Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Escobar Soldevilla, Mabel Yesica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstado del ecosistema bofedal y determinantes del clima que influyen en su distribución de los bofedales, en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica 2022-2030(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-22) Paucar Rojas, Jhon Alexander; Soto Ccora, Paúl Joseph; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo predecir un escenario al año 2030 de la distribución del ecosistema bofedal, por el estado de salud de los bofedales y determinantes del clima (temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial) en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica; para lo cual se dividió en tres etapas: Fase de pre campo, fase de campo y fase de post campo. El tipo de investigación fue básica; nivel descriptivo con un diseño no experimental longitudinal; la población fue el ecosistema bofedal de la subcuenca Ichu y la muestra los bofedales de la microcuenca Astobamba y Cachimayo; con un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó las técnicas de la observación directa e indirecta; como instrumentos se empleó la ficha de recolección de datos, ficha de registro de campo y ficha de registro de imágenes satelitales. Como resultado: Se determinó en la evaluación del valor ecológico del bofedal, un estado regular que predomina la zona de estudio; en la dinámica multitemporal del periodo 1995 - 2022, el estado saludable disminuyó 5210.41 ha en época húmeda y 5452.76 ha en época seca, en el estado saludable con problemas de manejo ocurrió el incremento de 1826.43 ha en época húmeda y 1460.31 ha en época seca, en el estado no saludable ocurrió el incremento de 55.35 ha en época húmeda y 663.22 ha en época seca; del modelo de distribución del comportamiento del ecosistema bofedal para el año 2030 la distribución potencial es de 3275.62 ha; se determinó el cambio de la distribución actual al futuro con pérdidas de áreas potenciales en la probabilidad de presencia alta con 3611.49 ha y en la probabilidad de presencial media con 16916.12 ha, sin embargo se identificó áreas prioritarias en 9.36 % del territorio que en un futuro pueda albergar al ecosistema bofedal. Como consecuente se concluyó en la predición a un escenario al año 2030 del ecosistema bofedal, por el estado de salud de los bofedales y determinantes del clima, en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica, la distribución potencial tiene una reducción del 84.24 % en el territorio.
- ÍtemIdentificación de especies vegetativas predominantes y su capacidad en la captura de carbono en bofedales de la laguna Ampaccocha, distrito Huando – Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-25) Paitan Taipe, Betsy Diana; Poma Yaranga, Efraín; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de captura de carbono existente en los bofedales que se encuentran en las periferias de la laguna Ampaccocha e identificar las especies vegetativas predominantes. La investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Pueblo Libre perteneciente al distrito de Huando, durante los meses de diciembre del 2022 a abril del 2023. Para ello se realizó la delimitación del área de estudio, donde se evaluó dos tramos de las periferias de la laguna Ampaccocha, mediante la aplicación de la metodología estandarizada ICRAF y la metodología Walkley – Black. Los resultados obtenidos muestran que la especie vegetativa predominante en el bofedal N° 1 es la Distichia muscoides N. & M. y en el bofedal N° 2 es la Gentiana sedifolia K., además de que el bofedal N° 1 captura 133.07 tn/ha de carbono total y el bofedal N° 2 captura 117.64 tn/ha de carbono total. Finalmente, el bofedal N° 1 tiene la mayor capacidad de captura de carbono con 133. 07 tn/ha que ocupa un área de 2.09 ha el cual puede retener un total de 278.12 tn de carbono, y la especie vegetativa que conserva mayor capacidad de captura de carbono es la Distichia muscoides N. & M.
- ÍtemIdentificación de macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua de la zona urbana de la subcuenca del rio Ichu, Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Alanya Sánchez, Cecilia; Carrera Salas, Valeria Doris; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaLa presente investigación "Identificación de Macroinvertebrados Bentónicos y su Relación con la Calidad del Agua en la Subcuenca del Rio Ichu, Huancavelica - 2023", se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre la calidad del agua y la identificación de los macroinvertebrados bentónicos en la zona urbana de la subcuenca del rio Ichu, Huancavelica – 2023. A través de muestreos y la medición de parámetros de calidad del agua, se emplearon los índices BMWP, ABI, y el análisis del número de individuos por familia para evaluar su relación con la calidad del agua. Los resultados de la prueba de hipótesis de Pearson revelaron diferentes correlaciones entre los índices de macroinvertebrados (ABI, BMWP, número de individuos por familia) y la calidad del agua evaluada por parámetros como pH, temperatura (T), oxígeno disuelto (OD) y conductividad eléctrica (CE). Se observaron correlaciones significativas y positivas entre el pH y el índice BMWP (0.642), indicando una asociación relevante. Además, se encontró una correlación significativa negativa entre el índice BMWP y la conductividad eléctrica (-0.687). Sin embargo, para el resto de las correlaciones, a pesar de mostrar cierta tendencia, los intervalos de confianza incluyen el cero y los valores de p superan 0.05. se concluyó que el índice BMWP se mostró relevante en relación al pH del agua en la subcuenca del Rio Ichu. Sin embargo, el número de individuos por familia y el índice ABI no demostraron correlaciones significativas con los parámetros de calidad del agua evaluados.