Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Autor "Baslualdo García, Percy Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ARGUMENTO JURIDICO PARA INVOCAR A DIOS EN EL PREAMBULO ANTE LA IGUAL VIGENCIA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN, CONSTITUCIÓN - 1993, HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-15) Enrriquez Sullcaray, Zósimo; Baslualdo García, Percy EduardoLa presente investigación trata de un derecho fundamental de la persona, la cual es la libertad de conciencia y de religión, indicados derechos fundaméntales de primera ratio y forman parte de la estructura constitucional peruana, en específico se centra, al cuestionarse el porqué de mencionar a Dios en el preámbulo en la actual constitución, por razones que la misma garantiza tal derecho. Tal cual afirma el Doctor Sessarego, al afirmar que el preámbulo de una constitución tiene un propósito, en tal sentido, cuando se cuestiona la vigencia de este derecho, ubicar el contenido constitucional del derecho a la libertad de conciencia y de religión. En cuanto a la justificación, si bien es cierto hay distintas formas de explicar, uno de ellos siendo el valor teórico que pretendo demostrar en esta investigación es, si este derecho a la libertad de conciencia y de religión, está siendo vulnerado al invocar a Dios en el preámbulo de la Constitución Política; asimismo, saber si nuestra Constitución Política al preferir una religión y estableciendo en el preámbulo contradice la vigencia. Dentro del marco teórico respecto a este derecho, se concluye que todo Estado democrático debe garantizar el respeto y el goce eficaz de este derecho, por tanto la preferencia a una religión establecido en el preámbulo de la constitución contradice al ejercicio eficaz del derecho a la conciencia y de religión. Palabras clave: Libertad de conciencia y de religión, preámbulo, Constitución.
- Ítem"DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL EN LOS DELITOS CULPOSOS, EN EL PRIMER JUZGADO PENAL DE HUANCAVELICA, DURANTE EL AÑO 2014"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-06) Castro Mayhua, Eudoxia; Baslualdo García, Percy EduardoEn el marco de la línea de la investigación “Derecho Público”, se desarrolló la investigación denominada “Determinación de la Reparación Civil en los Delitos Culposos, en el Primer Juzgado Penal de Huancavelica, durante el año 2014”, estableciendo como objetivo general determinar los factores que influyen en la determinación de la Reparación Civil en lo Delitos Culposos en el Primer Juzgado Penal de Huancavelica, durante el año 2014. Se plantea como hipótesis que: “los factores que determinan la reparación civil en los Delitos culposos en el Primer Juzgado Penal de Huancavelica, durante el año 2014, son expectativas a favor de la víctima”. Conforme a la naturaleza del problema, se ha optado por realizar una investigación causal cuyo diseño es explicativo descriptivo y comparativa no experimental; la población corresponde a estudiar en las unidades de población lo cual comprende en 100 expedientes con sentencias condenatorias en los Delitos Culposos por ante el Primer Juzgado Penal de Huancavelica, se aplicó la muestra intencional obtenida de 26 expedientes con sentencias condenatorias en los Delitos Culposos, las cuales fueron obtenidas ante las secretarias del primer los Juzgados Penal de Huancavelica. La responsabilidad es la carga legal que recae sobre el autor o partícipe de un hecho delictuoso, carga que consiste en tener que afrontar las consecuencias jurídicas de ese hecho injusto. Responsable es la persona como tal, responsabilidad de la situación jurídica que se le exige cumplir en virtud de un fallo condenatorio. La reparación civil busca compensar a la persona que ha sufrido un daño producto de la comisión de un delito por una apersona, pero el fundamento de la reparación civil se encuentra en haberse opuesto a la norma y no precisamente en el daño producido. existen numerosos procesos penales, en los cuales hay una deficiencia o no hay una adecuada “Determinación de la Reparación Civil en los Delitos Culposos”, como la indemnización de los daños y perjuicios causado por accidente de tránsito y en otros delitos, es donde existe la esencia del problema y esto lo que ha motivado que debo hacer una investigación a fin de que la victimología no sea olvidada por el Estado, sino como seres humanos también merecen un respeto y la igualdad de la justicia. Palabras clave: Responsabilidad civil, delitos culposos.
