Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud intercultural y expresion oral en Quechua de los estudiantes del nivel primaria en instituciones educativas distrito Tambo - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Rojas Casavilca, Viviana; Soto Quispe, Javier Aldo; Vergara Meza, OlgaEl propósito del estudio es Determinar el grado de relación entre la actitud intercultural y la expresión oral en quechua de los escolares del nivel primaria en las escuelas del distrito de Tambo – 2024. La hipótesis formulada sustenta la actitud intercultural se interrelaciona directamente con la expresión oral en quechua en los estudiantes del nivel primaria en escuelas públicas del distrito de Tambo – 2024 en el estudio se planteó la metodología descriptiva, de tipo básica con el nivel correlacional, en el distrito de Tambo y muestra es de 56 escolares de las escuelas del distrito de Tambo, se planteó la técnica de información, la técnica será la encuesta, se utilizó un cuestionario como herramienta de recopilación de datos. Se demostró que efectivamente hay una vinculación directa entre la actitud intercultural con la expresión oral en quechua en escolares en escuelas públicas del distrito de Tambo. Todo esto es visualizado en la coeficiencia de Pearson de r=0649; esto nos llega a mencionar que a superior nivel de actitud intercultural le corresponde un superior nivel en la expresión oral en quechua en los escolares, o en cuanto inferior sea el nivel de la actitud intercultural inferior será el nivel en la expresión oral en los escolares.
- ÍtemActividades creativas y la inteligencia emocional en los estudiantes de educación de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Pancorbo Quispe, Victor; Tinco Sulca, Aydee; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo general fue determinar la ejecución de las actividades creativas que mejora la inteligencia emocional de los estudiantes del segundo ciclo, de la Escuela Profesional de Educación, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo. Para sistematizar, se relacionó la información científica señalados en el marco teórico, con el propósito de encontrar la concordancia entre lo científico y empírico, el estudio fue, nivel explicativo para establecer la relación entre las variables (Actividades creativas e inteligencia emocional). la población fue 85 estudiantes, la muestra de 55 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario, el diseño fue cuasi experimental, porque se trabajó con dos grupos control y experimental. Se demostró estadísticamente que las actividades creativas fortaleció significativamente la inteligencia emocional de los estudiantes, mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos, el resultado es que existe un fortalecimiento significativo y directa entre las variables, pues se determinó que la ejecución de las actividades creativas fortaleció significativamente la inteligencia emocional, Puesto que la (tt) de tabla o teórica (1,699) es menor que la (tc) calculada (13.4452) por lo tanto se retiene la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemAfectación emocional y convivencia escolar pospandemia en estudiantes de primer grado de una IE secundaria, provincia de Palpa 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-20) García Salazar, Víctor Raúl; Donayre Carbajo, Judy Marianela; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa investigación abordó el problema, ¿Qué relación existe entre la afectación emocional y convivencia escolar pospandemia en estudiantes de primer grado de la IE Fermín Tangüis, Palpa - 2022? La población y muestra estuvo compuesta por 101 estudiantes. Tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la afectación emocional y la convivencia escolar en estudiantes de primer grado de la IE Fermín Tangüis, Palpa – 2022. Se utilizó la investigación básica, diseño correlacional; a su vez el método hipotético deductivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y dos cuestionarios como instrumentos con escala tipo Likert, evaluando la afectación emocional y la convivencia escolar. Los resultados descriptivos señalan que el 30% de los estudiantes consideran que la afectación emocional se presenta en un nivel alto, el 70% lo percibe en nivel moderado. Por otro lado, el 10% de estudiantes opina que la convivencia es buena; el 60%, regular y 30% lo considera mala. En conclusión, resaltaron correlaciones moderadas y bajas de carácter significativo, expresados en coeficientes de correlación de Spearman, entre la afectación emocional y convivencia escolar (0,489**), convivencia inclusiva (0,526**), convivencia democrática (0,356**), y convivencia pacífica (0,300**).
