Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Ayala Bizarro, Iván Arturo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ANÁLISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES - CERCADO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-22) De la Cruz Lopez, Huber; Jurado Mamani, Víctor Raúl; Ayala Bizarro, Iván ArturoCon la presente investigación se ha construido un modelo de Inteligencia Artificial (Redes Neuronales Artificiales), que permita predecir el tiempo de demora de las intersecciones estudiadas. Para lograr el objetivo del proyecto de investigación se ha hecho el estudio de 8 intersecciones durante un periodo de tres meses. Siguiendo el análisis de cada intersección mediante la metodología HCM, para el procesamiento de datos para la construcción del modelo de la red neuronal artificial con la siguiente estructura: 10 variables de ingreso, las cuales son (tasa de flujo ajustada, tasa de flujo de saturación ajustada, relación de flujo, tiempo efectivo de luz verde, ciclo semafórico, la razón de luz verde, capacidad, razón, demora uniforme, demora residual); la cual para el entrenamiento se hizo diversas simulaciones haciendo el uso de la metodología de propagación inversa (back propagation), buscando el óptimo error cuadrático medio (MSE). La valoración se realizó en dos grupos de muestra: el primero de entrenamiento (training), y el segundo de validación (test) de los datos obtenidos de las intersecciones, usando la herramienta del sofware Matlab(toolbox). Los resultados obtenidos del proyecto de investigación evaluados mediante el análisis estadístico de error medio cuadrático (MSE), se dividen en: entrenamiento (64% de los datos), validación y prueba del (36% de los datos), y el modelo total (100% de los datos), donde el modelo total presenta una buena correlación siendo el entrenamiento(training) R=0.99976, validación R=0.99974, test R=0.99977, y obteniéndose un modelo de la Red Neuronal Artificial con R=0.99976, siendo R el coeficiente de determinación conocido como coeficiente de correlación Pearson, la cual demostrando ser eficaz para predecir el tiempo de demora del nivel de servicio de las intersecciones, se concluye que el modelo de la red neuronal artificial contribuye para predecir el tiempo de demora del nivel de servicio y así optimizar el congestionamiento vehicular. Palabras claves: Congestionamiento Vehicular, Predicción, Redes Neuronales Artificiales
- ÍtemANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERIA CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-14) Torre Gomez, Jhonny; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación denominado: “Análisis no Lineal Estático de una Edificación de Albañilería Confinada en la ciudad de Huancavelica – 2018, tuvo como propósito el estudio de una edificación de albañilería confinada de cuatro pisos y un área construida de 154.50 m2 de uso vivienda multifamiliar en el rango no lineal para determinar la capacidad, desempeño y niveles de daño de dicha estructura. En lo cual se identificó una estructura exclusivamente de un sistema estructural de albañilería confinada, una edificación que cumplía con todos los parámetros establecidos en las normas Peruanas E – 070 y E – 030 del reglamento nacional de edificaciones; considerando esta base normativa se obtuvo resultados adecuados y óptimos; luego se calculó la capacidad de estructuras para continuar con el comportamiento real de la estructura en el rango no lineal. Esta edificación planteada posee una capacidad estructural de 175.75 tn de esfuerzo cortante lo cual genera un desplazamiento de 2.74 cm en la dirección XX y 153.19 tn de esfuerzo cortante para un desplazamiento de 2.90 cm en la dirección YY. Con respecto al desempeño sísmico, la estructura se encuentra en nivel de ocupación inmediata bajo norma ATC-40 como la E- 030, y respecto a los niveles de daño, posee un buen desempeño llegando a un nivel de daño ligero hasta un máximo de daño moderado los cuales cumplen con los objetivos de diseño establecidos según normas ya mencionadas. Palabras clave: Albañilería, pushover, estructura, capacidad, desempeño.
- ÍtemANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE RIESGO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-28) Paitan Sedano, Víctor; Ventura Sullca, Edman; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa presente investigación hace referencia al análisis y la predicción de riesgos por desprendimiento de rocas, en el que se plantea el siguiente objetivo: determinar los resultados de la validación del modelo y aplicación del modelamiento en el Software Rocfall, para elaborar el mapa que muestra las áreas de riesgos. Asimismo, se formula el problema general: ¿Cuáles son los resultados del análisis y predicción de riesgo por desprendimiento de rocas en el distrito de Ascensión – Huancavelica? Para dar respuesta a lo mencionado, se efectuó las siguientes metodologías: recojo de información de campo con drone y mediante procesos fotogramétricos se obtuvo, la topografía del área de estudio; identificación de las áreas inestables, trayectorias, rastros de los desprendimientos anteriormente ocurridos y 05 estaciones geomecánicas. También se calculó el peso específico de 08 muestras de roca en laboratorio, el cual sirvió para la obtención del peso de los bloques de roca de gran magnitud. Además, se calibró los coeficientes de restitución normal y tangencial insitu; una vez obtenido todos estos datos se analizó con el software Rocfall los siguientes resultados máximos de las 10 trayectorias: distancia final alcanzada, altura de rebote, energía cinética y velocidad traslacional. Con estos valores se elabora los mapas de riesgo, teniendo en cuenta las áreas de vulnerabilidad de las viviendas y amenaza de las rocas, en la que serán afectadas 190 familias en el sector de Ccollpayacu. Finalmente, se propone la mitigación de estos riesgos de desprendimiento de rocas, con barreras dinámicas, el cual será de mucha importancia para los habitantes del sector y autoridades del distrito. Palabras clave: Predicción de riesgos, desprendimiento de rocas, simulación de trayectoria.
- Ítem"DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN REAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Aguirre Vera, Cristel Kevin; Contreras Espinoza, Ivette Keshia; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa presente investigación titulada “Determinación de la Dotación Real del Sistema de Agua Potable en la Ciudad de Huancavelica”, tiene como objetivo determinar y analizar la dotación real del sistema de agua potable en la ciudad de Huancavelica. La ciudad de Huancavelica tiene una población de 50,000.00 habitantes aproximadamente y 10,680.00 usuarios activos del agua potable y alcantarillado según la fuente Empresa Prestadora de Servicios, el mismo que está ubicado en la cadena occidental y sierra central del Perú y pertenece a un clima frío. La metodología empleada es cuantitativa, siendo un tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental. La muestra corresponde a 1296 datos provenientes del consumo de agua en metros cúbicos de cada vivienda ubicada en cada categoría de cada sector. Los resultados que se obtiene de la investigación, indican que la categoría que consumió más agua durante el periodo 2004 – 2018 fue la categoría doméstica, el mismo que tuvo un promedio de 1, 152,123 metros cúbicos, esto se debe al crecimiento poblacional de cada año. Por otro lado, la categoría que consumió menos agua fue la categoría social, cuyo promedio consumido fue de 11,903.47 metros cúbicos. Además, la mayor variabilidad de consumo de agua se encuentra en la categoría estatal, siendo la variación total igual al 21.6%. En la ciudad de Huancavelica, el consumo de agua tiene una tendencia creciente y para predecir el volumen de consumo de agua potable para el año 2030 se transformó por primeras diferencias, empleando el Modelo Arima igual a (0,1,1)(2,0,0)(12) para el total y para consumo doméstico un Modelo Arima (0,1,2)(0,0,2)(12). Por otro lado, se analizó mensualmente en la cual existe mayor variabilidad para los meses junio (6) y diciembre (12). Se tomó en cuenta para el cálculo de la dotación el consumo doméstico, teniendo valores que van desde 6.45 Lt/hab/día hasta 1460 Lt/hab/día, lo cual refleja una variación considerable a tener en cuenta. El valor promedio en la estación de primavera es de 109.44 Lt/hab/día, en la estación de verano es de 116.93 Lt/hab/día, en la de otoño es de 117.17 Lt/hab/día y en invierno es de 108.48 Lt/hab/día. Así mismo, se obtuvo la dotación mínima promedio igual a 7.66 Lt/hab/día, la dotación máxima promedio es de 569.03 Lt/hab/día y la dotación real 113.01 Lt/hab/día. Finalmente, se concluye que la dotación real promedio estimada para la ciudad de Huancavelica, es decir, 113.01 Lt/hab/día, es mucho menor que se indica en la Norma OS.100 de las Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el mismo que menciona la dotación igual a 180 Lt/hab/día para climas fríos, lo cual significa reducción de costos en el dimensionamiento de estructuras hidráulicas y obras de saneamiento y agua potable. Palabras clave: agua potable, consumo real, demanda crítica, pronóstico del agua potable.
