Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 61
- ÍtemDesarrollo de la autonomía de los estudiantes de 5 años de una institución educativa de la provincia de Nasca – Ica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-19) Neyra Paniagua, Romulo Constantino; Arias Huánuco, Jesus MeryEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 262 “Niño Jesús de Praga” de la provincia de Nasca – Ica en el año 2024. No se ha planteado hipótesis por su carácter descriptivo. Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, diseño descriptivo simple, se empleó el método descriptivo, la muestra fue de 168 estudiantes, se aplicó una ficha de observación para medir el desarrollo de la autonomía. Los resultados señalan que, el 13.1% de niños y niñas de la muestra elegida tiene regular desarrollo de la autonomía y el 86.9% muestra un alto nivel de desarrollo de su autonomía, asimismo, en la dimensión confianza en sí mismo, el 79.2% nivel alto, el 20.24% nivel regular y el 0.6% nivel bajo; en autoconcepto, el 83.9% nivel alto y el 16.07% nivel regular; en respeto a los demás el 23.2% nivel regular y el 76.8% nivel alto; en autoeficiencia el 2.4% nivel bajo, el 33.9% nivel regular y el 63.7% nivel alto; y en toma de decisiones el 77.38% nivel alto, el 21.4% nivel regular y el 1.19% nivel bajo. Se concluye que, en general los niños y niñas de 5 años de la muestra seleccionada tienen mayor porcentaje de estudiantes en nivel alto de desarrollo de la autonomía.
- ÍtemDesempeño docente y comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado en una institución educativa de Huancayo, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-22) Meza Villegas, Katy Sandra; Osores Armas, Juana Ceida; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEn el contexto de la I.E. N° 31542 “Virgen María Admirable” en Huancayo, se evidenció deficiencias en la comprensión lectora de los estudiantes, lo cual afecta el logro de aprendizajes en otras áreas. El objetivo fue determinar cómo el desempeño docente se relaciona con la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado en la I.E. N° 31542. Metodológicamente el estudio fue de tipo básica, correlacional y un diseño no experimental, involucrando a una muestra de 49 alumnos. Se emplearon instrumentos como rúbricas para evaluar el desempeño docente y pruebas para medir la comprensión lectora. Los resultados mostraron que el 42,9% de los maestros estaba en un nivel alto de desempeño docente y el 53,1% en un desempeño intermedio. En cuanto a la comprensión lectora de los estudiantes, el 51% estaba en el nivel logrado un 44,9% estaba en proceso y un 4,1% en el nivel inicial. En el nivel literal, el 46,9% destacó con calificaciones altas, mientras que un 49% estaba en proceso y un 4,1% en inicio. En el nivel inferencial, el 53,1% alcanzó el nivel logrado, un 44,9% estaba en proceso y un 2% en inicio. En el nivel criterial, el 38,8% alcanzó el nivel logrado, el 55,1% en proceso y el 6,1% en inicio. En conclusión, se encontró una correlación positiva mediana (Spearman=0.494) entre el desempeño docente y la comprensión lectora, destacando que el 51% de los estudiantes alcanzó el nivel logrado, evidenciando que un adecuado desempeño docente contribuye al desarrollo de las habilidades lectoras.
- ÍtemNivel de desarrollo de la autonomía en infantes de 4 y 5 años de una institución educativa de Palcamayo - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-26) Leon Quincho, Medaly Ruth; Leon Aylas, Zila Esther; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la autonomía en los infantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 347 de Palcamayo en Junín?, y como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la autonomía en los referidos infantes. El estudio fue de tipo básica, de alcance descriptivo, de diseño no experimental transeccional descriptivo simple, en donde se aplicaron los métodos científico y descriptivo. Participaron 33 estudiantes (18 de 4 años y 15 de 5 años). Se empleó la observación, y se aplicó la guía de observación sobre el nivel de autonomía. Entre los resultados, se encontró que los estudiantes de 4 años, la mayoría de ellos (55.6%) presentaron un nivel bajo de desarrollo autónomo, a diferencia de los infantes de 5 años, en donde la mayoría (60.0%) demostraron un nivel regular. Se concluye que prima un nivel bajo de autonomía en los infantes de 4 años y un nivel regular en los infantes de 5 años, ambos de la Institución Educativa N° 347 de Palcamayo en Junín.
- ÍtemCompetencias digitales y desarrollo profesional en docentes de una institución educativa de Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-24) Ramirez Quispe, Melva; Yupanqui Pillaca, Aquilina; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa actividad de investigación realizada tuvo como objetivo principal en determinar la relación que existe entre las competencias digitales y el desarrollo profesional de los docentes de una institución educativa de Lima, 2023. Además, fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de método hipotético deductivo, nivel correlacional y de diseño no experimental, donde la población la conformaron los 40 docentes que laboraron en una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho y a partir de tipo censal, se llegó a establecer que la muestra fue conformada por 40 docentes de la institución educativa Solidaridad II N.º 0143. En cuanto a la técnica se consideró a la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, que fueron validados por especialistas, además, de haber determinado su confiabilidad por medio del alfa de Cronbach. En referencia a los resultados, a partir del análisis realizado mediante la prueba Rho de Spearman, se comprendió que existe relación entre las variables, calificado como positivo y de fuerte potencialidad, equivalente a ,776. De tal manera, se llegó a la conclusión, que, a partir de la evidencia de avanzado empoderamiento de las competencias digitales de los docentes, se verifica favorable desarrollo profesional, constatándose mejores prácticas pedagógicas.
- ÍtemHerramientas tecnológicas y aprendizaje significativo en comunicación en estudiantes del nivel primaria de la provincia de Bellavista, San Martín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-19) Pretel Cuzco, Norvin Antonio; Rojas Quiroz, Delssy Marilú; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl presente estudio tiene como objetivo determinar de qué manera las herramientas tecnológicas se relacionan con el aprendizaje significativo en el área de comunicación de los estudiantes del nivel primaria de la I E. Santa María Goretti, Bellavista, Región San Martín. Para ello se empleó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional de diseño no experimental, donde se emplearon dos fichas de observación dirigidos a estudiantes de la institución educativa. La muestra estuvo constituida por 56 estudiantes de la institución educativa, en cuyo resultado se evidenció el uso detallado de las herramientas tecnológicas, y cómo estas son usadas por los estudiantes, asimismo se identificó como estas, permiten que se amplíen los conocimientos significativos de los estudiantes, sin embargo, estas requieren de un direccionamiento específico para que se logren los aprendizajes de forma adecuada. El estudio concluye identificando una correlación de =0.423, entre las 2 variables estudio, así mismo se presentan correlaciones de = 0.520; = 0.358 y = 0.337 entre el uso de herramientas tecnológicas, con los saberes previos, la asimilación de información y la construcción de nuevos conocimientos respectivamente.