- ÍtemCmaptools en la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria, Ventanilla, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Torres Ascue, Luz Marina; Hidalgo De Morales, Gretta Luz; Riveros Anccasi, DakerLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del uso de CmapTools en el desarrollo de la comprensión lectora, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de alcance explicativo y con un diseño cuasiexperimental, donde participaron en la investigación 62 escolares de segundo grado de secundaria, separados en dos grupos denominado control (32 escolares) y experimental (30 escolares), a quienes para recabar información se llegó a aplicar un test sobre la comprensión lectora antes y después de la aplicación del programa sobre el uso del CmapTools. Respecto a los resultados, se pudo constatar que los rangos promedio en el grupo experimental, incrementaron posterior a la aplicación del programa de uso del CmapTools, a diferencia del grupo control que los rangos llegaron a disminuir, en tal sentido, se consideró que el programa de uso de CmapTools, aporta al desarrollo de la comprensión lectora, lo cual fue apoyado por los resultados de la prueba de U de Mann Whitney, donde la significancia fue de 0.000, permitiendo que se rechace la hipótesis nula.
- ÍtemCompetencias digitales en una institución educativa secundaria - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Camavilca Chavez, Willyam Alejandro; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl estudio tuvo como propósito determinar el nivel de competencias digitales en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa secundaria de Huancayo, Junín. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicándose el instrumento denominado Escala de Competencias Digitales, el cual fue evaluado y validado por expertos, constando de 30 preguntas. La muestra, de tipo no probabilístico, estuvo compuesta por 281 estudiantes de segundo grado de secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes poseen un nivel medio de las competencias digitales, con un 66.55%, mientras que solo el 18.15% alcanza un nivel alto. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Isabel de Huancayo poseen habilidades básicas en el uso de tecnologías digitales, aunque aún hay espacio para mejorar; solo una minoría demuestra un manejo avanzado y eficiente de estas herramientas.
- ÍtemConocimiento de material concreto y desarrollo de competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de inicial de una universidad peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Flores Poma, Irina Giovanna; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio busca establecer la relación entre el conocimiento del material concreto y el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en discentes de inicial de una universidad peruana. Se identifican diversas dificultades que podrían limitar el uso eficaz del material concreto como recurso pedagógico, incluyendo el desconocimiento de los estudiantes sobre su manejo y las estrategias didácticas asociadas. Además, se observan limitaciones como la carencia de preparación adecuada en el empleo del material concreto, escasez de recursos, y una planificación insuficiente para integrar actividades manipulativas en el aula. También influyen factores como la diversidad de estilos de aprendizaje sobre el material concreto y las restricciones de tiempo en el desarrollo curricular. El enfoque es cuantitativo. Estudio de tipo básico. Se empleó el método hipotético-deductivo, con una población de estudiantes de educación inicial y una muestra representativa. Se ejecutó un cuestionario para la recogida de data. Se concluye que la relación entre variables es significativa.
- ÍtemCuentos matemáticos y conocimiento de competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de Educación Inicial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Cardenas Valverde, Juan Carlos; Cayllahua YarascaEl estudio busca establecer la relación que tienen los cuentos matemáticos y el conocimiento de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de educación inicial que aspiran al título de segunda especialidad. Se identifican diversas dificultades que podrían limitar la eficacia de los cuentos matemáticos como recurso pedagógico, incluyendo la variabilidad en los niveles de comprensión de los discentes y la resistencia a enfoques lúdicos, lo que limita su participación; además, integrar contenidos matemáticos de forma clara y coherente en los cuentos es un reto, especialmente si los educadores carecen de preparación en didáctica matemática. También influyen factores como la variedad de formas de aprender, el contexto cultural y familiar, la falta de recursos didácticos adecuados y las limitaciones de tiempo en los planes de estudio. El enfoque es cuantitativo. Estudio de tipo básico. Empleó el método hipotético deductivo. Población de 160 discentes de educación inicial y la muestra conformada por 76 sujetos. Se aplicó el cuestionario para el recojo de data. Concluyendo que la relación de los cuentos matemáticos y el conocimiento de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de educación inicial es significativa.
