Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-16) Laurente Huaman, Yomira Yorka; Victor Guillermo Sanchez AraujoLa presente investigación llevo por título “Caracterización de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022” donde se planteó objetivo general Caracterizar de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022; la metodología: el tipo de investigación fue básica - aplicada, de nivel descriptivo explicativo, diseño no experimental descriptivo longitudinal en la que se utilizó el método científico, la población fueron los manantiales, reservorios y viviendas del centro poblado de Huaylacucho y la muestra estuvo compuesta por 6 puntos de muestreo (2 manantiales, 2 reservorios, 2 viviendas); los principales resultados fueron: los valores de los parámetros fisicoquímicos, la turbiedad varió de 0.4 UNT a 0.6 UNT, en cuanto al color fue de 4 UCV escala Pt/Co a 5 UCV escala Pt/Co, el pH estuvo de 7 a 7.6, la conductividad de 72.3 μmho/cm a 294 μmho/cm y el cloro residual libre de 0.1 mg/L a 0.9 mg/L, en los parámetros microbiológicos se tuvo coliformes totales desde 1 a 25 UFC/100 mL, coliformes fecales desde 0.4 UFC/100 mL a 6 UFC/100 mL y Escherichia coli de 0.1 UFC/100 mL a 1 UFC/100 mL, finalmente en los parámetros inorgánicos se indica la concentración de Cadmio desde 0.001 mg/L a 0.004 mg/L, la concentración de Arsénico desde 0.001 mg/L a 0.004 mg/L, la concentración de Cromo de 0.001 mg/L a 0.0034 mg/L y la concentración de Plomo desde 0.0001 mg/L a 0.0004 mg/L., finalmente se concluye que los parámetros evaluados cumplen con los valores permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 1.
- ÍtemCaracterización de parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Cesar Coca, Ronaldo; Ataucusi Rojas, Rildo; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente investigación denominada “Caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”, donde el objetivo general fue “Establecer la caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”. La metodología fue del tipo de investigación básica - aplicada, el nivel de investigación fue descriptiva, el diseño que empleo fue el no experimental descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, así mismo la población fue del recorrido del recurso hídrico de Tacsanapampa, la muestra fue de 5 puntos y el muestreo que se empleo fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados fueron: para los parámetros físicos del oxígeno disuelto de 6.677 mg/L, conductividad eléctrica de 619.994 µs/cm, pH de 7.37 H + -OH- , y los parámetros químicos como cloruros de 5.0756 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno de 12.005 mg/L, Arsénico (As) de 0.077 mg/L, Cobre de 0.028 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.00005 mg/L, Plomo (Pb) de 0.061 mg/L y Zinc de 0.714 mg/L. Las conclusiones fueron: los valores hallados en los parámetros químicos superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua (categoría 3), indicando así que esta agua no es apta para riego de vegetales y bebida de animales.
- ÍtemCloro residual libre y demanda bioquímica de oxigeno en los JASS en el área urbana del centro poblado de Pueblo Libre – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Ramos Montes, Katherine Luz; Pérez Campos, David Edison; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente tesis se realizó con el objetivo de Determinar el cloro residual libre y demanda bioquímica de oxígeno en los JASS en el área urbana del centro poblado de pueblo libre – Huancavelica 2022. Se trabajó en el JASS de Pueblo libre a una distancia de 5 km ubicado al norte del pueblo, se realizó 3 monitoreos, (setiembre, octubre y noviembre) del año 2022, dentro de los cuales se trabajó con 3 repeticiones con una muestra de 3 litros por cada monitoreo. El cloro residual libre se determinó por el método colorimétrico y la demanda bioquímica de oxígeno se determinó mediante el equipo DB600 en el laboratorio de microbiología y parasitología del laboratorio central. Se llegó a los siguientes resultados La concentración de cloro residual libre en el JASS del centro poblado de Pueblo Libre – Huancavelica cumple con una cloración adecuada. La concentración de cloro residual libre en los JASS en el área urbana del centro poblado de Pueblo Libre – Huancavelica, presenta un valor de 0.67 mg/L cumple con el D.S N° 031 -2010-SA. La concentración de demanda bioquímica de oxígeno en los JASS en el área urbana del centro poblado de pueblo libre – Huancavelica, presenta un valor de 0.1 mg/L, cumple con el D.S N° 031 -2010-SA.
