Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcompañamiento pedagógico y desempeño del docente tutor en la institución educativa 0087 José maría Arguedas-Lima 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-19) Llanos Almonacid, Saby Ofelia; Riveros Anccasi, DakerLa investigación titulada “Acompañamiento pedagógico y el desempeño del docente tutor de la institución educativa 0087 José María Arguedas -Lima 2024”, planteo el problema ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño del docente tutor de la institución educativa 0087 José María Arguedas - Lima 2024? La población estuvo conformada por 92 docentes y una muestra de 21. Teniendo como objetivo determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño del docente tutor en la institución en mención. Metodológicamente fue un estudio cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos los cuestionarios: para medir el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. La confiabilidad de ambos instrumentos fue alta (0904 y 0,932). Los resultados evidencian que el 76,2 % de los docentes percibe el acompañamiento pedagógico como muy eficiente, mientras que el 71,4 % califica su desempeño docente en el mismo nivel. Además, se encontró una correlación positiva y significativa (r= 0,636, p< 0.005) entre ambas variables. En conclusión, el acompañamiento pedagógico es fundamental para fortalecer el desempeño docente tutor y mejorar la calidad.
- ÍtemActitud intercultural y expresion oral en Quechua de los estudiantes del nivel primaria en instituciones educativas distrito Tambo - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Rojas Casavilca, Viviana; Soto Quispe, Javier Aldo; Vergara Meza, OlgaEl propósito del estudio es Determinar el grado de relación entre la actitud intercultural y la expresión oral en quechua de los escolares del nivel primaria en las escuelas del distrito de Tambo – 2024. La hipótesis formulada sustenta la actitud intercultural se interrelaciona directamente con la expresión oral en quechua en los estudiantes del nivel primaria en escuelas públicas del distrito de Tambo – 2024 en el estudio se planteó la metodología descriptiva, de tipo básica con el nivel correlacional, en el distrito de Tambo y muestra es de 56 escolares de las escuelas del distrito de Tambo, se planteó la técnica de información, la técnica será la encuesta, se utilizó un cuestionario como herramienta de recopilación de datos. Se demostró que efectivamente hay una vinculación directa entre la actitud intercultural con la expresión oral en quechua en escolares en escuelas públicas del distrito de Tambo. Todo esto es visualizado en la coeficiencia de Pearson de r=0649; esto nos llega a mencionar que a superior nivel de actitud intercultural le corresponde un superior nivel en la expresión oral en quechua en los escolares, o en cuanto inferior sea el nivel de la actitud intercultural inferior será el nivel en la expresión oral en los escolares.
- ÍtemActitudes hacia la educación virtual de las familias de estudiantes de una institución educativa inicial de Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-28) Valladolid Quispe, Lucia; Valladolid Quispe, Maribel; Arias Huánuco, Jesus MeryLa presente investigación titulada “Actitudes hacia la educación virtual de las familias de estudiantes de una institución educativa inicial de Angaraes”, tuvo como objetivo principal determinar las actitudes predominantes sobre la educación virtual de las familias de estudiantes de una institución educativa inicial de Angaraes, en este estudio se trabajó con 26 padres de familia de los diferentes grados siendo población y a la vez muestra, en cuanto a la metodología utilizada fue el tipo básica de nivel descriptivo de diseño descriptivo simple, la técnica empleada fue la observación con el instrumento denominado “cuestionario de actitudes hacia la educación virtual”, cuyos resultados se analizaron y procesaron para lograr describir las características halladas, los siguientes resultados que resaltamos es que la investigación nos permite evidenciar que el 12% de los padres de familia evaluados tienen actitudes nada favorables para una educación virtual, el 50% de los padres de familia presentan actitudes poco favorables, el 38% presentan actitudes favorables para la educación virtual, considerando los resultados vemos que la mayoría de los padres de familia de la institución educativa participante en la investigación presentan actitudes poco favorables para la educación virtual.
