Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Autor "Basualdo García, Percy Eduardo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBeneficio de los titulares del derecho al retracto en el primer juzgado civil de Huancavelica en el 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Quispe Boza, Kellia; Basualdo García, Percy EduardoEl derecho de retracto es una figura jurídica poco conocida en nuestra localidad por nuestros operadores jurídicos tales como Jueces, Fiscales, Notarios, Abogados, Docentes y hasta estudiantes de pre y Post Grado de la especialidad de Derecho, por ello, el presente trabajo titulado beneficio de los derechos de retracto, busca brindar una mayor comprensión a todos los operadores jurídicos mencionados a fin de ejercer dicho derecho en los Juzgados Civiles de la localidad de Huancavelica y por qué no decirlo también a nivel nacional. Para evitar el error y desconocimiento de esta figura jurídica a continuación se presentan quienes son los titulares del derecho de retracto reconocidos en el Artículo 1599 de nuestro Código Civil, a saber: el copropietario, en el litigante, en el nudo propietario y el usufructuario, el propietario del suelo y el superficiario y el propietario de predios urbanos divididos en partes sometidas a servidumbre y el colindante de tierras dedicadas a la agricultura y ganadería. Pues bien, como se puede observar, son ellos los legítimos sujetos activos y pasivos quienes tienen todas las prerrogativas de poder accionar el derecho de retracto cuando consideren que el otro vende sus derechos a terceros pudiendo subrogarse en el lugar del comprador, aquí recae entonces dichos beneficios materia de la presente investigación. Un dato importante, es que no debemos olvidar, que si se quiere accionar se debe realizar dentro de los 30 días de haber tenido conocimiento de la enajenación del bien de la otra parte. Palabras claves: Derecho de retracto, titulares del derecho de retracto, el copropietario, el litigante, el nudo propietario, el usufructuario, propietario del suelo, el superficiario, propietario de predios urbanos divididos en partes sometidas a servidumbre y el colindante de tierras dedicadas a la agricultura y ganadería.
- ÍtemCarácter inconstitucional de la condena del absuelto en modelo procesal penal en el distrito judicial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Choque Ochoa, Miguel Ángel; Basualdo García, Percy EduardoCon la promulgación y puesta en vigencia del Decreto Legislativo N° 957, también conocido como el Nuevo Código Procesal Penal, una reforma que ha sido implementada en todo el territorio peruano tras más de 15 años de espera, se han introducido diversas disposiciones legales en el ámbito penal. A lo largo de su implementación, surgieron desafíos jurídicos relacionados con ciertas etapas procesales, como la detención preventiva, la conclusión anticipada de casos y el procedimiento inmediato. Estos desafíos fueron abordados mediante interpretaciones legales elaboradas por la Suprema Corte y mediante cambios en la legislación. A pesar de los avances realizados, persiste una problemática en el sistema procesal actual, conocida como "la condena del absuelto". Los artículos 409 y 425.3.b de nuestra normativa procesal otorgan la facultad al Juez Superior Penal de anular total o parcialmente una sentencia, confirmarla o revocar una sentencia apelada, y pronunciar un fallo condenatorio, imponiendo las correspondientes sanciones y compensaciones civiles. Sin embargo, esta situación plantea un problema en relación con la salvaguardia del debido proceso, ya que no se permite a una persona absuelta en primera instancia apelar ante una instancia superior en caso de ser condenada por la Sala Penal de Apelaciones. Este inconveniente se agrava por la falta de oportunidades de apelación efectiva para aquellos condenados en segunda instancia, dado que el único recurso de apelación disponible es el de casación, que es de naturaleza extraordinaria y está limitado en su alcance. Como resultado, no existe un recurso adecuado para que un individuo condenado en segunda instancia pueda impugnar una sentencia condenatoria en todos sus aspectos.
- ÍtemDesconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-08) Castro Curi, Jhon José; Basualdo García, Percy EduardoLa presente investigación titulada “Desconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término “por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica”; tuvo como objetivo: Conocer las diferentes teorías jurídicas y su postura interpretativa sobre el delito de Feminicidio conforme al término jurídico “por su condición de tal”. La metodología: Tipo de Investigación: Es una investigación cualitativa, se utilizan para recoger datos sin mención numérica; Nivel de Investigación: Descriptivo, pues se busca conocer las características, aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis; Método de Investigación: Se utilizó el método científico como método general y como método específico: el método hermenéutico; Diseño de Investigación: El diseño es fenomenológico, usado en investigaciones cualitativas, este diseño se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida desde la perspectiva del entrevistado en referencia a la categoría de estudio; Recolección de datos, el proceso y la constatación de los supuestos categóricos: Se ha empleado la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de preguntas semiestructuradas; Resultados: Entre los resultados más importantes tenemos: en el Distrito Judicial de Huancavelica se evidencia el conocimiento de algunas teorías jurídicas para interpretar dicha figura penal, siendo la más utilizada en el contexto actual la teoría del enfoque de género; asimismo la pregunta a investigar fue ¿Desconocemos teorías jurídicas para interpretar el delito de Feminicidio conforme al término “por su condición de tal” en el distrito judicial de Huancavelica? una de las conclusiones a la que se llegó: la teoría del enfoque de género, esta entiende que en el delito de Feminicidio el sujeto activo usa su superioridad cultural y/o económica, etc., arraigada en los estereotipos de género existentes en una sociedad para atentar o terminar con la vida de la mujer en un contexto de violencia de género al no cumplir o quebrantar esta los estereotipos de género impuestos que se espera que cumpla como mujer, es en ese sentido que esta teoría entiende el significado del término “por su condición de tal”
- ÍtemDiligenciamiento de las notificaciones sobre las infracciones y el debido proceso en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-03) Ramos Casavilca, Luis Antonio; Basualdo García, Percy EduardoSe buscó determinar la relación entre diligenciamiento en notificaciones por infracción y el debido proceso en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2020; con un enfoque específico en cuatro aspectos clave: el diligenciamiento de notificaciones, las modalidades de notificación, la idoneidad de las notificaciones y las notificaciones defectuosas. Cada uno de estos aspectos se exploró en profundidad para comprender su impacto en el marco legal y teórico del debido proceso en el contexto administrativo. Se aplicó el método científico se aplicó el método dogmático – jurídico, de diseño correlacional, no experimental – transversal, su muestra fue de 80 trabajadores de la Municipalidad y se aplicó la encuesta para evaluar las variables de estudio. Los resultados indicaron que, para los trabajadores, para el 70% fue regular, solo el 26.3% lo calificó como adecuado, por el lado del debido proceso, los encuestados indicaron que su aplicación de regular 67.5%, y para el 28.7% su aplicación fue adecuada. La prueba de hipótesis se realizó con la Chi Cuadrada de Pearson, encontrando que el p-value que se obtuvo fue 0.000 < 0.05; por lo tanto, se afirma que existió una relación significativa entre el diligenciamiento en notificaciones por infracción y el debido proceso en la municipalidad analizada.