- Ítem"DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE OPTIMA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS DE PROYECTOS VIALES EN LA REGIÓN HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-09) Varje Esteban, Lyddon Beni; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar la influencia de lapendiente en el diseño hidráulico de Alcantarilla Vial, verificando sus factores hidráulicos de diseño. Por lo tanto, se usará los principios de hidráulica para realizar el diseño hidráulico de alcantarillas y así poder definir la pendiente optima de la Alcantarilla Vial de modo que cumpla la condición de eficiente menor costo y eficiencia hidráulica. Como se menciona se trata de solucionar y plantear el diseño hidráulico de Alcantarilla en obras viales de la región de Huancavelica. Para tal efecto se documentos la forma actual de diseño hidráulico de alcantarillas y se desarrolló mediante programación un conjunto de paquetes que analizan el diseño hidráulico de alcantarillas viales. utilizándose el software Mathcad Express para la documentación y el diseño hidráulico de Alcantarilla Vial. Palaras Clave: Drenaje Transversal, Alcantarilla Vial, Control de Entrada, Control de Salida, Drenaje Vial, Diseño Hidráulico.
- Ítem"DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-20) Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia; Bendezu Esteban, Danny Angel; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa investigación que lleva por título: “Determinación del caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca”, se realizó con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta en cuestión: ¿Cuál es el caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca?, esto debido al evento extraordinario ocurrido el pasado 20 de enero del 2014 en el distrito de Cuenca; así también, se buscó establecer la sección de control formada por el puente colonial de Izcuchaca y la sección de río ubicada en la misma. La sección sirvió para obtener el valor numérico del calado alcanzado en el momento del transcurso del caudal máximo por el puente colonial de Izcuchaca. Para dar respuesta a la pegunta formulada, la investigación se dio en tres etapas; siendo la primera el trabajo de recolección de datos mediante fotografías, videos y testimonios orales sobre el evento ocurrido aquel 2014, en el distrito de Cuenca; durante la segunda etapa se usó equipos de alta tecnología, como el equipo: ADCP (perfilador acústico de corrientes doppler) y dron Phantom 4 Pro, con el fin de obtener datos exactos, minimizar el porcentaje de error por la toma de datos de campo erróneos y caracterizar de manera certera la geomorfología del terreno en intervención; finalmente, la tercera etapa se desarrolló usando como herramientas programas de ingeniería, tales como: Hec-Ras, ArcGis e Iber, siendo este último un programa óptimo en el modelado de ríos en 2D debido a su interfaz amigable con el usuario, ya que fue realizada en base al programa GiD que brinda facilidades al momento de estructurar el mallado de la geometría irregular de un río. Se realizó la simulación hidráulica de 1000 segundos de duración con intervalos de 5 segundo de cálculo, considerando un régimen constante y caudal perenne, del cual se obtuvo los resultados siguientes: caudal máximo (1560m3/s), calado (19m), cota de agua (2907.64 m.s.n.m.) y velocidad (17.24 m/s). Palabras clave: Caudal máximo, calado, sección control.
- ÍtemEfecto Hidráulico en las Tuberías de Alcantarillado Sumergidas en el Cauce del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Boza Cahuana, Luis Alberto; Laura Carhuapoma, Venus; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación “EFECTO HIDRÁULICO EN TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO SUMERGIDAS EN EL CAUCE DEL RÍO ICHU” tiene la finalidad de responder la pregunta ¿Qué efecto hidráulico se produce en las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu? como problema general, con el objetivo de determinar el efecto hidráulico en las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu. Probando la hipótesis “El efecto hidráulico produce el colapso de las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu”. Estudiando la variable independiente: el efecto hidráulico y la variable dependiente: tuberías de alcantarillado sumergidas. Para probar dicha hipótesis se utilizó el tipo de investigación