- ÍtemDepresión en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa del distrito de Paucarbamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-26) Baquerizo Paez, Lucila Yovanna; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de depresión en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba., para lo cual se formuló el problema general ¿Cuál es el nivel de depresión en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba? El tipo de investigación fue básico, de nivel descriptivo, con un diseño descriptivo simple. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento el test de depresión escolar, el cual está estructurado en cuatro dimensiones principales. Este instrumento se aplicó a la muestra de 35 estudiantes del 4to grado de la institución en mención. Los resultados muestran que el 68,6% de la muestra consideran tener ausencia de depresión, el 22,9 depresión leve, el 5,7% depresión moderada, finalmente el 2,9% de la muestra tiene depresión severa. Donde presentan sentimientos de desesperanza, tristeza, vacío y ganas de llorar. Concluyendo que: el nivel de depresión es mínima en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba.
- ÍtemDepresión y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa de educación básica alternativa “La Victoria” Pichari – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-08) Flores Llamocca, Fredy; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa de Educación Básica Alternativa “La Victoria” Pichari – 2023. Respecto a la estructura metodológica, esta fue de diseño no experimental, nivel descriptiva - correlacional y tipo básica. Se contó con una muestra de 30 estudiantes, a quienes de le aplico el inventario de depresión de Beck y se evaluó el registro de notas de los estudiantes. Dentro de los resultados, se encontró relación inversa de nivel muy bajo entre depresión y rendimiento académico en la muestra estudiada, obteniendo un valor rho=- .191 y un grado de sig. bilateral p>0.05. Con ello se concluye que no existe correlación significativa entre ambas variables, en los estudiantes de una I.E. Básica Alternativa de La Victoria- Pichari.
- ÍtemEducación intercultural y la práctica docente en la institución superior no universitaria del distrito de Cangallo – Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Arone Espinoza, Fredy Emiliano; Quincho Apumayta, RaulEl estudio se titula "Educación intercultural y práctica docente en la institución superior no universitaria del distrito de Cangallo, Ayacucho". El problema general de la investigación fue: ¿Cómo la educación intercultural se relaciona con la práctica docente en la institución superior no universitaria del distrito de Cangallo, Ayacucho? Además, su objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la educación intercultural y la práctica docente en la institución superior no universitaria del distrito de Cangallo. Sin embargo, teniendo el punto de vista metodológico, la investigación se llevó a cabo utilizando un cuestionario en las dos variables de estudio en una muestra de 66 estudiantes de programas de Educación Inicial y Educación Secundaria especialidad: Ciudadanía y Ciencias Sociales. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo y correlacional. La prueba no paramétrica de Rho de Spearman de 0,894 se utilizó para procesar los datos y verificar la hipótesis. Esto indica la existencia de una relación positiva y significativa entre la educación intercultural y la práctica pedagógica en la institución superior no universitaria del distrito de Cangallo – Ayacucho.
- ÍtemEntornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico público del distrito de Perene - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Astorayme Mendoza, Omar; Rojas Quispe, Angel EpifanioEn la investigación se formula como problema ¿Cuál es el nivel de uso de los entornos virtuales de aprendizaje en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Puerto Libre de Perene en Junín?, sobre el cual se ha establecido como objetivo determinar el nivel de uso de estos entornos de aprendizaje en los estudiantes de la referida entidad educativa. El estudio es de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño no experimental transversal descriptivo simple. Como métodos se aplicaron el científico y el descriptivo. La muestra se conformó por 139 estudiantes. Se aplicó como instrumento el cuestionario sobre el uso de los entornos virtuales de aprendizaje. Sobre los resultados, se halló que el 61.2% de los estudiantes presentaron un uso regular de los entornos virtuales de aprendizaje, el 28.8% demostraron un nivel bajo, y solo el 10.0% presentaron un alto nivel de uso de estos tipos de entornos de aprendizaje, evidenciándose limitaciones en el uso de las plataformas e-learning, blogs, wikis, así como en el uso educativo de las redes sociales. Se concluye que entre los estudiantes predomina un uso regular de los entornos virtuales de aprendizaje.