- Ítem"EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA, EN EL AÑO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Martinez Illanes, Lilian; Basualdo García, Percy EduardoEl 23 de noviembre del 2015, se publicó en el Diario El Peruano la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la misma que derogó la Ley 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar. Siguiendo esas modificatorias, el 04 de setiembre de 2018, se publicó el Decreto Legislativo 1386 que modifica la mencionada Ley, dando como principal modificación la reducción del plazo para la emisión de la respectiva medida de protección; asimismo, recientemente se tiene del último 07 de marzo, la publicación del Reglamento modificado a través del Decreto Supremo 004-2019-MIMP. En este marco se orienta el presente trabajo, tomando en consideración que esta nueva ley ha sido calificada de forma positiva por parte del Estado para luchar contra la violencia hacia las mujeres; sin embargo, se puede afirmar que a través de la Ley 30364 se incorporan mecanismos innovadores como son el mapa gráfico y georreferencial, la obligación de la línea directa para atender los pedidos de resguardo de la víctima, la aplicación de la ficha de valoración de riesgo y la especificación de otras medidas de protección; sin embargo considero que estas no se ejecutan de manera adecuada pues cada año que pasa, la violencia contra la familia y específicamente contra las mujeres va en aumento, resultando en tal sentido nada efectivos para proteger a las mujeres víctimas de actos de violencia y mucho menos aportar en la reducción de los altos índices. Para ello se ha procedido a la revisión de 11 casos en los cuales las mujeres fueron víctima de violencia familiar y 21 efectivos policiales, los cuales según la nueva Ley, son los responsables del cumplimiento efectivo de la medida de protección emitida, ello en el Juzgado de Familia de Huancavelica, durante el año 2017. De lo expuesto, se constató que el cumplimiento de las medidas de protección, es responsabilidad al 100% de los efectivos policiales, los mismos que si no pueden combatir la inseguridad, menos pueden con la seguridad de las víctimas de violencia familiar, ello debido a la escases de personal y dotación logística, pues solamente cuentan con 21 efectivos policiales en la Comisaría de Familia y un solo vehículo, con lo cual no se puede hablar de un correcto monitoreo de la victimas con medidas de protección. Asimismo, la emisión de las medidas de protección en el plazo establecido por la normatividad, no se cumple, pues el Juzgado de Familia pone a conocimiento de la Comisaría, pasado los 05 días. De ese modo se enfoca el trabajo, demostrando a partir de los instrumentos aplicados que la vigente ley aún no garantiza plenamente los derechos de las mujeres víctimas de violencia puesto que incorpora mecanismos ineficaces para su protección. PALABRAS CLAVE: - Medidas De Protección - Violencia - Mujer - Familia - Efectivos Policiales
- ÍtemHacia una nueva construcción familiar: La Co-Parentalidad afín y la tenencia monoparental en las familias ensambladas, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-14) Castro Matamoros, Lizeth Katerin; Basualdo García, Percy EduardoEn Perú, la situación de la tenencia de los hijos es un conflicto constante, ya que en muchos casos los padres solo buscan sus fines individuales y dejan de lado las necesidades de los menores. La tesis tiene como objetivo analizar la co-parentalidad a fin en los casos de tenencia monoparental en las familias ensambladas, Huancavelica – 2017. La metodología fue aplicada, descriptiva y no experimental transversal, teniendo como tamaño muestral a 11 trabajadores y como instrumento al cuestionario. Los resultados: el 90.9% de los encuestados refirieron como adecuado al tratamiento legal y jurisprudencia de la tenencia de los hijos y solo el 9.1% manifestó que fue inadecuado; el 90.9% de los fiscales y magistrados consideraron como regular a la responsabilidad parental en los procesos de tenencia monoparental y solo el 9.1% señalaron que fue adecuado; el 63.6% de los encuestados consideraron como regular a la alienación parental desplegada por los padres de una familia ensamblada al obtener la tenencia del menor y solo el 36.4% aseveraron que fue adecuada y el 90.9% de los fiscales y magistrados indicaron como adecuado a la co-parentalidad afín y tenencia monoparental en familias ensambladas y solo el 9.1% afirmaron que fue regular. Concluyendo que, la co-parentalidad a fin en los casos de tenencia monoparental en las familias ensambladas, Huancavelica – 2017, fue adecuada.
