurídico-dogmático, hermenéutico e inductivo-deductivo, se analizaron las hipótesis formuladas a través del uso del estadístico Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que la doctrina de los actos propios juega un rol significativo en la regulación de las obligaciones alimenticias, siendo fundamental en la prohibición de conductas contradictorias del deudor, la aplicación del principio de buena fe y la intervención en acciones específicas para asegurar el cumplimiento de los derechos del alimentista. Estos hallazgos se discuten en relación con antecedentes nacionales e internacionales, destacando la relevancia del principio de coherencia en el actuar jurídico.
- ÍtemVulneración de los derechos fundamentales causadas por el hacinamiento de internos en el establecimiento penitenciario de Huancavelica 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-14) Carbajal Quincho, Emperatriz Mercedes; Mamani Machaca, Victor RobertoEl trabajo de investigación referido al Estado peruano y al Instituto Penitenciario (INPE), que alberga, internos privados de su libertad entre sentenciados y procesados, no obstante que para los internos gozan de los mismos derechos que el ciudadano en libertad sin más limitaciones que las restricciones impuestas por mandato legal; sin embargo, en la población penitenciaria la realidad presenta problemas de sobrepoblación y hacinamiento. Los establecimientos penitenciarios presentan mayor hacinamiento similar situación ocurre en el establecimiento penitenciario de Huancavelica, donde la sobrepoblación supera el 35.3% al tener a 272 internos, en un espacio que solo tiene capacidad para 60 personas, problema que dio lugar a la materialización del presente trabajo de investigación.
- ÍtemLa reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-21) Quispe Antonio, Miguel Angel; Basuald Garcia, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación titulado “La reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023”, la hemos desarrollado con la finalidad de que se ponga en énfasis la atención al estudio ambiental en relación a los daños ambientales y como durante el transcurso del tiempo estas fenecen frente a la prescripción negativa. De esta manera nos hemos planteado como problema: ¿Determinar si en nuestro sistema jurídico debe existir una reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023? y como objetivo: Establecer si en nuestro sistema jurídico debe existir una reinterpretación de la prescripción negativa sobre el daño ambiental puro Huancavelica – 2023. Se considero la delimitación y unidades de observación es la Comunidad Campesina de Huachocolpa, Ministerio Publico del Distrito Fiscal de Huancavelica y Poder Judicial del Distrito Judicial de Huancavelica, en la metodología el tipo es aplicada, el nivel descriptivo, los métodos fueron el teórico, el deductivo, el estadístico y el bibliográfico; del mismo modo el diseño fue un no experimental transversal. La muestra ha sido con un total de 24 personas, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100% (24) mencionan la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que la prescripción puede definirse como una forma de extinción de los derechos y las acciones derivada de la falta de ejercicio por su titular durante el plazo de tiempo señalado por la ley. De esta manera se llegó a la conclusión en la que se determina que deba de seguir un proceso más álgido en la reinterpretación de la prescripción negativa frente al daño ambiental, con la finalidad de adecuar el tipo de daño efectuado en la que se busque un mejor tratamiento jurídico de aplicabilidad de las normas legales acorde a la funcionalidad del razonamiento jurídico enfocado en una solución eficaz y eficiente, frente a nuestro entorno social y cultural.
- ÍtemEjercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-23) Romero Dueñas, María del Carmen; Orihuela Rojas, VladimirLa presente investigación, titulada “Ejercicio de la acción privada en el artículo 124 del código penal y el delito de prevaricato por su inobservancia procesal en Huancavelica 2022”, cuya metodología se centró en el enfoque mixto, de tipo aplicada descriptiva correlacional, pues se trazó como objeto de estudio, “Determinar la relación que existe entre la inobservancia del ejercicio de la acción privada prevista en el Artículo 124° del Código Penal y el delito de prevaricato en Huancavelica – 2022”, para lo cual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, a fin de contrastar nuestra hipótesis con los resultados obtenidos, luego de la recodificación y procesamiento de datos, que arrojaron un resultado compatible con nuestra hipótesis, logrando advertirse algunos incongruencias en el tipo de lesiones culposas, el cual ha sufrido una serie de modificaciones, algunas que han generado problemas a nivel procesal, debido a que, se halla una discrepancia en cuanto a la naturaleza del delito y el trámite procesal adecuado, pues erróneamente se piensa que este delito tiene una naturaleza mixta – una naturaleza privada para el tipo base pero una naturaleza publica para sus agravantes – aunque, de los resultados obtenidos se colige que este delito tiene únicamente una naturaleza privada, debiendo tramitarse, en un proceso especial, correspondiendo únicamente al agraviado tramitarlo mediante una querella, a menos que la norma sea modificada y restaure nuevamente la oficialidad de la acción penal para las formas agravadas de este delito, la cual fue suprimida desacertadamente por el legislador, en la última modificación de este tipo penal; por tanto se sugirió la debida observancia procesal a este precepto, haciéndose una interpretación restrictiva y no extensiva o analógica, en estricto respeto del principio de legalidad, reserva de ley y el debido proceso, con lo cual los jueces y/o fiscales, podrían evitar la posible comisión de delito de prevaricato, al apoyar su actuación en leyes supuestas o derogadas, que antes si dotaba de facultades al fiscal para el ejercicio de la acción penal y por ende juez de control quien ejerce el control sustancial.
- ÍtemIrrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-26) Mancha Condori, Karol Rocio; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa comisión de un delito conlleva tanto una responsabilidad penal y una responsabilidad civil, con esta última se tiene la obligación de reparar el daño causado, conocida como sanción civil reparadora. Esto incluye a los delitos contra la administración pública - delitos de corrupción de funcionarios, donde se tendría que verificar – en la responsabilidad penal – que una acción cumpla con la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad y – en la responsabilidad civil - la vulneración del derecho mismo (lesión del bien jurídico) como la corroboración de un daño cierto o concreto. Es así que, este trabajo de investigación analiza la irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Huamanga en 2022, donde se examina los elementos son relevantes y/o considerados al momento de determinar la responsabilidad civil, diferenciando la vulneración de bienes jurídicos referidos a la correcta administración pública (responsabilidad penal) con los daños producidos de manera concreta (responsabilidad civil), enfocándose en los cinco elementos claves para la determinación de la responsabilidad civil. El proyecto estructurará el problema, el marco teórico, la metodología y los aspectos administrativos, facilitando el desarrollo de la tesis. Es decir, en el presente trabajo se presentan los elementos que configuran la responsabilidad civil, siendo estos la imputabilidad (capacidad que tiene el sujeto para hacerse responsable civilmente por los daños que ocasiona), la ilicitud o antijuridicidad (daño causado no está permitido por el ordenamiento jurídico), el factor de atribución (atribución de responsabilidad al sujeto – culpa y dolo), nexo causal (vinculación entre el evento lesivo y el daño producido) y el daño (consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico tutelado – daño patrimonial y daño extrapatrimonial), los mismos que – en los delitos de corrupción de funcionarios, regulados específicamente en las secciones II, III y IV del Capitulo II, Titulo XVIII del Libro Segundo del Código Penal - deberían de tener un análisis autónomo para la determinación de la reparación civil y no un análisis conjunto con la determinación de la pena, pues la reparación civil no es un apéndice de la identificación del tipo penal; sino, es independiente, por ello es imperativo efectuarlo; por ello es esencial realizar una investigación exhaustiva de los elementos constitutivos de la responsabilidad civil, a fin de buscar que se impongan una justa y equitativa reparación civil frente al daño causado por los delitos de corrupción de funcionarios, pues el Estado, al ser reconocido como persona jurídica, tiene derecho a ser resarcido por los daños provocado por un delito de corrupción. Este proyecto de investigación se centra en la "Irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga – 2022", teniendo en cuenta la problemática local, nacional e internacional en la aplicación de los elementos constitutivos de la reparación civil en los delitos de corrupción de funcionarios. Se pone un mayor énfasis en si estos elementos son relevantes o irrelevantes al momento de dictar una sentencia o un auto de sobreseimiento, ya que los elementos constitutivos de la responsabilidad civil ayudan a determinar la cuantía de la reparación civil. Actualmente, este tema no se está tratando de la manera esperada, ya que, aunque los delitos de corrupción de funcionarios están siendo procesados y condenados penalmente, se está descuidando la sanción civil. Por ello, la investigación analizará si dichos elementos constitutivos de la responsabilidad civil, son relevantes o irrelevantes al momento de imponer una reparación civil y/o al momento de motivar la misma.