aplicada nivel explicativo considerando un modelamiento numérico y físico, con un diseño pre experimental utilizando el programa ANSYS que nos permite demostrar que de acuerdo a los modelos numéricos simulados, el efecto hidráulico produce el colapso de las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu, debido al incremento del caudal del río Ichu, por ende para el análisis de las simulaciones físicas y numéricas, se modelaron con un caudal máximo de 120 m3/s en el cauce del río Ichu, dando así respuesta de las pruebas físicas, debido al incremento del caudal del río. Del cual se obtuvieron pendientes máximas con ángulos de inclinación horizontal de 247.5° y ángulos verticales de 45°, pendientes mínimas con ángulos de inclinación horizontal de 180° y ángulos verticales de 45°, las mismas que generan caudales de ingreso mínimos y máximos en las tuberías de alcantarillado sumergidas, de acuerdo a las pruebas físicas y numéricas realizadas, demostrando así que el caudal de ingreso del río hacia la tubería de alcantarillado, depende de la pendiente y del área de intersección entre la tubería y el margen del río Ichu, también se realizó el análisis del caudal en las tuberías de alcantarillado sumergidas. Donde se obtuvieron caudales de ingreso mínimo de 0.229 m3/s y caudales máximos de ingreso de 0.704 m3/s, en las tuberías de alcantarillado sumergidas, que se presentan en las tuberías con ángulos de inclinación horizontal de 180° y 247.5°, ángulos verticales de 45°(pendientes), los cuales se muestran en las pruebas N° 03 y N° 09 de acuerdo a la tabla N° 04 del modelo físico. Así mismo se obtuvo caudales de ingreso mínimo de 0.226 m3/s y caudales de ingreso máximo de 0.721 m3/s, en las tuberías de alcantarillado sumergidas, las que se presentan en las tuberías con ángulos de inclinación horizontal de 180° y 247.5°, ángulos verticales de 45°, los cuales se muestran en los modelos numéricos N° 09 y N° 03 de acuerdo a la tabla N° 09 del modelo numérico. Respecto al efecto hidráulico de la velocidad en las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu, se presentan debido al incremento del caudal del río. Donde se obtuvo una velocidad mínima de ingreso de 4.323 m/s y una velocidad máxima de ingreso de 8.711 m/s dentro de las tuberías, para ángulos de inclinación horizontal de 247.5°, 180° y ángulo vertical de 15°(pendientes), los cuales se muestran en las pruebas N° 07 y N° 01 de acuerdo a la tabla N° 05 del modelo físico. De la misma manera se logró obtener una velocidad mínima de ingreso de 4.497 m/s y una velocidad máxima de ingreso de 8.523 m/s, en las tuberías de alcantarillado, las que se presentan con ángulos de inclinación horizontal de 247.5° y 225°, ángulos verticales de 15° y 30° (pendientes), los cuales se muestran en los modelos numéricos N° 07 y N° 05 de acuerdo a la tabla N° 10 del modelo numérico. Respecto al efecto hidráulico de la presión en las tuberías de alcantarillado sumergidas en el cauce del río Ichu, se presentan debido al incremento del caudal del río. Donde se obtuvo una presión mínima de 33.41 kPa y una presión máxima de 41.44 kPa, al interior de la tubería de alcantarillado, para los ángulos de inclinación horizontal de 247.5° y 180°, ángulo vertical de 45°(pendiente), los cuales se muestran en las modelos numéricos N° 09 y N° 03 de acuerdo a la tabla N° 11 del modelo numérico. Para un mejor análisis del comportamiento del flujo se realizó una simulación numérica con dos flujos de acuerdo al modelo numérico N° 03, con el flujo de ingreso del caudal del río hacia las tuberías de alcantarillado y con el flujo del caudal de salida de las tuberías de alcantarillado, obteniéndose un caudal de salida de 0.129 m3/s, velocidad de 3.405 m/s y una presión de 61.60 KPa, de la tubería de alcantarillado. Concluyendo que, en comparación con los modelos numérico anteriores, presenta la disminución del caudal y la velocidad, pero se tiene un incremento de la presión en las tuberías de alcantarillado sumergidas con la intersección del cauce de río Ichu, demostrando que el incremento del caudal del río Ichu produce efectos hidráulicos en las tuberías de alcantarillado sumergidas, las cuales producen el colapso de la red de tuberías de alcantarillado y buzones existentes en el margen de río Ichu de la cuidad de Huancavelica. Los mismos que fundamentan los resultados de toda la investigación.