- ÍtemActividades creativas y la inteligencia emocional en los estudiantes de educación de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Pancorbo Quispe, Victor; Tinco Sulca, Aydee; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo general fue determinar la ejecución de las actividades creativas que mejora la inteligencia emocional de los estudiantes del segundo ciclo, de la Escuela Profesional de Educación, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo. Para sistematizar, se relacionó la información científica señalados en el marco teórico, con el propósito de encontrar la concordancia entre lo científico y empírico, el estudio fue, nivel explicativo para establecer la relación entre las variables (Actividades creativas e inteligencia emocional). la población fue 85 estudiantes, la muestra de 55 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario, el diseño fue cuasi experimental, porque se trabajó con dos grupos control y experimental. Se demostró estadísticamente que las actividades creativas fortaleció significativamente la inteligencia emocional de los estudiantes, mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos, el resultado es que existe un fortalecimiento significativo y directa entre las variables, pues se determinó que la ejecución de las actividades creativas fortaleció significativamente la inteligencia emocional, Puesto que la (tt) de tabla o teórica (1,699) es menor que la (tc) calculada (13.4452) por lo tanto se retiene la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemActividades lúdicas y la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización del área de matemática en niños de 5 años del nivel inicial Puerto Bermúdez – Pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-15) Cueva Vargas, Ines Elida; Cueto Vivanco, Monica Leonor; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente tesis tiene como objetivo desarrollar las actividades lúdicas y su influencia en la resolución de problemas de forma, movimiento y localización del área de matemática en niños de 5 años del nivel inicial, se determinó como variable independiente a las actividades lúdicas y como variable dependiente la resolución de problemas de forma, movimiento y localización. Metodológicamente la investigación es de tipo aplicada y de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental con instrumentos de pretest y post test, la población del experimento fueron 32 niños y la muestra es 32 niños. Los resultados obtenidos en la investigación determinan, en pre test 𝑥̅= 31.43. h%. = 42, en post test 𝑥̅= 59.56, h% =79%. Con un promedio de mejora entre el pre test y post test de 𝑥̅ = 28.13, h% = 37%. con un p=0.000 (p es menor 0.005) con estos valores se acepta la hipótesis de estudio o alterna y se rechaza la hipótesis nula. Concluimos señalando que existe la pertinencia significativa entre la variable de juegos lúdicos y la variable resolución de problemas de matemática de forma, movimiento y localización, en los niños de 5 años del nivel inicial.
- ÍtemAfectación emocional y convivencia escolar pospandemia en estudiantes de primer grado de una IE secundaria, provincia de Palpa 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-20) García Salazar, Víctor Raúl; Donayre Carbajo, Judy Marianela; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa investigación abordó el problema, ¿Qué relación existe entre la afectación emocional y convivencia escolar pospandemia en estudiantes de primer grado de la IE Fermín Tangüis, Palpa - 2022? La población y muestra estuvo compuesta por 101 estudiantes. Tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la afectación emocional y la convivencia escolar en estudiantes de primer grado de la IE Fermín Tangüis, Palpa – 2022. Se utilizó la investigación básica, diseño correlacional; a su vez el método hipotético deductivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y dos cuestionarios como instrumentos con escala tipo Likert, evaluando la afectación emocional y la convivencia escolar. Los resultados descriptivos señalan que el 30% de los estudiantes consideran que la afectación emocional se presenta en un nivel alto, el 70% lo percibe en nivel moderado. Por otro lado, el 10% de estudiantes opina que la convivencia es buena; el 60%, regular y 30% lo considera mala. En conclusión, resaltaron correlaciones moderadas y bajas de carácter significativo, expresados en coeficientes de correlación de Spearman, entre la afectación emocional y convivencia escolar (0,489**), convivencia inclusiva (0,526**), convivencia democrática (0,356**), y convivencia pacífica (0,300**).