- ÍtemLa coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Quinto Espinoza, Yuri Anghi; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl objetivo general de este trabajo fue determinar si es necesario regular la coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y ser co-padres en Huancavelica durante el año 2022. La investigación utilizó una hipótesis general que plantea la necesidad de dicha regulación. El enfoque fue cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. La población incluyó abogados de defensa, vocales especialistas en materia civil, Jueces especializados en familia del distrito judicial y varones y mujeres que dieron su opinión sobre el tema. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos. Los principales resultados indican que el 60% de los encuestados tiene conocimiento sobre la coparentalidad, y un 64% considera que el niño producto de la coparentalidad debe tener las mismas prerrogativas en torno al principio superior del niño y adolescente. Sin embargo, la prueba de hipótesis general mediante Chi-cuadrado (chi² = 63.3464, p = 0.180) no mostró una significancia estadística, aunque los resultados sugieren la necesidad de regulación. Se recomienda implementar un marco legal que clarifique la coparentalidad, promover la cooperación entre los co-padres y aprovechar plataformas tecnológicas como “Co-padres.net” para facilitar acuerdos.
- ÍtemLa conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Abregu Palomino, Freddy Junior; Ventura Riveros, Indira Yssmeni; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación titula “La conciliación extrajudicial como alternativa idónea en asuntos de violencia familiar a causa del incremento de los divorcios. Huancavelica-2024”, tuvo como problema general: ¿Es la conciliación extrajudicial la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024?, así mismo el objetivo general fue: Determinar si la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el científico, el literal, el sistemático y el dogmático; del mismo modo el diseño fue el no experimental transeccional descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta y al cuestionario respectivamente. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a los jueces penales, fiscales especializados en el tema de violencia familiar ya los conciliadores extrajudiciales de la localidad de Huancavelica. Los resultados demostraron que el 90,0% (9) de los encuestados afirma (Si), y el 10,0% (1) niega (No), respecto a que conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, la conciliación extrajudicial es la alternativa más idónea en asuntos de violencia familiar para que no se incrementen los divorcios en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemInaplicación del lucro cesante de reparación civil en delitos de peculado en distrito judicial Huancavelica al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-24) Matamoros Martínez, Estephany Evelin; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente tesis titulada “Inaplicación del lucro cesante de reparación civil en delitos de peculado en Distrito Judicial Huancavelica al 2023”, se constituye en una investigación de carácter aplicativa, de nivel descriptivo; que, a través del método inductivo, ha logrado corroborar a nivel científico que en el Distrito Judicial de Huancavelica, hasta el año 2023, los jueces no aplican el lucro cesante como parte de la determinación del daño patrimonial, al momento de fijar la reparación civil por la comisión de delitos de peculado. En el transcurso de la investigación, a través del análisis de la percepción de los operadores jurídicos acerca de este tema, y en base al análisis documental de las mismas sentencias, hemos podido determinar que las principales razones de este hecho, son, por un lado, el hecho de que los sujetos procesales legitimados para reclamar el lucro cesante como parte de la reparación civil no lo hacen en el plazo y forma previsto por ley, y por otro lado la escasa o nula actividad probatoria, guiada a probar este extremo. Esta tesis ha logrado poner en evidencia el hecho materia de estudio con grado de certeza científica, además de lograr identificar sus principales causas, constituyendo una base sobre la cual, futuras investigaciones podrán hallar soluciones concretas a este problema.