- ÍtemLímites de la fijación de precios y situaciones de abuso en los estados de emergencia en la Región Huancavelica, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-12) Romero Paucar, Rober Teofilo; Basualdo García, Percy EduardoEl establecimiento del estado de Emergencia por motivos sanitarios a nivel Mundial provocados por el Covid#19, nos ha dejado duras experiencias y que hasta la fecha persisten en todos los niveles de nuestra vidas; por ejemplo: la salud mundial, el tránsito de personas a nivel mundial, el comercio internacional, la forma de prestación del servicio educativo, los cambios a nivel normativo en la administración pública y privada, el trabajo remoto, la educación remota, los cambios en la recaudación tributaria, los presupuestos, gasto público y un aspecto esencial de como nuestra economía local se ve afectada por los efectos del cambio de la globalización, Los precios de productos como el pollo, la leche o el balón de gas, entre otros, pueden variar de un día para otro dependiendo de diversos factores, y muchas veces los consumidores se preguntan ¿quién fija estos precios y por qué el Estado no puede evitar que suban?. Es importante saber que los precios de los productos que se ofrecen en el mercado peruano se fijan libremente a través de la competencia entre las empresas, y la ley de la oferta y la demanda. ¿Cómo se fijan los precios en el mercado y en qué casos el Estado puede regularlos?; El precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda, según las facultades del INDECOPI. Los de los medicamentos, los productos de primera necesidad entre otros, pueden variar de un día para otro dependiendo de diversos factores, y muchas veces los consumidores se preguntan ¿quién fija estos precios y por qué el Estado no puede evitar que suban?, En la actualidad contamos con un modelo económico establecido desde la Constitución Política del Perú del 1993, pero la pandemia y el establecimiento del estado de emergencia han generado un grave problema por si existe la necesidad de fijar los precios, debido a que esta actitud de los empresarios genera un grave abuso en contra de los consumidores, sumado a ello el desenlace de la Pandemia, el establecimiento del estado de emergencia sanitaria. Por lo expuesto, se origina la investigación, en cual nació a raíz de la problemática: ¿Cuál es la relación entre la fijación de precios y situaciones de abuso en los estados de emergencia en la Región Huancavelica, 2020?,
- ÍtemMotivación sustancial incongruente en resoluciones judiciales de robo agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Hinojosa Cripin, Flavio Cesar; Basualdo García, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación titulado: Motivación sustancial incongruente en resoluciones judiciales de Robo Agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2023; tiene como objetivo general determinar la relación entre la motivación sustancial incongruente en las resoluciones judiciales de robo agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2022. La metodología aplicada en la presente investigación es de un enfoque cuantitativo, de tipo básica, el nivel de investigación es correlacional, los métodos utilizados son el inductivo y el analítico, el diseño de la investigación es no experimental, muestra de tipo muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de información se utilizará la ficha de observación. Asimismo, la presente investigación tiene como finalidad determinar si existe motivación sustancial incongruente en las resoluciones judiciales de robo agravado en el distrito judicial de Huancavelica, lo que contribuirá en el contexto jurídico al determinarse que al realizarse una inadecuada evaluación de la imputación suficiente, sustancial congruente, en donde los operadores judiciales a veces a pesar de tener mucha información recabada de los actos de investigación, no formulan adecuadamente la imputación necesaria, se estaría transgrediendo el derecho de defensa del acusado entre otros principios
- ÍtemMotivación, racionalidad, libre convicción y su influencia en la motivación de sentencias en el tercer juzgado unipersonal de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Pari Huayllani, Wilder; Basualdo García, Percy EduardoLa tesis llevo por título “Motivación, racionalidad, libre convicción y su influencia en la motivación de sentencias en el Tercer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2021” en la que se planteó el siguiente objetivo general Determinar la forma en la que la argumentación, racionalidad y libre convicción en la motivación de sentencias en el Tercer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2021, para la cual fue necesario la siguiente Metodología: La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal, para lo cual se usó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario, para