- ÍtemDiseño de relleno sanitario en el distrito de Moya, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-15) Capcha Quispe, Marco Antonio; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl presente proyecto de tesis titulado “DISEÑO DE RELLENO SANITARIO EN EL DISTRITO DE MOYA, HUANCAVELICA”, nació a partir de la problemática de la inadecuada disposición final de residuos sólidos en el distrito de Moya, tiene por objetivo, realizar el diseño de un relleno sanitario para la localidad de Moya, mediante la disposición adecuada de residuos sólidos en una trinchera. La metodología utilizada en el diseño de dicha infraestructura se basa en la guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual y para el estudio de caracterización de residuos sólidos se basó en la Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales. Como resultado de la evaluación se determinó que se requiere 1,967.80 m2, con un perímetro de 181.50 metros. El diseño de la infraestructura de disposición de residuos sólidos propuesto incluye una trinchera de disposición de residuos sólidos, un área administrativa (2 servicios higiénicos, vestidores), poza de tratamiento de lixiviados de residuos sólidos, zona de descarga de residuos sólidos. Las dimensiones de la trinchera para la adecuada disposición de residuos solidos son de 33 metros de largo, 18 metros de ancho, con una altura de 3 metros en la parte superior con un talud de 1/1, y en la parte inferior, un largo de 27 metros, un ancho de 12 metros, con un volumen útil de diseño de 1377 m3, así mismo se pudo determinar que la generación per cápita de residuos sólidos es de 0.47 kg/dia/hab, tras el estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios, así mismo se determinó que en la composición de los residuos sólidos el 28 % son residuos no aprovechables y el 72% son residuos sólidos no reaprovechables.
- ÍtemEfecto de la capacidad fitorremediadora de la papa (Solanum ajanhuiri) en el porcentaje de remoción de mercurio y plomo.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Meza Quispe, Brahyan Mario; Molina LLanco, Nayheli; Huere Peña, Jorge LuisLa presente tesis tuvo como objetivo investigar el efecto que tiene la capacidad fitorremediadora de la papa (Solanum ajanhuiri) en el porcentaje de remoción de mercurio y plomo. Metodología. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo que se basa en la utilización de la papa como un agente de fitorremediación para reducir la concentración de mercurio y plomo. Se llevaron a cabo experimentos para medir el porcentaje de remoción de estos metales. Se analizaron las condiciones de suelo, como el pH, textura, conductividad eléctrica, materia orgánica, que favorecen la remoción de mercurio y plomo por la papa. Los resultados antes del tratamiento, mostraron altas concentraciones de mercurio (78.65 mg/kg) y plomo (642.51 mg/kg). Tras el tratamiento con papa, hubo notables reducciones en las concentraciones de mercurio (37.40 mg/kg) y plomo (275.89 mg/kg) llegando a remover un promedio del 52.46% de mercurio y 57.06% de plomo, lo cual indica que la papa tiene un notable potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con mercurio y plomo. Concluyendo que el uso de la papa como una herramienta es efectiva para la remoción de mercurio y plomo en suelos contaminados, destacando su potencial para la fitorremediación y su relevancia en la restauración ambiental de áreas afectadas por la contaminación de metales pesados en el suelo.