- ÍtemAlfabetización y educación inclusiva en estudiantes de un CEBA de nuevo Chimbote -2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-29) Maluquis Quispe, Bernardo; Medina Corcuera, Groberti Alfredo; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo del estudio se formuló de acuerdo a la necesidad de investigar y fue establecido de la siguiente manera: Analizar la alfabetización y la educación inclusiva en estudiantes de un CEBA de nuevo Chimbote – 2024, metodológicamente el estudio fue de tipo básica, para ello se indagaron fuentes de información teórica que permitan explicar a las variables; así también se planteó un diseño no experimental, evidenciando observaciones sin generar alteración de la muestra, fue de corte transversal, debido a que fue analizado en un solo momento; la técnica se utilizó fue la encuesta y los instrumentos seleccionados fueron los cuestionarios, los cuales antes de su aplicación fueron validados por juicio de expertos y su confiabilidad por medio del Alfa de Cronbach. Conclusión: Se determinó relación significativa (Rho=0.827; sig.=0.000<0.05) entre la alfabetización y la educación inclusiva en estudiantes de un CEBA de nuevo Chimbote – 2024, argumentando que la alfabetización y la educación inclusiva van de la mano, ya que una educación inclusiva no puede tener éxito si no se garantiza una alfabetización plena para todos los estudiantes, esto no solo implica el acceso a las herramientas básicas de la lectura y escritura, sino también a una educación que valore y respete las diferentes formas de aprendizaje y las experiencias personales de cada estudiante, un sistema educativo inclusivo que fomenta un entorno en el que los estudiantes se sienten valorados y apoyados, al mismo tiempo, les proporciona las herramientas necesarias para su aprendizaje.
- ÍtemAplicación del Edpuzzle y desarrollo del aprendizaje colaborativo en estudiantes del VII ciclo de secundaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-27) Rios Espejo, Kervin Denis; Yauri Huiza, YeniEl estudio "Aplicación del Edpuzzle y Desarrollo del Aprendizaje Colaborativo en estudiantes del VII Ciclo de Secundaria" es una investigación de tipo aplicada, nivel experimental y diseño pre-experimental que tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación del Edpuzzle en el desarrollo del aprendizaje colaborativo en estudiantes del VII ciclo de secundaria de la Institución Educativa Pública Virgen de las Nieves-Arhuimayo; como problema se planteó: ¿Cuál es la influencia de la aplicación del Edpuzzle en el desarrollo del aprendizaje colaborativo en estudiantes del VII ciclo de secundaria de la Institución Educativa Pública Virgen de las Nieves-Arhuimayo?. La hipótesis planteada sostiene que la media del aprendizaje colaborativo en la prueba de salida es mayor y estadísticamente significativa que la de entrada. La población la conformaron 65 estudiantes y la muestra 37. El método aplicado fue el científico, la técnica la encuesta; el instrumento: el cuestionario, para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva e inferencial, evaluadas con el SPSS; además la prueba de Wilcoxon. Los resultados revelan que la aplicación Edpuzzle ejerce influencia significativa en el desarrollo del aprendizaje colaborativo entre los estudiantes de VII Ciclo de secundaria en la Institución Educativa Pública Virgen de las Nieves-Arhuimayo. Así el 3% de muestra se encuentran en nivel Inicial, el 14% en nivel de Proceso y un destacado 84% ha alcanzado el nivel Logrado en esta habilidad. En conclusión, la aplicación del Edpuzzle demuestra ser una herramienta efectiva para mejorar significativamente el aprendizaje colaborativo, evidenciado por la diferencia estadísticamente significativa entre las medias del pre y post test.
- ÍtemCausas de la deserción estudiantil en contexto virtual de un centro de educación básica alternativa de Junín, desde la percepción de los docentes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-07) Campos Villar, Jhony; Marmolejo Espinoza, Nataly Beatriz; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar las causas de la deserción estudiantil en contexto virtual del centro de educación básica alternativa 9 de Julio de la provincia de Concepción de la región Junín en el año 2021, desde la percepción de los docentes. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo, porque está orientado a la obtención de nuevos conocimientos, al describir la variable causas de deserción escolar, el diseño del estudio fue no experimental de corte transeccional descriptivo. Se trabajó en la muestra poblacional conformada por 18 docentes, a quienes se les realizó la encuesta para determinar las causas de la deserción escolar. Se concluyó que las causas de la deserción escolar en el CEBA “9 de Julio” son principalmente las causas personales y las causas socioeconómicas, en cambio las causas institucionales no son determinantes para la deserción.