- Ítem"ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DE EQUILIBRIO LÍMITE Y ELEMENTOS FINITOS EN EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LADERA EN EL SECTOR HERAMOCCO - COMUNIDAD DE SACSAMARCA - 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-06) Curasma Crispín, Nebillin Arismelly; Quinto Soriano, Robbyn Ghutt; Ayala Bizarro, Iván ArturoEn la presente tesis se lleva a cabo la comparación entre los métodos de equilibrio límite y elementos finitos en el análisis de estabilidad estático y sísmico de ladera del Sector Heramocco – Comunidad de Sacsamarca - Huancavelica. Para lo cual en primer lugar se determinó de acuerdo a la topografía del lugar 05 puntos de investigación; luego se hallaron las propiedades físicas, mecánicas y dinámicas del suelo a partir de ensayos en el laboratorio de geotecnia, ensayos en campo y procesamiento de datos en diversos programas; así mismo se escogieron los sismos que más influyeron al lugar de estudio. Finalmente se realizó el modelamiento del comportamiento de laderas en el programa GeoStudio 2012; obteniendo como resultados del análisis estático por el método Spencer y elementos finitos, factores de seguridad mayores a 1.5 (ladera 03 y 05) por lo que son estables, y menores a 1.5 (ladera 01,02 y 04) por lo que son inestables. Por otro lado el análisis sísmico; para el método pseudoestático se obtuvieron factores de seguridad menores a 1.25 (ladera 02 y 04 para todos los sismos) por lo que son inestables, y mayores a 1.25 (ladera 01, 03 y 05 para todos los sismos) por lo que son estables; para el método de elementos finitos se tiene factores de seguridad menores a 1.25 (ladera 04 para todos los sismos), significa que es inestable y mayores a 1.25 (ladera 01,02 y 03 y 05), significa que se encuentran estables para esta condición. Por lo tanto, para el análisis de estabilidad estático y sísmico por ambos métodos (equilibrio límite - Spencer y elementos finitos) los resultados son confiables, sin embargo, el primer método es menos preciso que el segundo por sus consideraciones de cálculo. A pesar de ello con el método de equilibrio límite se pueden realizar diseños de estructuras en laderas más seguros, debido a sus resultados de factores de seguridad más críticos. Palabras clave: propiedades mecánicas, propiedades dinámicas, estabilidad, método Spencer, método pseudoestático, sismo, método elementos finitos, factor de seguridad.
- ÍtemInfluencia de Los pilares del puente Tablachaca en el remanso hidráulico del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Condori Crispin, Christian Slater; Mandujano Huaira, Cesar Christ; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl trabajo de investigación “INFLUENCIA DE LOS PILARES DEL PUENTE TABLACHACA EN EL REMANSO HIDRÁULICO DEL RÍO ICHU” se desarrolló para analizar de qué manera los 04 pilares sobredimensionados en las cual se apoya el tablero del puente tablachaca influye en el comportamiento hidráulico normal del río Ichu utilizando un modelo físico a escala 1/40 y el software libre para la dinámica computacional de fluidos OpenFoam. La investigación que se realiza es de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental; se determinó realizar el estudio a 70 metros aguas arriba y a 70 metros aguas abajo; con técnicas de geoprocesamiento, observación, medición, calibración de equipos y descripción, se capturo datos necesarios para realizar los modelamientos físicos y numéricos a escala. El modelo físico y el modelo numérico se hicieron a una escala de 1/40, ambos modelos son indispensables del uno y del otro, ya que ambos se complementan para la calibración de modelos, para las pruebas que se van a realizar, para la apreciación distinta de cada modelo de acuerdo a la instrumentación que se tenga en un modelo físico; se realizaron trabajo de fotogrametría en el área de estudio para poder tener a detalle el área de estudio de manera digital y en 3D, a su vez elaborar los planos topográficos para la construcción del modelo físico y elaborar el mallado triangular en el software libre Salome Meca y realizar una simulación numérica con el solver tipo RANS en el software para la dinámica computacional de fluidos, OpenFoam, se utilizó el modelo de turbulencia tipo k-épsilon, este modelo de turbulencia ya que representa y se adecúa a las condiciones de contorno que tiene nuestra área de estudio; gracias a la información que tenemos de trabajos de investigación anteriores, que están citados en el presente documento técnico, hemos logrado calibrar el modelo físico y el modelo numérico con los caudales en tiempo de avenidas máximas, y sus tirantes representativos.