- ÍtemEficacia de los microorganismos en la remoción de materia orgánica en la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz)-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Santoyo Zuñiga, Mayumi Xiomy; Paucar Alarcon, Gabriela Margarita; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de los microrganismos en la remoción de materia orgánica en la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz)-2021. Se utilizó microorganismos eficaces de marca EM-AGUA el cual está compuesto de: Bacterias fotosintéticas (Rhodopsedomomas spp), Bacterias acido lácticas (Lactobacillus spp) y Levaduras (Sacharomyces spp) se utilizó la dosis de 1.5 litro de microrganismo eficaces EM-AGUA en 30 litros de agua residual por cada monitoreo, se utilizó dos repeticiones. Obteniendo los siguientes resultados los microrganismos eficaces son eficientes en la remoción de materia óganica de la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz)-2021. Se determinó que los microorganismos son eficaces en el parámetro temperatura con valores de 11.56°C en la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz)-2021. Se determinó que los microrganismos son eficaces en la remoción de materia orgánica en el parámetro demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), presentando un valor de 82.36 mg/L En la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz). Se determinó que los microrganismos son eficaces en la remoción de materia orgánica en el parámetro Coliformes totales (CTT), que presentó un valor de 301.39 NMP 100 / mg/L. En conclusión, los microorganismos eficaces son eficientes en la remoción de materia orgánica según los parámetros considerados y por lo tanto cumplen con el Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, límites máximos permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. en la planta de tratamiento de agua residual de Paucara (Barrio Pampa Cruz).
- ÍtemEficiencia de la remoción de la turbidez en aguas sintéticas a nivel de laboratorio, aplicando como coagulante natural la Moringa Oleífera con y sin extracción lipídica de la semilla - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-08) Martinez Huaira, Adriana; Yauri Felipe, Karol; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEn la presente investigación se determinó la eficiencia de remoción de las turbiedades aplicando el coagulante natural Moringa Oleífera con y sin extracción lipídica de la semilla en aguas turbias sintéticas con dos niveles de turbiedades: menores a 50 UNT y mayores a 50 UNT pero menores a 150 UNT; la metodología para la remoción de las turbiedades tienes 3 etapas: a) consistió en la pulverización del coagulante natural, b) extracción de la parte lipídica del polvo de coagulante natural y c) comprendió el uso de prueba de jarras, para evaluar la efectividad de coagulación y floculación del coagulante natural con y sin la extracción lipídica en los 2 niveles de turbiedad donde las dosis utilizados son las siguientes (10, 20, 30, 40 y 50 mg/l) para turbiedades <50 UNT y (70, 80, 90, 100 y 110;mg/l) para turbiedades >50 UNT pero <150 UNT; para turbiedades menores a 50 UNT aplicando el coagulante natural con y sin la extracción lipídica el mayor porcentaje de remoción se obtuvo en el ensayo sin la extracción lipídica donde para una turbiedad inicial de 34 UNT se obtuvo una turbiedad final de 6.057 UNT el cual representa un porcentaje de remoción del 82.18% y para turbiedades altas >50 UNT pero <150 UNT presenta un porcentaje de remoción mayor al 95 % ya sea con y sin la extracción lipídica de la semilla en donde los valores finales obtenidos son menores a 5 UNT cumpliendo con el D.S. N°031-2010-S.A./Ministerio de salud; llegando a la conclusión la eficiencia de Moringa Oleífera se incrementa en función del incremento de la turbiedad y no es necesario la extracción lipídica de la semilla ya que los valores finales obtenidos presentan similares resultados con y sin la extracción lipídica.
- ÍtemEficiencia del carbón activado obtenido de semillas de eucalipto (Eucalyptus) y cáscara de cebada (Hordeum vulgare) en la bioadsorción de Plomo (Pb), en aguas contaminadas por actividades mineras-Julcani Buenaventura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Sanchez Ventura, Ida Victoria; Sedano Yupari, Leslie Stephany; Saéz Huamán, WilfredoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado obtenido de semillas de eucalipto (Eucalyptus) y cáscara de cebada (Hordeum vulgare) en la bioadsorción de plomo (Pb), en aguas contaminadas por actividades mineras - Julcani Buenaventura, para lo cual se tomaron muestras de agua según lo indicado en el Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos Hídricos superficiales – ANA, en dos puntos (RP1 – aguas arriba y RP2 – aguas abajo) de la Quebrada Acchilla, de los cuales el tratamiento fue aplicado en las muestras tomadas en RP2. Los carbones activados fueron elaborados mediante un proceso químico con ácido fosfórico (H3PO4) a una concentración del 50%, para los ensayos de adsorción se tomaron 250 ml de agua contaminada con plomo para cada uno de los tratamientos, con cantidades de adsorbente (0.5, 1 y 1.5 gramos), agitación constante por 90 minutos a 500 rpm. Como resultado se obtuvo que el carbón activado a partir de las semillas de eucalipto presentó una eficiencia de bioadsorción del 62.61 % y el carbón activado de cáscara de cebada una eficiencia del 59.01 %, ambos porcentajes superiores al 50 %. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, el estadígrafo “T – Student” y la estadística descriptiva, concluyendo que el carbón activado de cáscara de cebada y semillas de eucalipto son eficientes, sin embargo, este último presentó una mayor eficiencia de bioadsorción de plomo (Pb).