- ÍtemCmaptools en la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria, Ventanilla, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-28) Torres Ascue, Luz Marina; Hidalgo De Morales, Gretta Luz; Riveros Anccasi, DakerLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del uso de CmapTools en el desarrollo de la comprensión lectora, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de alcance explicativo y con un diseño cuasiexperimental, donde participaron en la investigación 62 escolares de segundo grado de secundaria, separados en dos grupos denominado control (32 escolares) y experimental (30 escolares), a quienes para recabar información se llegó a aplicar un test sobre la comprensión lectora antes y después de la aplicación del programa sobre el uso del CmapTools. Respecto a los resultados, se pudo constatar que los rangos promedio en el grupo experimental, incrementaron posterior a la aplicación del programa de uso del CmapTools, a diferencia del grupo control que los rangos llegaron a disminuir, en tal sentido, se consideró que el programa de uso de CmapTools, aporta al desarrollo de la comprensión lectora, lo cual fue apoyado por los resultados de la prueba de U de Mann Whitney, donde la significancia fue de 0.000, permitiendo que se rechace la hipótesis nula.
- ÍtemCompetencias digitales en una institución educativa secundaria - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Camavilca Chavez, Willyam Alejandro; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl estudio tuvo como propósito determinar el nivel de competencias digitales en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa secundaria de Huancayo, Junín. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicándose el instrumento denominado Escala de Competencias Digitales, el cual fue evaluado y validado por expertos, constando de 30 preguntas. La muestra, de tipo no probabilístico, estuvo compuesta por 281 estudiantes de segundo grado de secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes poseen un nivel medio de las competencias digitales, con un 66.55%, mientras que solo el 18.15% alcanza un nivel alto. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Isabel de Huancayo poseen habilidades básicas en el uso de tecnologías digitales, aunque aún hay espacio para mejorar; solo una minoría demuestra un manejo avanzado y eficiente de estas herramientas.
- ÍtemCompetencias digitales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de primaria de una institución educativa de Ica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-27) Zevallos Tipiana, Rocio Violeta; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las competencias digitales y el aprendizaje autorregulado en estudiantes de primaria de una institución educativa de Ica, 2024, abordado a partir del desarrollo de un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de método hipotético deductivo, de alcance correlacional y de diseño no experimental, además, en cuanto a la población estuvo compuesta por 406 estudiantes de nivel primaria, y la muestra fue establecida por muestreo no probabilístico intencional, integrado por 133 estudiantes de V ciclo de EBR. Respecto a la técnica se utilizó a la encuesta y como instrumento se construyeron dos cuestionarios, siendo ambos instrumentos anticipadamente validados por tres expertos y evidenciaron aceptable confiabilidad. Referente a los resultados, se utilizó la prueba de Spearman, para el análisis inferencial, evidenciando la existencia de relación entre las variables, porque la Sig. < 0.01, lo cual estadísticamente aportó a desestimar la Ho, asimismo, el coeficiente correlacional fue de 0.816, interpretándose como positivo y de fuerte intensidad, por ende, se concluyó que a mayor desarrollo de competencias digitales, mayor conocimiento de estrategias de aprendizaje autorregulado en los estudiantes de primaria.
- ÍtemCompetencias digitales y desarrollo profesional en docentes de una institución educativa de Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-24) Ramirez Quispe, Melva; Yupanqui Pillaca, Aquilina; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa actividad de investigación realizada tuvo como objetivo principal en determinar la relación que existe entre las competencias digitales y el desarrollo profesional de los docentes de una institución educativa de Lima, 2023. Además, fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de método hipotético deductivo, nivel correlacional y de diseño no experimental, donde la población la conformaron los 40 docentes que laboraron en una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho y a partir de tipo censal, se llegó a establecer que la muestra fue conformada por 40 docentes de la institución educativa Solidaridad II N.º 0143. En cuanto a la técnica se consideró a la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, que fueron validados por especialistas, además, de haber determinado su confiabilidad por medio del alfa de Cronbach. En referencia a los resultados, a partir del análisis realizado mediante la prueba Rho de Spearman, se comprendió que existe relación entre las variables, calificado como positivo y de fuerte potencialidad, equivalente a ,776. De tal manera, se llegó a la conclusión, que, a partir de la evidencia de avanzado empoderamiento de las competencias digitales de los docentes, se verifica favorable desarrollo profesional, constatándose mejores prácticas pedagógicas.
- ÍtemComprensión de textos en grupos de estudiantes del ciclo avanzado de educación básica alternativa, Ventanilla-Callao 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-25) Paucca Gonzales, Hilarion; Andrade Torre, Judy Andrea; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente estudio es un reflejo de la problemática relacionada a la comprensión de textos en los estudiantes de EBA del distrito de Ventanilla-Callao, donde se han podido constatar deficiencias en el desarrollo de la capacidad de comprensión y análisis de los textos, el cual hace notar las limitaciones del desarrollo académico y la formación para la vida. En ese sentido, es una necesidad poner en marcha estrategias que mejoren la comprensión lectora generando el placer por la lectura, el hábito de leer y de interpretar cualquier tipo de escrito. El objetivo general de la investigación ha sido determinar la diferencia en la comprensión de textos entre estudiantes de atención presencial y semipresencial, del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA). Metodológicamente se ha tenido en cuenta el tipo básico de nivel descriptivo, método deductivo y diseño no experimental comparativo. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes. Para la recolección de la información se tuvo en cuenta la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario. Finalmente, se concluye que; no existen diferencias significativas en la compresión lectora en ambos grupos, esto indica que los grupos seleccionados tienen estilos y ritmos de aprendizaje similares. En ese sentido, los docentes del área de comunicación o el campo de humanidades deben propiciar el hábito de la lectura a fin de mejorar los estilos de aprendizaje relacionado a la comprensión lectora y contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes.
- ÍtemComunicación asertiva y convivencia escolar en estudiantes del ciclo avanzado de un CEBA de Huaura - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-23) Albornoz Alvarado, Juan; Blas Reyes, Rosaura Veronica; Basto Saez, Manuel JesúsLa investigación tuvo como problema ¿Qué relación existe entre la comunicación asertiva y la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA N° 20334 Generalísimo Don José de San Martín de Huaura en Lima en el año 2024?, interrogante que permitió establecer como objetivo determinar la relación entre ambas variables. El estudio se desarrolló bajo una metodología de tipo básica, de campo y bivariada, de nivel correlacional, de diseño no experimental correlacional, y de métodos científico e hipotético deductivo. Participaron 60 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos (cuestionario de comunicación asertiva y cuestionario sobre la convivencia escolar) mediante la técnica de la encuesta, instrumentos que permitieron recoger información, que una vez procesada, de la cual se halló mediante la prueba Rho de Spearman un coeficiente de 0,889 y un Sig. de 0,000, que permitió afirmar, en un 95% de confianza, que la comunicación asertiva se relacionó de manera directa y significativa con la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo avanzado del mencionado centro escolar de Huaura en Lima.
- ÍtemCondiciones integrales para el desarrollo de un proyecto de vida en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa en Sicaya, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-24) Sarapura Caso, Graciela Raquel; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa presente investigación desarrollada en la ciudad de Huancayo, tiene como objetivo: describir como se encuentran las condiciones integrales de estudiantes de un CEBA para el desarrollo de sus proyectos de vida. Es un estudio básico, de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Elaborándose dos instrumentos, una escala de Likert, ECIPV1 (escala de condiciones integrales para el desarrollo del proyecto de vida) y un cuestionario para la información demográfica. Con una población de 40 estudiantes, se utilizó un muestreo probabilístico, siendo el tipo de muestreo por áreas o conglomerados, y una muestra de 25 estudiantes, del primer al cuarto grado, de educación básica alternativa. Los resultados muestran que el 80% de los estudiantes se encuentra en las categorías "bajo" y "medio", esto evidencia que sólo un 20% presenta condiciones altas para el desarrollo del proyecto de vida. Conclusión: Los estudiantes enfrentan condiciones deficientes para desarrollar su proyecto de vida, con 40% de resultados bajos en general y 56% en bienestar emocional. La falta de apoyo familiar y social, la presión laboral, agravan la situación. Es crucial implementar estrategias que fortalezcan el apoyo emocional, familiar y social, considerando las características demográficas que afectan su desarrollo y aspiraciones educativas.