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación básica alternativa avanzado Ate Lima 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Feliciano Panez, Jose Arturo; Torres Acevedo, Christian LuisEn el presente trabajo de investigación como objetivo fue determinar la asociación entre las variables de estudio, en el tiempo y lugar mencionados. El tipo de investigación fue básica, dado que tiene por fin buscar una mejor y detallada explicación causal de la puesta en práctica de estilos y estrategia de aprendizaje. El nivel de investigación fue correlacional y descriptivo, debido a que está previsto para reconocer la primera variable (estilos de aprendizaje) y su asociación estadística con la segunda (determinantes del rendimiento académico). En el diseño de investigación ha sido no experimental. El método puesto en práctica fue descriptivo-correlacional en nivel y retrospectivo en tiempo. La técnica requerida fue la encuesta, siendo instrumentalizada por el cuestionario. La muestra (subgrupo representativo) fueron 120 personas que estudian en la institución evaluada. Los resultados muestran una asociación directa y significativa entre la primera variable y las dimensiones que componen a la segunda, en el tiempo y lugar estudiados (Rho= 0.4864, P=0.000). Se puede concluir que, aplicando un estilo de aprendizaje adecuado para los alumnos, mejora significativamente el aprendizaje, y hasta las relaciones familiares.
- ÍtemEstrategia mi biblioteca en casa para desarrollar la competencia lee en estudiantes del CEBA – Ciclo Avanzado, Puños Huamalíes - Huánuco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-26) Ayala Hilario, Ronal; Quincho Apumayta, RaúlEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo resolver la influencia de la estrategia "Mi biblioteca en casa", en el desarrollo de la competencia "Lee diversos tipos de textos en su lengua materna", en los estudiantes del CEBA Herminio Serna Caballero, Ciclo Avanzado, Puños, durante el año 2023. Esta estrategia busca proporcionar a los estudiantes un espacio organizado en sus hogares para fomentar la lectura autónoma y el aprendizaje continuo. Se utilizó un diseño pre-experimental con pre-test y post-test, aplicado a 14 estudiantes. La prueba de hipótesis general arrojó un valor de significancia p = 0.000, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar que la estrategia "Mi biblioteca en casa" influye significativamente en el desarrollo de la competencia lectora. Además, las pruebas de hipótesis específicas también mostraron resultados significativos en las tres dimensiones evaluadas: obtención de información, inferencia e interpretación, reflexión y evaluación de textos. En conclusión, la estrategia "Mi biblioteca en casa" demostró ser efectiva en el fortalecimiento de las competencias lectoras en estudiantes de educación básica alternativa, promoviendo su autonomía y mejorando su desempeño académico.