- ÍtemEstado del ecosistema bofedal y determinantes del clima que influyen en su distribución de los bofedales, en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica 2022-2030(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-22) Paucar Rojas, Jhon Alexander; Soto Ccora, Paúl Joseph; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo predecir un escenario al año 2030 de la distribución del ecosistema bofedal, por el estado de salud de los bofedales y determinantes del clima (temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial) en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica; para lo cual se dividió en tres etapas: Fase de pre campo, fase de campo y fase de post campo. El tipo de investigación fue básica; nivel descriptivo con un diseño no experimental longitudinal; la población fue el ecosistema bofedal de la subcuenca Ichu y la muestra los bofedales de la microcuenca Astobamba y Cachimayo; con un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó las técnicas de la observación directa e indirecta; como instrumentos se empleó la ficha de recolección de datos, ficha de registro de campo y ficha de registro de imágenes satelitales. Como resultado: Se determinó en la evaluación del valor ecológico del bofedal, un estado regular que predomina la zona de estudio; en la dinámica multitemporal del periodo 1995 - 2022, el estado saludable disminuyó 5210.41 ha en época húmeda y 5452.76 ha en época seca, en el estado saludable con problemas de manejo ocurrió el incremento de 1826.43 ha en época húmeda y 1460.31 ha en época seca, en el estado no saludable ocurrió el incremento de 55.35 ha en época húmeda y 663.22 ha en época seca; del modelo de distribución del comportamiento del ecosistema bofedal para el año 2030 la distribución potencial es de 3275.62 ha; se determinó el cambio de la distribución actual al futuro con pérdidas de áreas potenciales en la probabilidad de presencia alta con 3611.49 ha y en la probabilidad de presencial media con 16916.12 ha, sin embargo se identificó áreas prioritarias en 9.36 % del territorio que en un futuro pueda albergar al ecosistema bofedal. Como consecuente se concluyó en la predición a un escenario al año 2030 del ecosistema bofedal, por el estado de salud de los bofedales y determinantes del clima, en la microcuenca Astobamba y Cachimayo, Huancavelica, la distribución potencial tiene una reducción del 84.24 % en el territorio.
- ÍtemEstudio de caracterización y valorización de residuos sólidos en el distrito de Conayca, provincia y región Huancavelica en el año 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-12) Alanya Espinoza, Kathy Aivy; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa finalidad fue elaborar el estudio de caracterización para la valorización de residuos sólidos en el distrito de Conayca, Huancavelica-2019. La metodología fue no experimental y descriptivo, tomando como muestra 73 viviendas domiciliarias y 22 establecimientos no domiciliarios y se aplicó la ficha de observación. Los resultados: los residuos sólidos se caracterizan mediante la generación per cápita, la composición de los residuos y la densidad. Asimismo, la recolección y pago del servicio de restos sólidos fue adecuada; sin embargo, no se suele separar los residuos debido a que los ciudadanos no cuentan con el tiempo requerido o porque no tienen conocimiento de que se podía clasificar los residuos. Por otro lado, la generación de residuos per cápita oscilo entre 0.18 a 0.96 kg/persona/día, lo cual reveló que en promedio cada persona llega a generar 0.43 kg/día en cada vivienda y con respecto a la generación de residuo perca pita no domésticos se halló que oscilo entre 0.02 a 3.80 kg/persona/día, esto manifestó que cada trabajador o usuario puede generar 1.52 kg/día. También, se identificó que no suelen clasificar los restos sólidos orgánicos e inorgánicos, junto con los residuos aprovechables y los no aprovechables. Concluyendo que, el estudio de caracterización de residuos sólidos influye de manera significativa en la valorización de residuos sólidos domésticos y no domésticos en el distrito de Conayca, Huancavelica-2019