este estudio la población estuvo conformado por sentencias y la muestra también se conformara por sentencias judiciales, con los entes antes mencionados se arribó a los siguientes Resultados: Tanto la dimensión Racionalidad y la libre convicción del juez en la motivación de la sentencia son influenciados de manera significativa por la valoración de las pruebas teniendo gran importancia esta valoración ya que de esta dependerá en gran medida el desarrollo de una buena motivación de la sentencia ; Conclusión: Como conclusión general se tiene que la argumentación, racionalidad y libre convicción tiene influencia significativa en la motivación de la sentencia debido a que en cuanto mejor se desarrolle la valoración de las pruebas de un delito mejores oportunidades se encuentran para desarrollar una buena motivación de la sentencia en el tercer juzgado unipersonal de Huancavelica durante el periodo 2021
- ÍtemOMISION DE CONTRATA EN EL REGIMEN LABORAL 728 EN LOS OBREROS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-06) Huiza Paytan, Guillermo; Basualdo García, Percy EduardoEn el presente trabajo de investigación denominado “Omisión de contrata en el régimen laboral 728 en los obreros de la Municipalidad Provincial de Huancavelica - 2018”, la cual tuvo como objeto conocer si la Municipalidad Provincial de Huancavelica cumple con contratar a los obreros de limpieza pública y jardinería bajo los alcances del régimen 728. Siendo el método utilizado el descriptivo simple. La población en la presente investigación se encuentra conformada por los los trabajadores obreros de limpieza pública y jardinería de la Municipalidad Provincial de Huancavelica y la muestra esta conformada por 29 trabajadores de limpieza pública y 10 trabajadores de jardinería, la técnica utilizada fue la encuesta, la cual fue creada y aplicada mediante un cuestionario con el fin de recoger la información que apruebe y permita establecer el cumplimiento u omisión de contrata de estos obreros municipales bajo el régimen 728. Sobre la recolección de la información, se puede llegar a la conclusión que los trabajadores de limpieza pública y jardinería de la Municipalidad Provincial de Huancavelica no vienen siendo contratados bajo el Régimen 728, y a consecuencia de ellos no cuentan con seguro de Essalud, no tienen pagos puntuales, no están afiliados a ningún sistema de pensiones y no tienen beneficios laborales; por tanto, que el trabajador de limpieza pública y jardinería no cuentan con estabilidad laboral; asi mismo se logro determinar que, la falta de contrata de los trabajadores de Limpieza pública en la Municipalidad Provincial de Huancavelica si influye de manera negativa, puesto que si esta se diese de acuerdo al marco normativo, se generaría un mayor orden laboral y con ello se protegería los trabajadores que trabajan para la entidad municipal, también se pudo determinar qu siI hay afectación a la estabilidad laboral de los trabajadores de limpieza pública y jardinería en la Municipalidad Provincial de Huancavelica al no estar contratados bajo los alcances del D.L. 728, puesto que estos trabajadores pueden ser despedidos en cualquier momento y no percibir ningún beneficio por su tiempo laborado, mismo que afectará a su vida y el proyecto de vida del trabajador de la Municipalidad Provincial de Huancavellica – 2018. x Palabras Clave: Régimen 728; Obrero municipal, limpieza pública; jardinería; Municipalidad Provincial de Huancavelica; omisión; proyecto de vida.
- ÍtemProporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-18) Castro Mayhua, Nery; Basualdo García, Percy EduardoLa presente tesis titulada “Proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica 2019”; ha partido del planteamiento del problema “¿cuál es la relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado de Huancavelica, 2019?; de tal modo que ha tenido como objetivo general el Establecer el grado de relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2019; por lo cual se ha planteado como hipótesis que el grado de relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2019; es alta y significativa. Así también se ha utilizado una investigación de tipo básica; haciendo uso de una investigación de nivel correlacional; además de la utilización de un método general y un diseño no experimental. Por otro lado, se ha utilizado una población de 40 abogados penalistas, seleccionando una muestra de 36 abogados penalistas, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, a los cuales se les ha aplicado la técnica de la encuesta con su instrumento de cuestionario de encuesta; con la cual se ha obtenido como principal conclusión de que “Las penas que se imponen en los caso de delitos de peculados doloso por utilización resultan ser poco proporcionales en comparación al daño producido por la comisión de dichos delitos”.
