Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Autor "Aguilar Córdova, María Dolores"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCausas de la deserción estudiantil en contexto virtual de un centro de educación básica alternativa de Junín, desde la percepción de los docentes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-07) Campos Villar, Jhony; Marmolejo Espinoza, Nataly Beatriz; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar las causas de la deserción estudiantil en contexto virtual del centro de educación básica alternativa 9 de Julio de la provincia de Concepción de la región Junín en el año 2021, desde la percepción de los docentes. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo, porque está orientado a la obtención de nuevos conocimientos, al describir la variable causas de deserción escolar, el diseño del estudio fue no experimental de corte transeccional descriptivo. Se trabajó en la muestra poblacional conformada por 18 docentes, a quienes se les realizó la encuesta para determinar las causas de la deserción escolar. Se concluyó que las causas de la deserción escolar en el CEBA “9 de Julio” son principalmente las causas personales y las causas socioeconómicas, en cambio las causas institucionales no son determinantes para la deserción.
- ÍtemHabilidades sociales y rendimiento académico de estudiantes de un CEBA de Chopccapampa, Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Martinez Huaman, Lucy; Pari Castro, Cesar; Aguilar Córdova, María DoloresEsta investigación se planteó a partir de la pregunta: ¿Cuál fue la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de un CEBA ubicado en Chopccapampa, Huancavelica – 2024? Su objetivo fue determinar dicha relación. Se trató de una investigación tipo básica de nivel correlacional y diseño no experimental; y se trabajó con una muestra censal de 59 estudiantes en el marco de una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental. A estos sujetos mediante la técnica de la encuesta y la revisión documental siendo aplicados dos instrumentos: la escala de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989), basada en seis habilidades, y una ficha de revisión documental en la que se consignaron las calificaciones anuales de los participantes. Los resultados arrojaron una τ = 0,534 con un p-valor < 0,00. Las dimensiones presentaron correlaciones entre bajo y moderado, todas con significancias < 0,00. Se concluyó que, ante un incremento de las habilidades sociales, se podía esperar un aumento en las calificaciones de los estudiantes, recomendándose implementar programas de desarrollo de habilidades sociales en el currículo escolar.