- ÍtemEvaluación de la calidad de aire mediante el Índice de Pureza Atmosférica en la ciudad de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-24) Quinto Mendoza, Greiss Jhomara; Quispe Sotacuro, Pamela; Duenas Jurado, CarlosEl proyecto de investigación “Evaluación de la Calidad de aire mediante el índice de Pureza Atmosférica en la ciudad de Huancavelica,2022” tiene como objetivo determinar la calidad de aire según el Índice de Pureza Atmosférica mediante el muestreo de líquenes epifitos en las principales áreas verdes de la ciudad de Huancavelica, en función a la riqueza y diversidad de líquenes; siendo considerada una investigación aplicada de nivel descriptivo con un método de investigación cuantitativo, así mismo el diseño de investigación es no experimental tipo transversal descriptivo y se usó el tipo de muestreo no probabilística de tipo intencional. Teniendo como resultado de calidad del aire según el Índice de Pureza Atmosférica que los valores se encuentran en los rangos de contaminación de media a máxima. Las especies liquénicas epifitas identificadas en los líquenes fueron las siguientes: Physconia Distorta, Candelariella Xanthostigma, Parmelia Subrudecta, Lepraria Incana, Chrysothrix Candelaris, Physcia Stellaris, Xanthoria Polycarpa, Physconia Grisea, Parmelia Sulcata, Hypogymnia Physodes, Placynthium Nigrum, Physcia Caesia y Vulpicida Pinastri. Asimismo, se obtuvo valores inferiores en el Índice de Shannon-Wiener, concluyendo que las zonas de muestreo presentan baja a media diversidad de líquenes. Finalmente, se determinó el Índice de Pureza Atmosférica, mostrando que las zonas Z2, Z3 Y Z9 expresan contaminación máxima, y las zonas: Z1, Z8 Y Z10 identificadas como zona de transición.
- ÍtemEvaluación de la calidad del suelo del área de influencia del botadero de Pampachacra, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-12) Taipe Laura, Alex; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa investigación titulada “Evaluación de la calidad del suelo del área de influencia del botadero de Pampachacra, Huancavelica, 2022”, donde el objetivo general fue “Evaluar la calidad del suelo del área de influencia del botadero de Pampachacra, Huancavelica, 2022”. La metodología empleada fue del tipo de investigación aplicada, el nivel fue descriptivo, el método general fue el científico, el diseño fue el no experimental transversal - descriptivo, la población estuvo compuesta por hectáreas de suelo del área de influencia del botadero de Pampachacra, la muestra fue de 15 puntos de monitoreo establecidos de manera intencional en el suelo del área de influencia. Los resultados fueron: existe mayor presencia de suelo color marrón oscuro, textura predominante fue el arcillo limoso, la densidad aparente varía entre 1.09 a 2.12 g/cm3, la estructura del suelo más frecuente fue la prismática, la mayor humedad del suelo fue 66.1% y la menor fue 60.7%, finalmente la conductividad eléctrica mayor fue de 63.1 μS/cm y la menor de 14.8 μS/cm, el pH varía de 7.96 a 9.14, el mercurio en el suelo varía de 21.5 a 138.6 mg/Kg, el plomo tiene una variación desde 61.8 a 299.3 mg/Kg, y el arsénico varía de 38.1 a 224.1 mg/Kg. Las conclusiones fueron que el suelo se encuentra contaminado por metales pesados, básicamente por mercurio, plomo y arsénico.
