Docentes Investigadores - bonificación especial
Ver más
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Añadidos Recientemente

Ítem
Gestión de la calidad en la prestación del servicio de internet de banda ancha en la provincia de Tayacaja aplicando la guía PMBOK®, 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-06) Bujaico Clemente, Andrea Paulina; Quispe Paitan, José Antony; Rodriguez Peña, Víctor Raúl
La presente investigación “Gestión de la calidad en la prestación del servicio de internet de banda ancha en la provincia de Tayacaja aplicando la guía PMBOK®, 2023” tiene el propósito determinar la influencia de la gestión de la calidad y el acceso a la prestación de internet en su modalidad banda ancha en la provincia de Tayacaja aplicando la gestión de la calidad de la guía PMBOK®. La investigación aplicada y con un enfoque cuantitativo, utiliza la recolección y procesamiento de la información para explicar la relación de la calidad de internet considerando el manual Pmbok para una adecuada gestión de proyectos, un nivel explicativo, con un diseño pre experimental el cual considera dos grupos independientes, puesto que los datos se recogen después de intervenir en la variable dependiente, la población estuvo conformada 9166 viviendas que hacen uso del servicio de internet en la provincia de Tayacaja, de acuerdo al compendio 2023 del INEI, una muestra de 355 hogares. Se empleó un procesamiento estadístico y una diferencia de muestras independientes para la prueba t. Concluyendo en la latencia de 22.07 ms, velocidad de carga y descarga de 56.05 Mbps y 83.25Mbps respectivamente, dicho ello, podemos mencionar que tenemos una velocidad acorde al Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
Ítem
“Punto de equilibrio económico de la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa L.) en condiciones de invernadero en Acobamba - Huancavelica”
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-26) Sedano Quispe, Huber Abel; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
El trabajo de tesis se desarrolló en el invernadero de cultivos hidropónicos y plantas ornamentales de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica, en la ciudad universitaria de Común Era, en la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. El objetivo del estudio fue estimar el punto de equilibrio económico de la producción de lechugas en sistema hidropónico NFT, conducido en condiciones de invernadero. El estudio fue del tipo aplicado y de nivel descriptivo. Para la producción de lechugas en módulos hidropónicos de 150 plantas de capacidad, se estimó el costo fijo total de 22,880 soles, mientras que para la producción de una campaña de dos meses fue es de 191.33 soles. Se obtuvo como resultados concluyentes: El costo variable total por campaña de producción de lechugas fue de 386.64 soles. El volumen de producción para alcanzar el punto de equilibrio por campaña de producción de la comercialización de lechugas fue de 1569 unidades. El costo de venta de cada lechuga para alcanzar precio de equilibrio es de S/. 2.70 soles para el volumen de venta de 1569 unidades de lechugas. Se concluye que la variación del tamaño del módulo en cuanto al número de plantas, el tiempo y volumen de producción son influyentes en el valor del punto de equilibrio, siendo fundamentales en ello los costos fijos y costos variables del sistema de producción, así como la buena planificación y administración de los elementos productivos.
Ítem
“Evaluación agronómica de la producción hidropónica de tres variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) en condiciones controladas"
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-24) Javier Quispe, Juan Eduardo; Leon Gomez, Rodolfo
Evaluación agronómica de la producción hidropónica de tres variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) en condiciones controladas, representa una alternativa agronómica eficiente frente a los métodos tradicionales, al optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad del fruto mediante un manejo agronómico adecuado. La investigación tuvo como objetivo evaluar la producción hidropónica de tres variedades de fresa en condiciones controladas, analizando su desarrollo vegetativo, rendimiento y rentabilidad. La población estuvo compuesta por 150 plantas de fresa, siendo la muestra el total de dicha población. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos correspondientes a las variedades Camarosa, Aroma y San Andrés. Se evaluaron las siguientes variables: altura de planta, número de hojas por planta, número de flores por racimo, número de frutos por planta, diámetro de la corona, diámetro del fruto, longitud de raíz, peso fresco del fruto por planta y rentabilidad, medida mediante la relación beneficio/costo. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA), y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey al nivel de significancia de α = 0,05. Los resultados indicaron que la variedad San Andrés presentó el mejor desempeño en todas las variables evaluadas, con valores destacados como altura de planta 15,34 cm, número de hojas por planta 18,44, número de flores por racimo 8,30, número de frutos por planta 39,32, diámetro de corona 1,35 cm, diámetro ecuatorial del fruto 2,43 cm, longitud de raíz 14,46 cm y peso fresco de fruto por planta 779,95 g, además de un periodo vegetativo precoz y una producción rentable a los cinco meses después del almacigado. Le siguieron en rendimiento las variedades Aroma y Camarosa. Se concluye que la variedad San Andrés es la más recomendable para sistemas de producción hidropónica de fresa bajo condiciones controladas, debido a su eficiencia agronómica y viabilidad económica.
Ítem
Acoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – poder judicial, Huancavelica, 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Saravia Acuña, Antony Daniel; Perez Villanueva, Job Josué
La investigación titula “Acoso sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – Poder Judicial, Huancavelica, 2023”, tuvo como problema general: ¿Cuál es la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023?, así mismo el objetivo general fue: Cuestionar respecto a la valoración procesal punitiva de Acoso Sexual en el contexto de indemnidad y el argumento de – el consentimiento – en menores de 14 y 18 años desde la perspectiva de los Jueces punitivos del Poder Judicial de Huancavelica, 2023. Por la naturaleza cuantitativa de la investigación, el tipo fue básico, el nivel exploratorio y descriptivo, los métodos empleados fueron el científico y cuantitativa, a razón que, se tomarán datos cuantificables y numéricos que serán medidos a través de un análisis estadístico, a fin de obtener las conclusiones de la investigación; del mismo modo, el diseño fue la no experimental y descriptivo. Por otro lado, se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta. Por lo tanto, se vio la necesidad de tomar como muestra a cinco (05) jueces de especialidad y cinco (05) abogados de la localidad de Huancavelica, con conocimientos en relación al tema de Acoso Sexual en el contexto de la Indemnidad de menores de 14 años y de 18 años. Los resultados demostraron que el 80,0% (8) de los encuestados afirma (Si), y el 20,0% (2) niega (No), referente a que se debe de otorgar protección legal a los menores de 14 a 18 años en el contexto de indemnidad respecto al argumento de - el consentimiento - en el acoso sexual. De esta manera bajo los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que, las razones para no valorar el argumento de – el consentimiento – en el acoso sexual, priorizando el contexto de indemnidad en menores de 14 a 18 años, resultan evidentes: necesitan protección legal en casos de acoso sexual, debido a su falta de madurez emocional y psicológica para dar un consentimiento válido. Es esencial garantizar su indemnidad sexual y protegerlos de cualquier contacto sexual, en el Poder Judicial de Huancavelica, 2023.