- ÍtemResponsabilidad compartida del Osiptel en los reclamos por publicidad engañosa ante Indecopi, Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-22) Ticllasuca Quispe, Magdalena; Basualdo García, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación denominado: “Responsabilidad compartida del Osiptel en los reclamos por publicidad engañosa ante Indecopi, Huancavelica 2020” se abordó el tema de función fiscalizadora del Osiptel, a fin de identificar la causa principal para exigir responsabilidad compartida al OSIPTEL en los reclamos por publicidad engañosa ante INDECOPI. Fue necesario establecer procedimientos de cumplimiento normativo en sede de las facultades en ambos entes reguladores para determinar la responsabilidad compartida del regulador de las telecomunicaciones debido a su responsabilidad fiscalizadora que afirmamos que no "entiende" cómo el entorno sancionador es responsable de actuar después de que empieza el hecho recurrente, ya que se pudo advertir que a las empresas operadoras de telecomunicaciones en ser fiscalizadas es INDECOPI, además, es quien resuelve los reclamos por publicidad engañosa a través de su Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal, así mismo, el problema empírico muestra la falta de actividad del organismo regulador de las telecomunicaciones en su labor de fiscalización lo que debería proteger al consumidor de manera más efectiva dentro de su competencia y en cuestiones competitivas, buscamos sincerar una actitud mucho más contundente y comprometida del responsable y administrador. Donde el OSIPTEL debe implementar controles porque puede analizar con mayor entendimiento el contenido de la publicidad engañosa en el sector de telecomunicaciones, así ir en complemento técnico con las facultades del INDECOPI. El trabajo de investigación tiene como: metodología el siguiente: tipo básico, nivel analítico, descriptivo y correlacional, los métodos empleados fueron el científico, el analítico, el inductivo, el estadístico y el doctrinario; el diseño fue el descriptivo transversal. Se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario mostrando la fiabilidad del instrumento a través del Alpha de Crombach, para lo cual se codificaron a cada uno de los ítems otorgándoles un valor, el cual fue procesado usando el software estadístico SPSS.
- ÍtemViolación sexual, delito continuado o concurso real, perpetrado por mismo agente menor de edad y mayor de edad sobre la misma víctima, Huancavelica-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Quispe Huamán, Roxana; Basualdo García, Percy EduardoTITULO: VIOLACIÓN SEXUAL, DELITO CONTINUADO O CONCURSO REAL, PERPETRADO POR MISMO AGENTE MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD SOBRE LA MISMA VÍCTIMA, HUANCAVELICA-2020 El presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre la violación sexual perpetrado por el mismo agente menor de edad y mayor de edad; para tal fin, se planteó el objetivo: Establecer si es delito continuado o concurso real homogéneo los hechos de violación sexual perpetrados por mismo agente cuando fue menor de edad y cuando obtuvo la mayoría de edad, sobre la misma víctima, en Huancavelica en el año 2020., asimismo la hipótesis de investigación, que se planteo es; se considera delito continuado los hechos de violación sexual perpetrados por mismo agente cuando fue menor de edad y cuando obtuvo la mayoría de edad, sobre la misma víctima, en Huancavelica en el año 2020. La metodología de la investigación fue de tipo Básico, nivel de investigación descriptivo Explicativo; se empleó las técnicas de bibliográficas, resumen, textuales y como instrumentos la encuesta. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 26. Se encontró que el Vc>Vt (82,16 > 2.06) con lo cual se acepta la hipótesis de investigación que se considera delito continuado los hechos de violación sexual perpetrados por mismo agente cuando fue menor de edad y cuando obtuvo la mayoría de edad, sobre la misma víctima, en Huancavelica en el año 2020. Y lo confirma el p valor el cual indica que es menor a 0.05.