- ÍtemConflicto social y deserción de los estudiantes de un colegio nacional de la provincia de Marañón, Huánuco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-28) Jara Felix, Walter; Sierra Matos, José AgustinEn el contexto local, en Huánuco, se ha evidenciado un aumento en la deserción de los estudiantes, específicamente en un colegio nacional de la provincia de Marañón. Se reconoce que el conflicto social se destaca como uno de los factores fundamentales que conducen a la deserción escolar. Por lo tanto, se busca, como objetivo determinar la relación entre el conflicto social y deserción de los estudiantes de un colegio nacional de la provincia de Marañón, Huánuco, 2024. Asimismo, el apartado metodológico se rige por una tipología básica, de un abordaje correlacional y no experimental, con uso de encuestas como instrumento principal. Siendo la muestra constituida por 50 estudiantes de un colegio nacional de la provincia de Marañón. Hallando que la relación entre el conflicto social y la deserción de los estudiantes de un colegio nacional en la provincia de Marañón, Huánuco, 2024, está determinada, y se concluye que tiene una influencia significativa (r = 0,475, p < 0,05). Por lo tanto, los conflictos sociales que involucran tensiones familiares, económicas y de acceso a recursos educativos son una contribución significativa al abandono escolar. Por ende, debe abordarse en todos los niveles para prevenir la desistida.
- ÍtemConocimiento de material concreto y desarrollo de competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de inicial de una universidad peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Flores Poma, Irina Giovanna; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio busca establecer la relación entre el conocimiento del material concreto y el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en discentes de inicial de una universidad peruana. Se identifican diversas dificultades que podrían limitar el uso eficaz del material concreto como recurso pedagógico, incluyendo el desconocimiento de los estudiantes sobre su manejo y las estrategias didácticas asociadas. Además, se observan limitaciones como la carencia de preparación adecuada en el empleo del material concreto, escasez de recursos, y una planificación insuficiente para integrar actividades manipulativas en el aula. También influyen factores como la diversidad de estilos de aprendizaje sobre el material concreto y las restricciones de tiempo en el desarrollo curricular. El enfoque es cuantitativo. Estudio de tipo básico. Se empleó el método hipotético-deductivo, con una población de estudiantes de educación inicial y una muestra representativa. Se ejecutó un cuestionario para la recogida de data. Se concluye que la relación entre variables es significativa.
- ÍtemCuentos matemáticos y conocimiento de competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de Educación Inicial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-12) Cardenas Valverde, Juan Carlos; Cayllahua YarascaEl estudio busca establecer la relación que tienen los cuentos matemáticos y el conocimiento de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de educación inicial que aspiran al título de segunda especialidad. Se identifican diversas dificultades que podrían limitar la eficacia de los cuentos matemáticos como recurso pedagógico, incluyendo la variabilidad en los niveles de comprensión de los discentes y la resistencia a enfoques lúdicos, lo que limita su participación; además, integrar contenidos matemáticos de forma clara y coherente en los cuentos es un reto, especialmente si los educadores carecen de preparación en didáctica matemática. También influyen factores como la variedad de formas de aprender, el contexto cultural y familiar, la falta de recursos didácticos adecuados y las limitaciones de tiempo en los planes de estudio. El enfoque es cuantitativo. Estudio de tipo básico. Empleó el método hipotético deductivo. Población de 160 discentes de educación inicial y la muestra conformada por 76 sujetos. Se aplicó el cuestionario para el recojo de data. Concluyendo que la relación de los cuentos matemáticos y el conocimiento de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes universitarios de educación inicial es significativa.
- ÍtemDepresión en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa del distrito de Paucarbamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-26) Baquerizo Paez, Lucila Yovanna; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de depresión en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba., para lo cual se formuló el problema general ¿Cuál es el nivel de depresión en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba? El tipo de investigación fue básico, de nivel descriptivo, con un diseño descriptivo simple. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento el test de depresión escolar, el cual está estructurado en cuatro dimensiones principales. Este instrumento se aplicó a la muestra de 35 estudiantes del 4to grado de la institución en mención. Los resultados muestran que el 68,6% de la muestra consideran tener ausencia de depresión, el 22,9 depresión leve, el 5,7% depresión moderada, finalmente el 2,9% de la muestra tiene depresión severa. Donde presentan sentimientos de desesperanza, tristeza, vacío y ganas de llorar. Concluyendo que: el nivel de depresión es mínima en los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Christian Barnard San Cristóbal de Ccocha del distrito de Paucarbamba.