Ítem
Irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga - 2022
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-26) Mancha Condori, Karol Rocio; Flores Apaza, Esteban Eustaquio
La comisión de un delito conlleva tanto una responsabilidad penal y una responsabilidad civil, con esta última se tiene la obligación de reparar el daño causado, conocida como sanción civil reparadora. Esto incluye a los delitos contra la administración pública - delitos de corrupción de funcionarios, donde se tendría que verificar – en la responsabilidad penal – que una acción cumpla con la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad y – en la responsabilidad civil - la vulneración del derecho mismo (lesión del bien jurídico) como la corroboración de un daño cierto o concreto. Es así que, este trabajo de investigación analiza la irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en delitos de corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Huamanga en 2022, donde se examina los elementos son relevantes y/o considerados al momento de determinar la responsabilidad civil, diferenciando la vulneración de bienes jurídicos referidos a la correcta administración pública (responsabilidad penal) con los daños producidos de manera concreta (responsabilidad civil), enfocándose en los cinco elementos claves para la determinación de la responsabilidad civil. El proyecto estructurará el problema, el marco teórico, la metodología y los aspectos administrativos, facilitando el desarrollo de la tesis. Es decir, en el presente trabajo se presentan los elementos que configuran la responsabilidad civil, siendo estos la imputabilidad (capacidad que tiene el sujeto para hacerse responsable civilmente por los daños que ocasiona), la ilicitud o antijuridicidad (daño causado no está permitido por el ordenamiento jurídico), el factor de atribución (atribución de responsabilidad al sujeto – culpa y dolo), nexo causal (vinculación entre el evento lesivo y el daño producido) y el daño (consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico tutelado – daño patrimonial y daño extrapatrimonial), los mismos que – en los delitos de corrupción de funcionarios, regulados específicamente en las secciones II, III y IV del Capitulo II, Titulo XVIII del Libro Segundo del Código Penal - deberían de tener un análisis autónomo para la determinación de la reparación civil y no un análisis conjunto con la determinación de la pena, pues la reparación civil no es un apéndice de la identificación del tipo penal; sino, es independiente, por ello es imperativo efectuarlo; por ello es esencial realizar una investigación exhaustiva de los elementos constitutivos de la responsabilidad civil, a fin de buscar que se impongan una justa y equitativa reparación civil frente al daño causado por los delitos de corrupción de funcionarios, pues el Estado, al ser reconocido como persona jurídica, tiene derecho a ser resarcido por los daños provocado por un delito de corrupción. Este proyecto de investigación se centra en la "Irrelevancia de los elementos de la responsabilidad civil en los delitos de corrupción de funcionarios - Distrito Judicial de Huamanga – 2022", teniendo en cuenta la problemática local, nacional e internacional en la aplicación de los elementos constitutivos de la reparación civil en los delitos de corrupción de funcionarios. Se pone un mayor énfasis en si estos elementos son relevantes o irrelevantes al momento de dictar una sentencia o un auto de sobreseimiento, ya que los elementos constitutivos de la responsabilidad civil ayudan a determinar la cuantía de la reparación civil. Actualmente, este tema no se está tratando de la manera esperada, ya que, aunque los delitos de corrupción de funcionarios están siendo procesados y condenados penalmente, se está descuidando la sanción civil. Por ello, la investigación analizará si dichos elementos constitutivos de la responsabilidad civil, son relevantes o irrelevantes al momento de imponer una reparación civil y/o al momento de motivar la misma.
Ítem
Sentencia plenaria casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en la investigación del delito de lavado de activos en Huancavelica - 2023
(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-10) Retamozo Meza, Jhomara; Mamani Machaca, Victor Roberto
La tesis denominada “Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en la investigación del delito de lavado de activos en Huancavelica – 2023”, se ha realizado con la intención de transmitir información relacionada a la detección, control y sanción del delito de lavado de activos. De esta manera hemos planteado como problema: ¿ Cómo afecta la falta de aplicación de las etapas de colocación, decantación y consolidación en los procesos de lavado de activos para la efectiva aplicación de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en el distrito Judicial de Huancavelica - 2023? , Como objetivo: Incorporar las etapas de colocación, decantación y consolidación en los procesos de lavado de activos para la efectiva aplicación de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 en el distrito Judicial de Huancavelica - 2023. Se considero en la metodología el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos fueron método general (Descriptivo) y método especifico (explicativo – exegético), del mismo modo el diseño fue no experimental correlacional. Y la muestra ha sido con un total de 21 Fiscales del Distrito Fiscal de Huancavelica, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100% (21) mencionan que la respuesta “SI” con respecto a lo que consideran que es importante hacer un seguimiento a las sumas voluminosas de dinero en el delito de lavado de activos en Huancavelica, por cuanto ayuda a identificar operaciones financieras sospechosas, como también ayuda a prevenir el blanqueo de capitales, evitando que se puedan legalizar las ganancias ilícitas, también ayuda a proteger la integridad del sistema financiero, evitando que sea utilizado para actividades ilícitas, y para fortalecer estos hechos es necesario la cooperación internacional, como implementar de tecnologías avanzadas de análisis y capacitar profesionales para detectar los lavados de activos. De esta manera se llegó a la conclusión que, La sentencia plenaria establece criterios y parámetros claros para la investigación y persecución del delito de lavado de activos y refleja un compromiso con la lucha contra la corrupción y el lavado de activos; como de igual forma señalar que con la presente investigación se busca analizar los criterios normativos, legales para la eliminación y control del lavado de activos.