- ÍtemINFLUENCIA DE SISTEMAS DE REHABILITACION EN EL DESEMPEÑO SISMICO DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE SERVICIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-06) Repuello Soto, Rony Miguel Angel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl fin de esta investigación fue evaluar la influencia de los sistemas de rehabilitación en el desempeño sísmico de la edificación del Complejo Educativo de Servicios Académicos y Administrativos de la Universidad Nacional de Huancavelica y para ello se elaboraron modelos de la edificación en el software Etabs, los cuales fueron analizados mediante el análisis estático, análisis dinámico y análisis estático no lineal o análisis pushover. Los sistemas evaluados fueron tres, el sistema de revestimiento con concreto reforzado, el sistema de revestimiento con polímeros reforzados con fibra de carbono (CFRP) y el sistema con revestimiento metálico. La edificación en estudio sin ningún tipo de reforzamiento presenta un desempeño sísmico no aceptable, las columnas tienen poca resistencia, lo que provoca que las rótulas en estas alcancen su resistencia máxima, antes que, en las vigas, siendo esto reflejado en la poca resistencia y ductilidad que presenta la edificación. Los resultados muestran que los sistemas de rehabilitación influyen en la mejora del desempeño de la edificación del Complejo Académico de Servicios Administrativos de la Universidad Nacional de Huancavelica, produciendo reducciones de las distorsiones de entrepiso, incremento en la cortante de fluencia y cortante ultima, además de mejorar la aproximación y alcanzar la intersección del espectro de capacidad con el espectro de demanda. El sistema que mejoró en mayor medida el desempeño sísmico fue el sistema de revestimientos con concreto reforzado, el cual para propósitos prácticos no sería el más adecuado, por ser un sistema demasiado invasivo, debido al espesor necesario para reforzar la edificación (incrementar 10cm el espesor de las columnas), por lo que el sistema de revestimiento metálico se muestra como una opción más viable, al ser menos invasivo por el delgado de su espesor necesario (incrementar 1.2cm el espesor de las columnas), además de mejorar la rigidez de la edificación en comparación al del sistema de revestimiento con CFRP. Palabras clave: Revestimiento con fibra de carbono, Revestimiento metálico, Revestimiento con concreto, Análisis estático no lineal.
- ÍtemOptimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante el método de algoritmos genéticos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Escobar Curasma, Kevin Angel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEn el presente trabajo de investigación se desarrolla una optimización del diseño de estructuras de acero en cobertura mediante algoritmos genéticos (AG) mediante la programación en el lenguaje fortran y la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de SAP2000 v.19, con el objetivo de reducir la cantidad de material y con ellos el costo, el método de AG es un modelo metaheurístico el cual consiste en hacer búsquedas aleatorias en el espacio de solución de las variables con ciertas restricciones con una aproximación más cercana a la función objetivo (FO), para lo cual se tendrá en cuenta la optimización de sección o definida para el AG variables de la Función Objetivo para el cual se consideraron 5 variables con la finalidad de uniformizar las regiones de la viga principal y vigueta siendo estas la diagonal, brida inferior, brida superior, correa interior y correa exterior. Para la inicialización de la optimización del diseño de estructuras de acero se Consideró todos los perfiles de secciones a partir del cual se creara una población Dinámica que ira convergiendo a la solución más óptima respetando las restricción, para estas se consideró el diseño de resistencia mediante el método de Load and Resístanse factor designa (LRFD) que se considera en la E.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los límites de desplazamientos verticales de los nodos y las restricciones de la relación de esbeltez para los elementos sometidos a compresión, a su vez se declaró los parámetros del AG dado por probabilidad de cruzamiento (40% estrategia de simple cruce), probabilidad de mutación (20 %), elitismo de 5 y número máximo de generaciones según a la cantidad de secciones que presenta un perfil. Se diseñó la estructura metálica en cobertura del complejo Juan Pablo II (muestra) para el cual se evaluaron cinco tipos de perfiles circular, tubular, cuadrado, Angulo y IPN. Para sus diferentes secciones comerciales para la obtención de la cantidad de material o peso representativo de la viga y vigueta. Los resultados obtenidos para la sección optima es tubular con una reducción de material de 27.22 %, con un peso representativo de 11429.10 kg. cuyas variables de la función objetivo son los diámetros exteriores de la sección transversal de los diferente elementos estructurales las cuales vienen a ser diagonal 1", brida inferior 2 3/8", brida superior 1 1/2",correa interior 1\ y correa exterior 1 1/2".