- ÍtemEvaluación de la eficiencia de remoción de la DBO, DQO y SST del tanque Imhoff, de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Acoria, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-12) Guardia Curasma, Leonel Hans; Ccente Inga, Roy Cristhian; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de concentración de la Demanda Bioquímica de oxígeno DBO5, Demanda química de oxígeno DQO, Sólidos totales en suspensión SST del tanque imhoff, proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Acoria, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica. Para el desarrollo de la investigación, se realizó la recolección y análisis de muestras, donde se tomó (02) puntos de agua, P1 en el afluente y P2 efluente del tanque Imhoff, obteniendo, 32 muestras de agua residual (16 en el afluente del tanque y 16 en el efluente del tanque), en la cual cada muestra tiene su propio parámetro a medir las cuales son DBO, DQO y SST respectivamente; haciendo un total de 32 muestras de DBO, 32 muestras de DQO y 32 muestras de SST, las cuales se analizó en un laboratorio acreditado por el INACAL Pacific Control. Los resultados obtenidos de eficiencia de remoción en la PTAR del tanque imhoff fueron: DBO5 fue 27.19%, DQO fue 22.88% y SST fue 16.99%, Concluyendo que la eficiencia de remoción de la DBO5 y SST es menor a 30% y 40% según NTP. OS. 090 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, y la DQO siendo menor a 25% por lo tanto, el proceso de tratamiento del tanque imhoff en la PTAR de Acoria es deficiente.
- ÍtemEvaluación de parámetros químicos y microbiológicos en el río disparate después de la confluencia con la hidroeléctrica el Brocal, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Zuñiga Quispe, Iris Yacki; Soto Izarra, Rosa Linda; Sanchez Araujo, Víctor GuillermoLa investigación titulada “Evaluación de parámetros químicos y microbiológicos en el río disparate después de la confluencia con la hidroeléctrica el brocal, Huancavelica”, donde el objetivo general fue “Determinar los parámetros químicos y microbiológicos en el río disparate después de la confluencia con la hidroeléctrica el brocal, Huancavelica”. La metodología empleada fue del tipo de investigación básica - aplicada, el nivel explicativo, con método general científico, el diseño fue el no experimental descriptivo longitudinal, la población estuvo compuesta por el río Disparate, la muestra fue de 6 puntos de muestreo ubicados en el río Disparate después de la confluencia con la hidroeléctrica el brocal. Los resultados fueron: Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) obteniendo valores entre 2 mg/L a 6 mg/L, en la demanda química de oxígeno (DQO) los valores se encontraban en el rango de 2 mg/L a 17 mg/L, el oxígeno disuelto tuvo valores desde 3.7 mg/L a 6.9 mg/L y finalmente los coliformes termotolerantes estuvieron determinados desde 110 NMP/100 ml a 2200 NMP/100 ml. Las conclusiones fueron: La concentración de coliformes termotolerantes, demanda bioquímica y química de oxígeno después de la confluencia del Río disparate y la hidroeléctrica El brocal, Huancavelica, es superior respecto a los ECAS.
- ÍtemEvaluación del nivel de eutrofización en la laguna de Pultocc – Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna - Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-24) Matamoros Paytan, Jhonny; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, evaluar el nivel de eutrofización de la laguna de Pultocc, del distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica, ubicado según las coordenadas geográficas UTM WGS84 Zona 18 L 492471.52 Este, 8551473.28 Norte, a una altitud de 4705 msnm. Los muestreos se realizaron durante la época de lluvia en el mes de enero y en la época de estiaje en el mes de agosto, durante los años 2021 y 2022 correspondientemente, haciendo una suma total de 16 muestreos a nivel de los 16.03 kilómetros cuadrados de espejo de agua que fueron subdivididos en 04 áreas donde se identificaron estratégicamente los 04 puntos de muestreo de agua. Se utilizó los criterios de Carlson (1977) “Índice de Estado Trófico” para la evaluación de nivel de eutrofización, mediante los indicadores: fosforo total, transparencia de agua, clorofila “a”. Según los resultados del estudio la laguna de Pultocc se encuentra en un nivel de eutrofización “Mesotrófico” (valor TSI promedio = 53.12 en época de lluvia y en época de estiaje TSI promedio = 50.03) considerando los valores promedios estimados de los indicadores de: fósforo total un valor promedio de 16.55 mg/m3 en época de lluvia y 15.18 mg/m3 en época de estiaje, transparencia de agua valor promedio de 1.30 m en época de lluvia y 1.63 m en época de estiaje y clorofila “a” un valor promedio de 17.99 mg/m3 en época de lluvia y 11.33 mg/m3 en época de estiaje en los años 2021 y 2022. Estos resultados son importantes para los responsables de la toma de decisiones de los diferentes niveles de gobierno que permitirán desarrollar estrategias de gestión específicas y políticas de conservación adaptadas a las necesidades de la laguna Pultocc y su entorno circundante.