Políticas de Repositorio UNH

Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...
Image

12 / junio / 2023 23:15 Hrs

Adhesión a la declaración de Berlín

Adhesión de la Universidad Nacional de Huancavelica a la Declaración de Berlín a favor del acceso abierto a los criterios para la evaluación del repositorio de la UNH ...

Sigue Leyendo ...

openaccess ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Objetivos, Alcances y Funciones

El presente reglamento tiene por objetivo almacenar, conservar, preservar y difundir la creación científico - intelectual de los miembros de la Universidad Nacional ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Derechos de Propiedad Intelectual

Antes que ingresen al repositorio institucional los documentos deberán cumplir con los aspectos legales e institucionales. Los autores deberán de contar ...

Sigue Leyendo ...

formulario de autorización
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Políticas de Contenido, Preservación y Metadatos

Estructura La principal unidad de organización de contenidos dentro del RUNH es la “Comunidad” entendida como la unidad que tiene correspondencia...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimientos de copias de seguridad

Identificar los datos y configuraciones críticas que deben ser incluidos en las copias de seguridad. Esto incluirá las colecciones, comunidades y archivos del repositorio DSPACE. 2. Las copias de ...

Sigue Leyendo ...
Image

10 / Junio / 2024 18:00 Hrs

Políticas para el depósito de Pre-Print y Post-Print

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) promueve el acceso abierto a la producción científica de sus investigadores, estudiantes y personal académico ...

Sigue Leyendo ...
Image

01 / Abril / 2023 18:00 Hrs

Procedimiento: depósito de datos

El Repositorio cuenta con una persona, quien asume la responsabilidad de su administración. Coordina con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad en lo que corresponde al artículo 8 del presente reglamento ...

Sigue Leyendo ...
Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento y politicas de propiedad intelectual

El objetivo del presente Reglamento es normar la protección de la creación intelectual ( en sus diversas formas) en la que tengan participación los miembros de la comunidad universitaria de ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Reglamento de grados y títulos - versión 003

El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica (en adelante UNH) tiene la finalidad de normar, fijar criterios y regular el procedimiento, para otorgar los grados académicos, títulos profesionales ... Sigue Leyendo ...

Image

29 / Agosto / 2025 18:00 Hrs

Guía Alicia 2.0.1

El Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, denominado ALICIA [Acceso Libre a la Información Científica], de acuerdo a la Ley N° 30035, es el sitio centralizado donde se muestra información digital resultado de la producción en ciencia ... Sigue Leyendo ...


Image
Image
Image
Image
Image
Image

Image
Image
Image