- ÍtemVulneración del derecho a la identidad por la presunción pater is est al establecer una paternidad automática. Huancavelica, 2024.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Quispe Ramos, Fanny Teresa; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación se centra en uno de los derechos fundamentales consagrada en nuestra norma Constitucional, que es el derecho a la identidad que en los últimos tiempos se han visto controversias respecto a ella donde se da la necesidad de recurrir a pruebas científicas (ADN), a procesos judiciales innecesarios y a otras instancias para que el menor adquiera un derecho que como tal le corresponde. Es así que el presente trabajo parte del problema: ¿Existe vulneración del derecho a la identidad a causa de la presunción pater is est al establecer una paternidad automática, en Huancavelica durante el año 2024? siendo el objetivo: Determinar si existe vulneración del derecho a la identidad a causa de la presunción pater is est al establecer una paternidad automática, en Huancavelica durante el año 2024. La investigación se ubica dentro del tipo básico, del nivel descriptivo, del diseño no experimental – transeccional, siendo los métodos utilizados el científico, el inductivo – deductivo, el descriptivo y el funcional. Así mismo la población estuvo constituida por 15 profesionales del derecho entre ellos magistrados de la Sala Civil, Jueces Especializados en lo Civil, Jueces Especializados de Familia, asistentes de los jueces y especialistas legales de los jueces de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica. Para la recolección de datos se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. De acuerdo a los resultados expuestos en la tesis se llegó a la conclusión de que existe una vulneración al derecho a la identidad de los hijos a causa de la regla de la presunción de paternidad conforme el aforismo “pater is est” al asumir y establecer por el marco normativo una paternidad automática, en Huancavelica durante el año 2024.
- ÍtemUn desafío al derecho familiar contemporáneo: la triple filiación a partir de la jurisprudencia argentina, Huancavelica -2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-10) Quispe Curi, Leonel; Pérez Villanueva, Job JosuéEl desarrollo del presente trabajo de investigación fue por la necesidad que en estos tiempos debe tener el derecho de familia respecto a la institución jurídica de la filiación, para lo cual partió del problema general: ¿Constituye la triple filiación un desafío al derecho familiar contemporáneo a partir de la jurisprudencia argentina, Huancavelica – 2022?, siendo el objetivo: Determinar si la triple filiación constituye un desafío al derecho familiar contemporáneo a partir de la jurisprudencia argentina, Huancavelica – 2022. Para tal efecto la metodología empleada fue el siguiente: enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel explicativo y exploratorio, métodos explicativo, inductivo, estadístico, bibliográfico y comparativo, diseño no experimental de tipo descriptivo, técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario con respuestas dicotómicas. La muestra estuvo representada por jueces y fiscales en la especialidad (Familia), papás y mamás que hayan estado en una situación similar y abogados litigantes en la especialidad de derecho civil y/o familia. Con todos estos fundamentos se llegó a la conclusión que, la triple filiación constituye un desafío al derecho familiar contemporáneo a partir de la jurisprudencia argentina, Huancavelica – 2022.
- ÍtemEl plan de parentalidad como solución integral ante una ruptura conyugal o convivencial, en Huancavelica – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-10) Gomez Lacho, Jhunior; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl objetivo general de esta investigación fue determinar si el plan de parentalidad constituye una solución integral ante una ruptura conyugal o convivencial en Huancavelica durante el año 2023. Se utilizó un enfoque de investigación básica, descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental y transaccional. La población incluyó jueces en lo civil, de familia, y progenitores en procesos de divorcio, seleccionándose una muestra de 14 participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon encuestas como técnica de recolección de datos y un cuestionario como instrumento. Los resultados principales de la prueba de hipótesis general, realizada mediante chi-cuadrado (Pearson chi2(12) = 14.3111, Pr = 0.281), indicaron que el plan de parentalidad no tiene una influencia estadísticamente significativa como solución integral en todos los casos. Sin embargo, las pruebas específicas sugieren que, aunque no se evita completamente la necesidad de otros procesos judiciales (Pearson chi2(4) = 3.6556, Pr = 0.455), la regulación del plan de parentalidad podría tener un impacto positivo en la estabilidad emocional de los menores (Pearson chi2(12) = 18.6400, Pr = 0.098). Las conclusiones indican que el plan de parentalidad tiene potencial para mejorar el bienestar de los menores y evitar futuros conflictos, pero es necesario formalizar su regulación en el Código Civil peruano y asegurar su correcta implementación, recomendándose también un seguimiento interdisciplinario del cumplimiento de los acuerdos.
- ÍtemMedidas provisionales relativas al régimen patrimonial del matrimonio, una propuesta para salvaguardar su tutela en caso de divorcio – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-21) Espinoza Escobar, Serafina; Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente tesis responde al problema de investigación que parte del problema ¿Porque resultaría propicio regular medidas provisionales relativas al régimen patrimonial del matrimonio, con la finalidad de salvaguardar la tutela de los bienes en caso de divorcio - 2022? Siendo el objetivo: Determinar porque resultaría propicio regular las medidas provisionales relativas al régimen patrimonial del matrimonio, con la finalidad de salvaguardar la tutela de los bienes en caso de divorcio - 2022. Así mismo la investigación metodológicamente se ubica en el tipo básico, en un nivel descriptivo - exploratorio, los métodos empleados fueron el científico y analítico jurídico, y el diseño fue el no experimental de tipo transversal. La población en estudio estuvo constituida 24 personas distribuidas de la siguiente manera: 5 jueces en lo civil y/o de familia, 6 fiscales en lo civil y/o de familia, 2 jueces de paz letrado, y 11 parejas matrimoniales. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. De los resultados obtenidos se llega a la conclusión que siguiente: la regulación del régimen patrimonial dentro de una relación matrimonial, basada en las medidas provisionales, es especialmente adecuada. Esto se debe a que, cuando ocurre un divorcio, uno de los mayores retos es la liquidación de los bienes compartidos, o gananciales. Durante este proceso, pueden surgir diversos problemas, como la simulación de actos jurídicos en beneficio de terceras personas, la falta de pruebas sobre la propiedad de bienes muebles o inmuebles, o la situación en la que los bienes están registrados únicamente a nombre de uno de los cónyuges, entre otros.
- ÍtemEl principio de proporcionalidad en las medidas de protección dictadas bajo la ley 30364 en Huancavelica 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Ccama Sanchez, Rolando; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl principio de proporcionalidad como principio universal del derecho debe estar presente en todas las ramas del derecho sea público o privado, es por ello que nuestro ordenamiento jurídico constitucional, reconoce a aquel principio en su artículo 200, ahora bien, dicho principio decimos que debe ser aplicado en todas las ramas del derecho y por supuesto en el ámbito de la ley N° 30364, esto es, en el marco de la violencia contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar en su extremo de la emisión de las medidas de protección, que desde luego se ha evidenciado que al dictarse las medidas de protección, estas se están haciendo sin la observancia del principio de proporcionalidad y si estas son aplicadas, probablemente se hacen sin el análisis de cada uno de los sub principio que contiene la proporcionalidad, por ello, lo que se busca, es determinar si las medidas de protección que dictan los jueces competentes en materia de familia, son proporcionales, a su vez, si los magistrados analizan cada medida de protección teniendo en cuenta las documentaciones periféricas de los agresores y víctimas, por lo que con la presente investigación lo que se busca es determinar, si en las medidas de protección están presentes o no el principio de proporcionalidad.
- ÍtemAcoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – poder judicial, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Saravia Acuña, Antony Daniel; Perez Villanueva, Job JosuéLa investigación titula “Acoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – Poder Judicial, Huancavelica, 2023”, tuvo como problema general: ¿Cuál es la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023?, así mismo el objetivo general fue: Cuestionar respecto a la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel exploratorio y descriptivo, los métodos empleados fueron el científico y cuantitativa, a razón que, se tomarán datos cuantificables y numéricos que serán medidos a través de un análisis estadístico, a fin de obtener las conclusiones de la investigación; del mismo modo, el diseño fue la no experimental y descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a cinco (05) jueces de especialidad y cinco (05) abogados de la localidad de Huancavelica, con conocimientos en relación al tema de Acoso Sexual en el contexto de la Indemnidad de menores de 14 años y de 18 años. Los resultados demostraron que el 80,0% (8) de los encuestados afirma (Si), y el 20,0% (2) niega (No), referente a que se debe de otorgar protección legal a los menores de 14 a 18 años en el contexto de indemnidad respecto al argumento de - el consentimiento - en el acoso sexual. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, las razones para no valorar el argumento de – el consentimiento – en el acoso sexual, priorizando el contexto de indemnidad en menores de 14 a 18 años, resultan evidentes: necesitan protección legal en casos de acoso sexual, debido a su falta de madurez emocional y psicológica para dar un consentimiento válido. Es esencial garantizar su indemnidad sexual y protegerlos de cualquier contacto sexual, en el Poder Judicial de Huancavelica, 2023.
- ÍtemLa defensa técnica como mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario, Huancavelica 2024.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-02) Leonardo Valladolid, Liz Mirella; Hurtado Valencia, Saúl ManuelEn la investigación se tuvo como problema: ¿Constituye la defensa técnica un mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el año 2024?, siendo el objetivo: Determinar si la defensa técnica constituye un mecanismo de garantía del procedimiento administrativo disciplinario en Huancavelica durante el año 2024. El desarrollo metodológico fue el siguiente: de tipo y enfoque cuantitativo, de un nivel explicativo, los métodos utilizados fueron el científico, el descriptivo y el inductivo, de un diseño no experimental transeccional. Se tuvo como muestra a 15 autoridades administrativas entre servidores y funcionarios públicos del Gobierno Regional de Huancavelica y el muestreo fue no probabilístico. Así mismo la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados más importantes es el consignado en la tabla y gráfico N° 21 la cual muestra que un 80% sobre un 20% muestran una respuesta afirmativa. De esta manera se llegó a la conclusión que la defensa técnica es un mecanismo de garantía en el procedimiento administrativo disciplinario. De la misma manera se debe considerar a la defensa técnica como una garantía para ejercer adecuadamente el derecho a la defensa en estricto respeto del derecho al debido proceso ya sea en el procedimiento administrativo disciplinario o judicial, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada.
- ÍtemLa prueba de paternidad anticipada como política pública ante el adulterio y la carga procesal en Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-04) Ferrúa Flores, Junior Manuel; Qquispe Melgar, Rosalind Cristal; Hurtado Valencia, Saúl ManuelLa investigación titulada “La prueba de paternidad anticipada como política pública ante el adulterio y la carga procesal en Huancavelica – 2024” abordó una problemática jurídica vigente: la presunción legal de paternidad dentro del matrimonio, que permite inscribir a un menor con los apellidos del esposo de la madre sin verificación biológica. Esta situación puede generar injusticias, especialmente cuando el hijo ha sido concebido en una relación extramatrimonial no declarada, afectando el derecho a la identidad del menor y la seguridad jurídica del cónyuge. Ante ello, se planteó la interrogante: ¿Constituye la prueba de paternidad (ADN) anticipada una política pública jurídicamente viable que contribuya a demostrar el adulterio y reducir la carga procesal en el sistema jurídico peruano, Huancavelica – 2024? El objetivo fue determinar si esta prueba podría convertirse en una herramienta eficaz dentro del sistema judicial. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario con preguntas dicotómicas a jueces y abogados especialistas. Los resultados mostraron un consenso total (100%) en que la prueba de paternidad anticipada garantizaría el derecho a la identidad del menor. Por lo que, estos hallazgos respaldan su viabilidad como una futura política que exija esta prueba previa para proteger eficazmente el derecho a la identidad.
- ÍtemSentencia plenaria casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en la investigación del delito de lavado de activos en Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-10) Retamozo Meza, Jhomara; Mamani Machaca, Victor RobertoLa tesis denominada “Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en la investigación del delito de lavado de activos en Huancavelica – 2023”, se ha realizado con la intención de transmitir información relacionada a la detección, control y sanción del delito de lavado de activos. De esta manera hemos planteado como problema: ¿ Cómo afecta la falta de aplicación de las etapas de colocación, decantación y consolidación en los procesos de lavado de activos para la efectiva aplicación de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en el distrito Judicial de Huancavelica - 2023? , Como objetivo: Incorporar las etapas de colocación, decantación y consolidación en los procesos de lavado de activos para la efectiva aplicación de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en el distrito Judicial de Huancavelica - 2023. Se considero en la metodología el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos fueron método general (Descriptivo) y método especifico (explicativo – exegético), del mismo modo el diseño fue no experimental correlacional. Y la muestra ha sido con un total de 21 Fiscales del Distrito Fiscal de Huancavelica, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100% (21) mencionan que la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que es importante hacer un seguimiento a las sumas voluminosas de dinero en el delito de lavado de activos en Huancavelica, por cuanto ayuda a identificar operaciones financieras sospechosas, como también ayuda a prevenir el blanqueo de capitales, evitando que se puedan legalizar las ganancias ilícitas, también ayuda a proteger la integridad del sistema financiero, evitando que sea utilizado para actividades ilícitas, y para fortalecer estos hechos es necesario la cooperación internacional, como implementar de tecnologías avanzadas de análisis y capacitar profesionales para detectar los lavados de activos. De esta manera se llegó a la conclusión que, La sentencia plenaria establece criterios y parámetros claros para la investigación y persecución del delito de lavado de activos y refleja un compromiso con la lucha contra la corrupción y el lavado de activos; como de igual forma señalar que con la presente investigación se busca analizar los criterios normativos, legales para la eliminación y control del lavado de activos.
- ÍtemLa necesidad de incorporar el ciberacoso en la ley 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos, Huancavelica 2024 – 2025(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-11) Lima Marcañaupa, Jhoel Antony; Gavidia Anticona, Jhoel AntonyLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la existencia de la necesidad de incorporar el ciberacoso en la Ley N° 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos en Huancavelica durante los años 2024 y 2025. Para tal efecto, se formuló la hipótesis de que la incorporación del ciberacoso en la Ley N° 30364 es necesaria para fortalecer la protección de las víctimas, se desarrolló un estudio de tipo básico, con un nivel descriptivo y exploratorio, empleando el método científico, jurídico y deductivo. Se utilizó un diseño no experimental y un enfoque transversal para la recolección de datos en el Distrito Fiscal y Judicial de Huancavelica durante los meses de octubre de 2024 a marzo de 2025. La población de estudio estuvo conformada por fiscales provinciales, fiscales adjuntos y jueces de los juzgados penales unipersonales y de investigación preparatoria, con una muestra de 27 profesionales del ámbito judicial seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicando un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos, los resultados fueron procesados mediante el software SPSS V.27 y Excel. Se concluye que en el Perú no existe una legislación adecuada que contemple de manera integral las causas, riesgos, consecuencias, procedimientos y formas de prevención del ciberacoso, lo que deja un vacío normativo que expone a las víctimas a mayor vulnerabilidad, asimismo, existe la deficiencia legislativa en la regulación del ciberacoso, toda vez que el artículo 5 de la Ley N° 30096 no es aplicable al acoso en su totalidad, ya que su regulación es limitada y no responde a diversas modalidades en la que este fenómeno se manifiesta. Por tanto, se confirma la necesidad de incorporar el ciberacoso en la ley 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos estudiados en los años 2024 y 2025. Se recomienda que la normativa contemple medidas preventivas, tales como la educación digital y la sensibilización sobre los riesgos del ciberacoso en los distintos sectores de la población.