- ÍtemEvaluación físico química del recurso hídrico en área de influencia ambiental directa de la relavera Acchilla de la mina Julcani -Ccochaccasa - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-27) Calderon Taipe, Rosmel; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación de tesis de título “evaluación físico química del recurso hídrico en área de influencia ambiental directa de la relavera acchilla de la mina julcani - Ccochaccasa – 2022”, tiene como objetivo evaluar la concentración de parámetros fisicoquímicos del recurso hídrico en el área de influencia ambiental directa de la relavera Acchilla de la mina Julcani, en el procedimiento de la ejecución del proyecto se cumplió el protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales establecido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA),se realizó el monitoreo y análisis 3 veces en diferentes fechas, se identificó 4 puntos estratégicos dentro del AIAD codificados de QR1, QR2, QR3 y QR4, donde se monitoreó los parámetros CE, temperatura, turbidez y pH in situ con el equipo multiparámetro HACH-HQ40d y HACH-2100O ambos bien calibrados, los otros parámetros como son DQO, OD y SST se analizaron mediante los métodos de micro dqo, winkler y gravimetría respectivamente, estos 3 último se analizaron en el laboratorio de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA), obteniéndose los resultados de CE variando de 67.705 – 2037 µS/cm, turbidez de 3.545 – 4.9 NTU, pH de 7.845 – 8.295, en el análisis de laboratorio se obtuvo los resultados de DQO de 6.24 – 97.23 mg/L, OD de 2.13 – 10.005 mg/L, SST de 11.525 – 220.36 mg/L. se concluyó que CE, pH y turbidez cumplen con los ECA agua de categoría 3 en los 4 puntos de monitoreo, el parámetro DQO no cumple en el punto QR1, con respecto al OD si cumple en los puntos QR1 y QR3 excepto en QR2 y QR4, en relación al SST si cumple en los puntos QR2 y QR4 excepto en los puntos QR1 y QR3. Se recomienda un estudio más profundo analizando los metales pesados en los recursos hídricos y la difusión de resultados a los tomadores de decisiones de los recursos hídricos dentro del distrito.
- ÍtemIdentificación de especies vegetativas predominantes y su capacidad en la captura de carbono en bofedales de la laguna Ampaccocha, distrito Huando – Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-25) Paitan Taipe, Betsy Diana; Poma Yaranga, Efraín; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de captura de carbono existente en los bofedales que se encuentran en las periferias de la laguna Ampaccocha e identificar las especies vegetativas predominantes. La investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Pueblo Libre perteneciente al distrito de Huando, durante los meses de diciembre del 2022 a abril del 2023. Para ello se realizó la delimitación del área de estudio, donde se evaluó dos tramos de las periferias de la laguna Ampaccocha, mediante la aplicación de la metodología estandarizada ICRAF y la metodología Walkley – Black. Los resultados obtenidos muestran que la especie vegetativa predominante en el bofedal N° 1 es la Distichia muscoides N. & M. y en el bofedal N° 2 es la Gentiana sedifolia K., además de que el bofedal N° 1 captura 133.07 tn/ha de carbono total y el bofedal N° 2 captura 117.64 tn/ha de carbono total. Finalmente, el bofedal N° 1 tiene la mayor capacidad de captura de carbono con 133. 07 tn/ha que ocupa un área de 2.09 ha el cual puede retener un total de 278.12 tn de carbono, y la especie vegetativa que conserva mayor capacidad de captura de carbono es la Distichia muscoides N. & M.