- Ítem"IDONEIDAD DE LA PRUEBA INDICIARIA PARA ENERVAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL DELITO DE COLUSIÓN SIMPLE DENTRO DEL DISTRITO FISCAL DE HUANCAVELICA, 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-23) Bernardo Meza, Víctor Raúl; Baslualdo García, Percy EduardoEn el presente trabajo de investigación se planteó principalmente, a razón que existe una alta tasa de impunidad en los delitos de corrupción de funcionarios a nivel nacional y regional, a tal punto que durante el año 2018 nuestro país se vio envuelta en escándalos de corrupción a grandes escalas, tales son los casos de las empresas internacionales Odebrecht, Oas, Graña & Montero, Consorcio Kuntur Wasi, entre otras, y a ello no es ajeno que a nivel de nuestra Región Huancavelica, también existe altos niveles de corrupción de funcionarios, tal son los casos que se encuentran en proceso judicial, como son la Compra de Laptops por parte del Gobierno Regional de Huancavelica, La Construcción del Puente Angara, Construcción de Lozas Polideportivas en la Provincia de Huancavelica, entre otros. Es así que, ha calado tanto el nivel de corrupción que a inicios año 2019, por medio del Decreto Supremo N° 005-2019- PCM, de fecha 09 de enero de 2019, el actual presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, dio por nombre al año, “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"; con el objeto de erradicar y sancionar todo acto de corrupción en el país. Habiendo delimitado en el párrafo anterior sobre el origen o iniciativa de la presente investigación, que tiene como título “IDONEIDAD DE LA PRUEBA INDICIARIA PARA ENERVAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL DELITO DE COLUSIÓN SIMPLE DENTRO DEL DISTRITO FISCAL DE HUANCAVELICA, 2018”, habiéndose formulado el siguiente problema en la investigación, ¿Es idónea la prueba indiciaria para enervar el derecho constitucional de presunción de inocencia en el delito de colusión simple, en el distrito fiscal de Huancavelica en el año 2018?, teniendo como objetivo general; Determinar sí es, o no, idónea la prueba indiciaria para enervar el derecho constitucional de presunción de ino cencia en el delito de colusión simple, en el distrito fiscal de Huancavelica en el año 2018. PALABRA CLAVE: - Presunción de inocencia - Prueba indiciaria - Colusión simple - Indicio - Enervación.
- ÍtemPERSONA, PERSONALIDAD Y CAPACIDAD EN LOS DELITOS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUANCAVELICA - 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-09) Zevallos Soto, Falioneri Alberto; Baslualdo García, Percy EduardoMediante la siguiente investigación, que constituye la tesis para optar el grado Profesional de Abogado, denominado: «Persona, personalidad y capacidad en los delitos del crimen organizado en el distrito judicial de Huancavelica - 2016»; se busca determinar la importancia de los conceptos del derecho civil de persona, personalidad y capacidad en los delitos de crimen organizado, si éstos conforman elementos sólo de agravación, o si forman parte esencial del delito o características propias. La presente investigación formará parte sin duda de otras mucho más amplias y ambiciosas, dado que la presente sólo averigua contenidos que incluiría los delitos de crimen organizado, como agravante o persona abstracta. El objetivo principal de la investigación es Determinar los efectos jurídicos de los conceptos de persona, personalidad, y capacidad en los delitos del crimen organizado, describiendo los elementos constitutivos de los delitos de crimen organizado, para el mismo debemos de conocer los conceptos jurídicos y de doctrina, respecto a instituciones del derecho civil que afecta el delito en organización. Los métodos a utilizarse en la presente investigación son: El método Descriptivo – Explicativo, debido a que se explicará las causas que originan las discrepancias teóricas que no permiten determinar si el denominado delitos de crimen organizado es una descripción de agravante del delito o forman parte de nuevas formas delictivas con contenidos de autonomía delictiva. Deducimos que los conceptos de persona, personalidad, y capacidad en los delitos del crimen organizado, están en la organización para el delito, pero el mismo no goza de calificación jurisdiccional.