- Ítem"PIEDRA TERMAL COMO DREN NATURAL PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-15) Huamán Mayhua, César; Paitán Ccorpa, Henry Gabriel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la piedra termal como dren natural para la estabilización de taludes, para lo cual se hizo un levantamiento topográfico de la zona de estudio que se encuentra al costado de la “construcción y equipamiento del complejo educativo para el fortalecimiento acadé-mico de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica” en donde se determinó 05 (cinco) perfiles para realizar el presente investigación y ubica-ción de las calicatas para realizar los parámetros de resistencia de corte de suelo (án-gulo de fricción interna y cohesión), a partir de sus propiedades físicas (límites de Atterberg, granulometría, contenido de humedad, peso específico y permeabilidad (suelo arena arcilloso y piedra termal), siendo que estos datos son importantes y nece-sarios para determinar las propiedades mecánicas del suelo. Para lograr el objetivo planteado de la investigación se realizó los ensayos triaxiales no consolidado y no dre-nado (UU), así mismo los diferentes ensayos como análisis granulométrico, límites de Atterberg, contenido de humedad, peso específico (suelo y piedra termal) y densidad del suelo según la norma (NTP Y ASTM), en donde se extrajo 02 muestras de suelo y 01 muestra de piedra termal en in situ. A continuación, se realizó el modelamiento del comportamiento de talud de los 05 (cinco) perfiles determinados en el programa GeoStudio 2012 utilizando equilibrio lí-mite con el método de Spencer, obteniendo como resultado del análisis estático sin utilizar la piedra termal; perfil 01 (Fs = 1.119 es estable), perfil 02 (Fs = 1.210 es estable), perfil 03 (Fs = 1.300 es estable), perfil 04 (Fs = 1.053 es estable) y perfil 05 (Fs = 0.991 menor a 1 no es estable); utilizando piedra termal como dren natural; perfil 01 (Fs = 1.317 es estable), perfil 02 (Fs = 1.406 es estable), perfil 03 (Fs = 1.538 es estable), perfil 04 (Fs = 1.318 es estable) y perfil 05 (Fs = 1.146 es estable) obteniendo los resultados utilizando la piedra termal como dren natural aumenta su factor de se-guridad; por lo tanto, la piedra termal influye favorablemente en la estabilidad de ta-ludes. Además, teniendo el perfil 05 (cinco) en su estado natural, el factor de seguridad se encuentra inestable Fs = 0.991 porque es menor a 1, y usando la piedra termal como dren natural aumenta el factor de seguridad Fs = 1.146 es mayor a 1 y es estable; por lo cual el uso de la piedra termal sirve como dren natural para la estabilización de taludes. Palabras claves: piedra termal, dren natural, taludes, factor de seguridad, equilibrio límite.
- ÍtemPREDICCIÓN DE CAUDALES MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES EMPLEANDO INFORMACION DE SENSORES REMOTOS EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL RÍO ICHU(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Oré Cayetano, Richard; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl objetivo de esta investigación es la predicción de caudales en la cuenca experimental del rio Ichu, mediante un modelo de red neuronal artificial exógeno autorregresivo no lineal (NARX). El área de estudio es la cuenca experimental del rio Ichu con un área de 620.10 km2, ubicado en la ciudad de Huancavelica región centro del Perú. Se desarrolló tres modelos de redes neuronales tipo NARX entrenados y validados, denominados NARX-CHIRPS, NARX-PISCO y NARX-GPM; teniendo como entradas externas cada productos de precipitación remota a escala diaria (CHIRPS v2, PISCO v2, GPM-IMERG v7). Para comparar los datos de estos productos con los datos de estaciones terrestres se usaron tres índices estadísticos, la raíz del error cuadrático medio (RMSE), suma cuadrada de residuos (SSE) y el Coeficiente de determinación (R2). Con los trabajos de campo (aforos realizados) y registro de niveles, se ha calibrado y obtenido al ecuación de descarga (altura-caudal) en la sección de aforo del rio Ichu para transformar niveles de flujo en caudales. Finalmente en esta investigación se comparó lo observado y lo predicho con los modelos NARX-CHIRPS, NARX-PISCO y NARX-GPM, en un conjunto Independiente de datos que no fueron utilizados en el entrenamiento ni en la validación de los tres modelos, los estadísticos analizados fueron la raíz del Error cuadrático medio (RMSE), suma cuadrada de residuos (SSE) y dieron Como resultados que los modelos tipo NARX, pueden predecir con éxito el Caudal del rio Ichu en un intervalo de tiempo de 1 a 2 días de anticipación con valores de contabilidad de 0.99, predicciones hasta el día 4 con valores de confiabilidad entre 0.727-0.905 y superior a los 4 días la confiabilidad nula, todo en función de las cantidades actuales de precipitación remota diaria. Palabras claves: Predicción de caudales, red neuronal autorregresiva no lineal con entrada exógena (NARX), precipitación remota.