- ÍtemEstrés laboral y niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de un centro de educación básica alternativa de Andahuasi(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-24) Mampis Roque, Victor Silverio; Valenzuela Barroso, Milton Francisco; Gonzales Castro, AbelEl estrés laboral y el aprendizaje en estudiantes están relacionados, ya que el nivel de estrés afecta significativamente los procesos cognitivos y emocionales. La investigación titulada “Estrés laboral y niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Andahuasi” tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el estrés laboral y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de un centro de educación básica alternativa en Andahuasi (CEBA)”. La metodología es de tipo básica, el nivel es descriptivo correlacional, se empleó el diseño no experimental, porque no se manejó ninguna variable, el enfoque es cuantitativo. La población es de 40 estudiantes, como la población es reducida se trabajó con la totalidad de estudiantes. Se realizó el resultado mediante la prueba estadística de Rho Spearman y se obtuvo que existe una relación significativa entre el estrés laboral y niveles de logro de aprendizaje, siendo p-valor de (0.05) menor que el nivel de significancia (α=0,000), se acepta la hipótesis del estudio, la correlación es inversa de (-0,032), el cual significa que a menor estrés laboral mayores niveles de logro de aprendizaje. Con una confiabilidad de 95% se concluye que existe una relación significativa entre el estrés laboral y niveles de logro de aprendizaje, con p-valor de (0.05) menor que el nivel de significancia (α=0,000), se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemExpresión oral en niños de 5 años de la institución educativa pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-27) Ventura Garamendi, Sonia; Yupanqui Apcho, Noimi Eliza; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo tipo básico, nivel descriptivo, tomó los métodos descriptivo y deductivo. El diseño fue no experimental tipo transversal descriptivo simple, la población estuvo compuesto por 125 niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” de los cuales se tomó como muestra de estudio a 99 niños. La técnica aplicada para el acopio de datos fue la observación, cuyo instrumento fue la ficha de observación. Asimismo, el instrumento fue validado mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se halló en la prueba piloto aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se llegó a concluir que el 52,5% de los niños de 5 años de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho 2023 presentan una expresión oral en el nivel proceso; el 40,4% en logro esperado; mientras que, el 7,1% en inicio. De los resultados se colige que, la expresión oral de los niños requiere una intervención pedagógica para lograr un mejor desempeño comunicativo e interacción social.
- ÍtemFormación integral e inteligencia emocional en estudiantes del primer grado, ciclo avanzado del CEBA “Santo Toribio” de Rioja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-20) Zabarburu Valdivia, Carlos; Cano Azambuja, Giovana VictoriaLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la formación integral y la inteligencia emocional de los estudiantes del primer grado, ciclo avanzado del CEBA “Santo Toribio” distrito de Rioja. La presente investigación sigue un diseño descriptivo correlacional-causal, perteneciente al enfoque de tipo básico, con el nivel descriptivo - correlacional y sustentada en el método hipotético-deductivo. Para la recolección de datos, se trabajó con una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia, integrada por 20 estudiantes del primer grado de educación secundaria, correspondiente al segundo semestre del año académico 2022. Esta metodología se eligió con el propósito de establecer relaciones significativas entre las variables en estudio y comprender el impacto que una puede tener sobre la otra, considerando las particularidades de este grupo de estudiantes. Para la presente investigación, se emplearon cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, los cuales evaluaron tanto la formación integral como la inteligencia emocional de los participantes. Estos instrumentos fueron sometidos a un riguroso proceso de validación, alcanzando índices de confiabilidad de 0.901 y 0.887, respectivamente, de acuerdo con el coeficiente Alfa de Cronbach, lo que asegura su alta fiabilidad. En cuanto a la validez de contenido, se obtuvieron promedios entre 23 y 32 puntos, lo que permitió concluir que dichos instrumentos eran adecuados para su aplicación en el contexto investigado. Para el análisis de las hipótesis, se utilizó la prueba paramétrica de Pearson, logrando un nivel de significancia de 0.026, valor inferior al umbral de 0.05. Esto permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. Los hallazgos confirmaron que existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional y la formación integral de los estudiantes, lo cual refuerza la importancia de trabajar en el desarrollo de ambas dimensiones en el ámbito educativo.
- ÍtemGestión educativa y desempeño docente en un centro de educación básica alternativa, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-24) Junes Paredes, Ruben David; Riveros Anccasi, DakerEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Ica 2024. Metodología básica, nivel descriptivo y correlacional. Se empleó la técnica de encuesta mediante cuestionario en una muestra de 53 docentes, seleccionados intencionalmente. Los resultados revelaron que, en cuanto a la gestión educativa, 47% de los docentes la percibieron como deficiente, 30% como regular y 23% como eficiente. En cuanto al desempeño docente, 57% lo calificó como moderado, 25% como alto y 19% como bajo. Finalmente, se concluyó que existe una fuerte relación positiva entre la gestión educativa y el desempeño docente, con un coeficiente de Spearman de 0.834 y una significancia de 0.000, lo que confirma que a medida que mejora la gestión educativa, también se incrementa el desempeño de los docentes.
