Escuela Profesional de Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Zootecnia por Autor "Artica Félix, Marino"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComposición de la leche de ovino y el rendimiento de queso en condiciones de altura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-15) Apumayta Lopez, Gina gabriela; De la Cruz Huamaní, Juan Jonifer; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación denominado Composición de la leche de ovino y el rendimiento de queso en condiciones de altura mediante los objetivos específicos; a) Caracterizar las condiciones de crianza de los ovinos de leche, b) Determinar los componentes principales de la leche de ovino y c) Determinar el rendimiento de queso con leche de ovino, todas en condiciones de altura. Las borregas productoras pertenecen a la F1 entre el cruce de carneros Frisian puros de pedigree y borregas Corriedale de aptitud lechera, criados y manejados bajo el sistema semi extensivo, a una altitud de 3,842 m.s.n.m, de clima muy variada enmarcada en época de lluvia (verano) de enero a marzo y época de sequía o estiaje (invierno) de abril a julio. Se muestrearon leche de ovino recién ordeñada para el análisis de laboratorio y elaboración de queso, leche se producen en los Módulos de ovinos de leche que pertenecen a la comunidad de Yanacancha y Chicche, provincia de Chupaca, región Junín. El resultado obtenido de la composición media fue; grasa 7.76% con rangos entre 7.51% y 7.85%, proteína 4.47% con rangos entre 4.43% y 4.50% y sólidos totales 17.17% con rangos entre 17.39% y 16.89%. El rendimiento promedio de queso expresado en términos de cantidad de leche fue 4.05 kg de leche para obtener un kg de queso (kg de leche/kg de queso).
- ÍtemComposición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Huamaní Rojas, Hernan Victoriano; Morales Pari, Ángel Hernan; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Composición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, desarrollado mediante los objetivos específicos; a) Determinar la composición química de la leche de vaca y b) Calcular el rendimiento de queso (kg de leche/kg de queso). La leche es producida por vacas Brown swiss alimentadas con pasto cultivado bajo el sistema de pastoreo controlado a una altitud de 3,276 metros sobre el nivel del mar. El análisis de la composición química de la leche fue mediante el método de ensayo AOAC; 2000 para proteína, grasa, humedad, ceniza y carbohidratos, respectivamente, desarrollados en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El tipo de cuajo utilizado para producir queso fue comercial marca Hansen. Los resultados fueron; solidos totales (ST) 12.62%, grasa (G) 3.55%, proteína (P) 3.40%, 5.47% carbohidratos, 0.76% ceniza y 83.79% de humedad. La media del rendimiento de queso fresco fue de 6.240 kg de leche por un kg de queso.
- ÍtemEfecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Mendoza Mallma, Jose Luis; Huamani Ventura, Johann Eder; Artica Félix, MarinoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus). Se trabajó 42 testículos provenientes de 21 cuyes, mayores a 900 g de peso vivo de los cuales se extirpo los testículos con el peso promedio (3.84 ± 0.5 g), post mortem. Se determinó en muestra fresca, la concentración espermática (65.01± 16.0 x 106/ml), motilidad (60.94 ± 2.5%), vitalidad (64.5 ± 3.2%) e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide (59.4 ± 4.5%), para los tratamientos de criopreservación de las muestras, se utilizó el glicerol (GL), etilenglicol (ET) y dimetilsulfóxido (DMSO) en porcentajes de 7%, para cada uno. Las muestras congeladas, se descongelaron 38ºC por 18 segundos, después de 7 días. Los resultados para cada crioprotector fueron, GL, motilidad (18.8 ± 1.0%), vitalidad (20.3± 1.4%) y Host test (17.6 ± 1.3%); ET motilidad (11.7± 1.7%), vitalidad (14.7 ± 1.5%) y Host test (8.2 ± 4.5%) y DMSO la motilidad (3.3 ± 3.5%), vitalidad (5.7 ± 4.2%) y Host test (2.6 ± 2.7%). Existe diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos con los tres crioprotectores, en cada una de las variables en estudio, motilidad vitalidad e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Se concluye que el crioprotector GL es el más efectivo para la tasa de sobrevivencia de los espermatozoides congelados, frente a ET y DMSO.
- ÍtemEfecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza frisona(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Curasma Gómez, Vladimir; Capani Matamoros, Roiland; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Efecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza Frisona, desarrollado con la finalidad de conocer la producción de leche y el objetivo general de evaluar el efecto del número de ordeño en ovinos de la raza Frisona. Las ovejas pertenecen al Módulo de Ovinos de Leche (MOL), distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, región Junín, ubicada a una altitud de 3,956 m.s.n.m. Las ovejas corresponden a la F2 (75% Frisona: 25% Corriedale de aptitud lechera) con segunda lactación. El régimen de alimentación es exclusivamente al pastoreo en pastos cultivos y pasturas naturales. El control de producción inicio post destete a los 35 día post parto, con ordeño mecánico, constituido en dos grupos aleatoriamente; primer grupo (G1) con 27 animales, ordeñadas una vez por día y el grupo dos (G2) con 27 animales ordeñadas dos ordeños por día, ambos grupos ordeñadas durante 48 días de lactación. El grupo dos el intervalo de ordeño establecido por 12 horas. La producción media de leche de ovejas ordeñadas una vez por día resultó de 16.003 kg, la producción media de leche de ovejas ordeñadas dos veces por día se obtuvo 24.745 kg y el incremento de la producción entre un ordeño y dos ordeños alcanzó de 54.63%.
- ÍtemEficiencia reproductiva de vacas del establo obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Alfonso Mendoza, Leiblinger; Castro Mayhua, Rómulo Fidel; Artica Félix, MarinoEl objetivo fué evaluar la Eficiencia Reproductiva del hato de vacunos Brown Swiss en el Establo Obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica, considerando los siguientes parámetros: Intervalo entre partos, Intervalo parto- concepción, Número de servicios por concepción, taza de preñez y la evaluación de patologías ováricas: quistes ováricos, quistes luteales. El número de muestras fue de 44 vacas Brown Swiss en estado reproductivo de diferentes edades. Los resultados de Intervalo Entre Partos es de 479.93 días promedio y un datos mínimo de 332 días y máximo de 642 días, en base al promedio se considera un dato muy elevado, con respecto al Intervalo Parto - Concepción se obtuvo un promedio general de 197.93 días y con datos mínimos de 50 días y un máximo de 360 días de Intervalo Parto - Concepción, el promedio de Servicio Por Concepción fue de 2.82 dato que no se encuentra dentro de los parámetros aceptables; Tasa de preñez 47.72% dato que nos indica la ineficiencia en la detección de celo en los días determinados, por encontrarse por debajo de los valores óptimos. En lo que refiere a la presencia de quistes luteales y quistes foliculares a nivel de todo el hato, indica un 0.44 y 0.88% respectivamente, indicador de que, a nivel de todo el hato de vacas del establo obraje, se encuentran en un buen estado reproductivo.
- ÍtemEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Gastelu Torres, Teddy Ronnie; Zuñiga Landeo, Michele Esthefany; Artica Félix, MarinoEl presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pacos) y evaluar la capacidad meiótica frente a los COCs provenientes de ovarios obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica. Para el estudio se utilizaron 30 ovarios de 15 alpacas hembras vivas y 30 ovarios de 15 alpacas beneficiadas del camal, de las cuales 13 alpacas donantes de COCs fueron evaluadas a la respuesta ovárica a la superestimulación con 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), donde se detectaron 67 folículos ≥5 mm como respuesta a los tratamientos de superestimulación con una tasa de colección de ovocitos de 51.54%. Con la técnica OPU se recuperó 50 COCs/alpaca vs 128 COCs/ovario evidenciando diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Todos los datos se analizaron con el programa Infostat versión estudiantil 2008. En cuanto a la calidad de COCs obtenida por la técnica OPU, se registraron 6.15; 17.69; 36,54 y 31.92% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente, frente a 56. 2; 15.0; 16.4 y 12.5% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente para ovocitos recuperados de ovarios obtenidos post mortem, donde la técnica OPU influyó negativamente sobre la calidad de COCs (P>0.05), a diferencia que el otro método donde se obtuvo el mayor porcentaje de calidad I. Se utilizaron ovocitos de calidad 1 y 2 para la maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y cultivo in vitro de embriones hasta el día 7. Finalmente se evaluó la capacidad meiótica de COCs obtenidos por ambos métodos, donde se obtuvo tasas de división [(57.62 ± 22.08) % y (49±11.47) %] y mórulas [(55.6±23.82) % y (42±10.39) %] similares de aquellos COCs recuperados por OPU y ovarios obtenidos post mortem respectivamente, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Sin embargo, la tasa de blastocistos temprano por sistema OPU (55.69 ± 23.82) % fue superior a las tasas de blastocistos tempranos obtenidos de los ovarios de camal (34,6 ± 2,90) %, respectivamente (P<0.05). Se concluye que las mejores tasas de desarrollo embrionario se obtienen a partir de la técnica OPU que de aquellos recuperados por ovarios obtenidos post mortem, el resultado depende de la técnica del operador al momento de realizar la aspiración folicular de COCs mediante esta técnica. Palabras clave: alpaca, ovocito, ovario, blastocisto, Ovum pick up,
- ÍtemEvaluación de la producción de queso de ovino elaborado con cuajo artesanal y cuajo comercial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-23) Meza Villegas, Gaby Luz; Ochazara Quispe, Flor Miriam ; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación denominado Evaluación de la producción de queso de ovino elaborado con cuajo artesanal y cuajo comercial, desarrollado mediante los objetivos específicos; a) Determinar el tiempo de cuajado mediante el cuajo artesanal y cuajo comercial en la producción de queso de ovino, b) Determinar la potencia del cuajo artesanal y cuajo comercial mediante el rendimiento quesero en la producción de queso de ovino. Se utilizaron 4 tipos de cuajo artesanal líquido previamente preparado; cuajo artesanal de vaca (CAV), cuajo artesanal de marrana (CAM), cuajo artesanal de oveja (CAO) y cuajo artesanal de alpaca (CAA). Para la comparación se utilizó cuajo comercial (CC) en polvo de la marca Hansen. El tiempo de cuajado con CAV resultó un tiempo promedio de 44,22 minutos, en seguida el CAM con 48,11 minutos, y CC 25,33 minutos. La cantidad promedio de queso (kg) que se obtuvo correspondió a CC con 2,593 kg, seguida de CAM con 2,210 kg, CAV con 1,988 kg, y con menor cantidad de queso resulto con CAO (1,888 kg) y CAA (1,667 kg). La potencia de cuajo artesanal y comercial resulto; CC = 3,857 kg de leche/kg de queso, CAM = 4,525 kg de leche/kg de queso, CAV = 5,030 kg de leche/kg de queso, CAO = 5,297 kg de leche/kg de queso y CAA = 5,999 kg de leche/kg de queso.
- ÍtemTaza de preñez en vacas brown swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Huamán Huamaní Miriam; Araujo Espinoza Miguel; Artica Félix, MarinoLa investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Ganado Vacuno de la Universidad Nacional de Huancavelica, del Distrito de Acraquia, Provincia de Tayacaja y Departamento de Huancavelica en Perú, ubicado a una altitud aproximada de 3,287 m.s.n.m. El objetivo fue determinar la tasa de preñez en vacas Brown Swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo. Se utilizaron 22 vacas en producción de diferentes edades, número de partos, clínicamente sanas, condición corporal de grado 2.5 y la etapa del ciclo estral en la que se encontraban. Se evaluó la variable: tasa de preñez. El protocolo II con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, 56 horas más tarde se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron a tiempo fijo. El protocolo II también con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, previo detección de estro se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron. La inseminación artificial se realizó después de 8 horas del inicio del estro en el protocolo II. La tasa de preñez para el protocolo I fue de 54.55% y para el protocolo II fue de 27.27% concluyendo que usando el protocolo I se obtiene mayor tasa de preñez frente al protocolo II.