- ÍtemIdentificación de macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua de la zona urbana de la subcuenca del rio Ichu, Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Alanya Sánchez, Cecilia; Carrera Salas, Valeria Doris; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaLa presente investigación "Identificación de Macroinvertebrados Bentónicos y su Relación con la Calidad del Agua en la Subcuenca del Rio Ichu, Huancavelica - 2023", se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre la calidad del agua y la identificación de los macroinvertebrados bentónicos en la zona urbana de la subcuenca del rio Ichu, Huancavelica – 2023. A través de muestreos y la medición de parámetros de calidad del agua, se emplearon los índices BMWP, ABI, y el análisis del número de individuos por familia para evaluar su relación con la calidad del agua. Los resultados de la prueba de hipótesis de Pearson revelaron diferentes correlaciones entre los índices de macroinvertebrados (ABI, BMWP, número de individuos por familia) y la calidad del agua evaluada por parámetros como pH, temperatura (T), oxígeno disuelto (OD) y conductividad eléctrica (CE). Se observaron correlaciones significativas y positivas entre el pH y el índice BMWP (0.642), indicando una asociación relevante. Además, se encontró una correlación significativa negativa entre el índice BMWP y la conductividad eléctrica (-0.687). Sin embargo, para el resto de las correlaciones, a pesar de mostrar cierta tendencia, los intervalos de confianza incluyen el cero y los valores de p superan 0.05. se concluyó que el índice BMWP se mostró relevante en relación al pH del agua en la subcuenca del Rio Ichu. Sin embargo, el número de individuos por familia y el índice ABI no demostraron correlaciones significativas con los parámetros de calidad del agua evaluados.
- ÍtemIndicadores físicos y químicos en la laguna de Tipicocha, Nuevo Occoro – Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-29) Matamoros Pineda, Martin Abelardo; Mendoza Taipe, Ronal Kelvin; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEste proyecto de investigación titulada “Indicadores físicos y químicos en la laguna de Tipicocha, Nuevo Occoro – Huancavelica 2023”, tiene como objetivo evaluar la concentración de los indicadores físicos y químicos del recurso hídrico de la laguna de Tipicocha. La metodología aplicada de muestreo siguió el Protocolo de monitoreo de la Calidad de los recursos hídricos superficiales ANA (2016). Se ubicaron estratégicamente ocho puntos de monitoreo en el área de estudio, considerando el tamaño y la topografía del lugar. Se evaluaron parámetros como Temperatura, Conductividad electrica, DBO, pH. Los resultados medios obtenidos fueron los siguientes Temperatura igual a 13.09 °C, Conductividad eléctrica igual a 1525.42 μS/cm, DBO igual a 2.63 mg/L y ph es igual a 7.73 de ph, los datos obtenidos fueron comparados con los valores del D.S. Nº 004-2017-MINAM ECA para agua categoría 4 – E1. Tras analizar los indicadores físicos y químicos (Temperatura, Conductividad eléctrica, DBO y ph) del recurso hidrico de la laguna Tipicocha, se puede concluir que sus valores están por debajo de los ECAs – Categoría 4
- ÍtemModelamiento hidrológico de la evaluación del riesgo de desastre por inundación pluvial generado en la quebrada Disparate en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Quispe Gaspar, Anali; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación sobre la identificación de riesgos por inundación en la quebrada Disparate de Huancavelica ha generado valiosas conclusiones. En primer lugar, se destaca la importancia crítica de la información meteorológica actualizada para evaluar con precisión los niveles de riesgo en la cuenca de la quebrada Disparate. Estos resultados proporcionan una base sólida para la implementación de medidas preventivas y mitigadoras en áreas específicas identificadas como de alto riesgo. En el caso de la microcuenca Disparate, respaldada por datos meteorológicos de la estación Huancavelica del SENAMHI, se identificó un nivel predominante de riesgo bajo, aunque se subraya la existencia de una zona con alto nivel de peligrosidad en la parte alta de la microcuenca. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar múltiples enfoques y fuentes de información para una evaluación completa del riesgo, proporcionando una base sólida para medidas preventivas y una gestión adecuada de las áreas particularmente vulnerables. Además, la investigación en la Quebrada Disparate, respaldada por simulaciones 2D de inundación, reveló un nivel predominante de vulnerabilidad bajo, indicando que la evaluación detallada de diferentes áreas y métodos de simulación más precisos pueden ofrecer una comprensión más acertada de los niveles de vulnerabilidad. Es crucial reconocer las diferencias contextuales entre las cuencas estudiadas y considerar estas variabilidades en la implementación de medidas de gestión de riesgos y estrategias de mitigación.