- ÍtemGestión educativa y desempeño docente en una institución educativa de Carabayllo, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-17) Huillca Moreno, Cesar; Herrera Mayta, Liz Gianina; Mendoza Ramos, HugoLa presente investigación se centró en establecer la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en una institución educativa de Carabayllo. El problema de investigación se formuló para explorar la relación entre la gestión educativa y sus dimensiones institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria con el desempeño docente. Además, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el desempeño docente en una institución educativa de Carabayllo, 2024. Para ello, se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental descriptivo correlacional, aplicando el método hipotético-deductivo. La población estuvo constituida por 70 docentes y una muestra de 60 educadores con un muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron una encuesta como técnica utilizando un cuestionario como instrumento principal. Los resultados, del análisis descriptivo en la gestión educativa, donde en el nivel bajo se mostró un 20,0%, en el nivel medio el 48,3% y el nivel alto el 31,7%; por otro lado, en el desempeño docente, los resultados fueron en el nivel bajo el 26,7%, medio, 50.0% y el nivel alto el 23,3%. En cuanto al análisis inferencial, la sig, fue igual a 0,005 < 0,05, por lo que se acepta la hipótesis de investigación, r = 0,357**, existe correlación entre las variables. Se concluyó, que existe una correlación positiva media entre gestión educativa y desempeño docente.
- ÍtemHabilidades sociales de los estudiantes del ciclo avanzado en un centro de educación básica alternativa de Lambayeque, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Vílchez Valdivia, Iris Janet; Ruiz Meza, Juan Carlos Fabián; Torres Acevedo, Christian LuisEl estudio tiene como objetivo determinar el nivel de las habilidades sociales de los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” de Lambayeque, 2024. Por su carácter descriptivo no se formuló una hipótesis. Es de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental transversal descriptivo, se empleó el método descriptivo, la muestra fue censal conformada de 143 estudiantes del ciclo avanzado, administrándose el cuestionario para evaluar las habilidades sociales. Los resultados del tratamiento estadístico muestran que, el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de la muestra seleccionada es el 94.4 % se ubica en el nivel bueno o satisfactorio, el 5.6% en nivel regular y ninguno en nivel deficiente. Respecto a sus dimensiones se tiene en nivel bueno o satisfactorio, al 84.6% en asertividad, al 85.3% en comunicación, al 95.1% en autoestima y al 86.7% en toma de decisiones; solo en la dimensión comunicación se ubicó a un 2.1% en situación deficiente. Se concluye que, en promedio el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes del ciclo avanzado del CEBA se encuentra en nivel bueno o satisfactorio, así como en cada una de sus dimensiones.
- ÍtemHabilidades sociales y rendimiento académico de estudiantes de un CEBA de Chopccapampa, Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Martinez Huaman, Lucy; Pari Castro, Cesar; Aguilar Córdova, María DoloresEsta investigación se planteó a partir de la pregunta: ¿Cuál fue la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de un CEBA ubicado en Chopccapampa, Huancavelica – 2024? Su objetivo fue determinar dicha relación. Se trató de una investigación tipo básica de nivel correlacional y diseño no experimental; y se trabajó con una muestra censal de 59 estudiantes en el marco de una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental. A estos sujetos mediante la técnica de la encuesta y la revisión documental siendo aplicados dos instrumentos: la escala de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989), basada en seis habilidades, y una ficha de revisión documental en la que se consignaron las calificaciones anuales de los participantes. Los resultados arrojaron una τ = 0,534 con un p-valor < 0,00. Las dimensiones presentaron correlaciones entre bajo y moderado, todas con significancias < 0,00. Se concluyó que, ante un incremento de las habilidades sociales, se podía esperar un aumento en las calificaciones de los estudiantes, recomendándose implementar programas de desarrollo de habilidades sociales en el currículo escolar.