Examinar
Envíos recientes
- ÍtemCompetencias digitales en una institución educativa secundaria - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Camavilca Chavez, Willyam Alejandro; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl estudio tuvo como propósito determinar el nivel de competencias digitales en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa secundaria de Huancayo, Junín. Para lograr el objetivo, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicándose el instrumento denominado Escala de Competencias Digitales, el cual fue evaluado y validado por expertos, constando de 30 preguntas. La muestra, de tipo no probabilístico, estuvo compuesta por 281 estudiantes de segundo grado de secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes poseen un nivel medio de las competencias digitales, con un 66.55%, mientras que solo el 18.15% alcanza un nivel alto. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa Isabel de Huancayo poseen habilidades básicas en el uso de tecnologías digitales, aunque aún hay espacio para mejorar; solo una minoría demuestra un manejo avanzado y eficiente de estas herramientas.
- ÍtemEntornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico público del distrito de Perene - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-25) Astorayme Mendoza, Omar; Rojas Quispe, Angel EpifanioEn la investigación se formula como problema ¿Cuál es el nivel de uso de los entornos virtuales de aprendizaje en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Puerto Libre de Perene en Junín?, sobre el cual se ha establecido como objetivo determinar el nivel de uso de estos entornos de aprendizaje en los estudiantes de la referida entidad educativa. El estudio es de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño no experimental transversal descriptivo simple. Como métodos se aplicaron el científico y el descriptivo. La muestra se conformó por 139 estudiantes. Se aplicó como instrumento el cuestionario sobre el uso de los entornos virtuales de aprendizaje. Sobre los resultados, se halló que el 61.2% de los estudiantes presentaron un uso regular de los entornos virtuales de aprendizaje, el 28.8% demostraron un nivel bajo, y solo el 10.0% presentaron un alto nivel de uso de estos tipos de entornos de aprendizaje, evidenciándose limitaciones en el uso de las plataformas e-learning, blogs, wikis, así como en el uso educativo de las redes sociales. Se concluye que entre los estudiantes predomina un uso regular de los entornos virtuales de aprendizaje.
- ÍtemExpresión oral en niños de 5 años de la institución educativa pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-27) Ventura Garamendi, Sonia; Yupanqui Apcho, Noimi Eliza; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo tipo básico, nivel descriptivo, tomó los métodos descriptivo y deductivo. El diseño fue no experimental tipo transversal descriptivo simple, la población estuvo compuesto por 125 niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” de los cuales se tomó como muestra de estudio a 99 niños. La técnica aplicada para el acopio de datos fue la observación, cuyo instrumento fue la ficha de observación. Asimismo, el instrumento fue validado mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se halló en la prueba piloto aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se llegó a concluir que el 52,5% de los niños de 5 años de la Institución Educativa Pública “San Miguel de Arcángel” Ayacucho 2023 presentan una expresión oral en el nivel proceso; el 40,4% en logro esperado; mientras que, el 7,1% en inicio. De los resultados se colige que, la expresión oral de los niños requiere una intervención pedagógica para lograr un mejor desempeño comunicativo e interacción social.
- ÍtemInteligencia emocional y logros de aprendizaje en estudiantes de un CEBA de la ciudad de Huancayo, Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-24) Mamani Rivera, Rula Marivel; Mendoza Tomás, Pedro Vicente; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl trabajo de investigación se basó en la problemática: ¿Qué relación existe entre las dimensiones de la Inteligencia Emocional y logros de aprendizajes en el área de comunicación en los estudiantes del CEBA en las modalidades presencial y semipresencial de la institución educativa María Inmaculada de la ciudad de Huancayo 2023?, el objetivo Establecer el grado de relación entre la Inteligencia Emocional y logros de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del CEBA en las modalidades presencial y semipresencial de la I.E María Inmaculada. La hipótesis sostuvo que no existe una relación directa y significativa entre la Inteligencia Emocional y logros de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes de la investigación, el trabajo fue correlacional, en una población de 105 estudiantes del CEBA María Inmaculada, siendo 56 estudiantes la muestra de estudio. Se aplicó la encuesta de Inteligencia Emocional instrumento Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS – 24) adaptado por (Jiménez Morales & López-Zafra, 2009), y los datos se procesaron con desviación estándar, media aritmética, prueba “rho” de Spearman, concluyéndose que no existe relación directa y significativa entre las variables inteligencia emocional y logro de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del CEBA. Los resultados contradictorios respecto a la inteligencia emocional y logros de aprendizaje ocurren porque hasta el momento no existe consenso entre que es la inteligencia emocional, que existen diversos enfoques.
- ÍtemNivel de desarrollo de la preescritura en estudiantes de 5 años de dos instituciones educativas de Coracora - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-29) Neyra Barrios, Edith Karina; Neyra Remolino, Nelly Marisol; Arias Huánuco, Jesús MeryEn la investigación se formuló como pregunta problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la preescritura en los estudiantes de 5 años de dos instituciones educativas de Coracora - Ayacucho?, en base a ello se buscó determinar el nivel de desarrollo de la preescritura en tales infantes. Se empleó una metodología con un tipo (básica y de campo), nivel (descriptivo), método (descriptivo), y diseño (no experimental, descriptivo simple) debidamente sustentado. En este orden, se utilizó la observación directa, participante y estructurada, y como instrumento la ficha de observación de la preescritura. Entre los resultados, se encontró que el 53.8% de los estudiantes presentaban un bajo nivel de desarrollo de la preescritura, el 36.3% evidenciaron un nivel regular, y solo el 9.9% demostraron un alto nivel, resultados que develaron las limitaciones de tales infantes en la escritura presilábica, escritura silábica, escritura silábica alfabética, y en la escritura alfabética. Por lo que, en base a ello, se concluye que existe un bajo nivel de desarrollo de la preescritura en los estudiantes de 5 años de las dos instituciones educativas de Coracora en Ayacucho.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »