Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DEL TIEMPO PARA CONTROLAR RETRASOS EN OBRAS DE SANEAMIENTO POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA DEL MUNICIPIO DISTRITAL DE ASCENSIÓN"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-25) Melgar Mendoza, Wendy Sheyla; Quintanilla Olivera, Dante AbdónDe la implementación de gestión del tiempo en obra de saneamiento básico para controlar retrasos, se determinó que las causas de retraso están ligados a la gestión de alcance y costo, en la presente tesis las causas de retraso son: carácter técnico un 75% y caso fortuito 25 %, se establece la EDT del proyecto donde se define el alcance de la obra, estableciéndola hasta el tercer nivel, donde se incluye partidas de refacción de red de agua existente y construcción de muros, se establece la programación de tiempo la cual está ligada a la gestión de costo el cual difiere S/.1,259.24 soles mayor al presupuesto final ejecutado de la obra, así mismo se programó la línea base del proyecto el cual difiere 90 días menor a los días de ejecución real de obra. También se pudo determinar que la municipalidad distrital de ascensión no cuenta con una herramienta de gestión para ejecución de obras por administración directa que le permita controlar estos los retrasos en obra, que en la actualidad la gestión del tiempo no llevan control de acuerdo a la línea base del cronograma, por lo que es importante definir una línea base de cronograma e implementar directivas para la ejecución del proyectos en el que se incluyan los alcances, rendimientos y metas que se tienen que lograr a diario para poder alcanzar las metas proyectadas, y a la misma ves esta deben ser reportadas a la entidad para poder controlar los retrasos en obras. Palabras clave: Retraso, gestión del tiempo, obras, administración directa.
- ÍtemANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERIA CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-14) Torre Gomez, Jhonny; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación denominado: “Análisis no Lineal Estático de una Edificación de Albañilería Confinada en la ciudad de Huancavelica – 2018, tuvo como propósito el estudio de una edificación de albañilería confinada de cuatro pisos y un área construida de 154.50 m2 de uso vivienda multifamiliar en el rango no lineal para determinar la capacidad, desempeño y niveles de daño de dicha estructura. En lo cual se identificó una estructura exclusivamente de un sistema estructural de albañilería confinada, una edificación que cumplía con todos los parámetros establecidos en las normas Peruanas E – 070 y E – 030 del reglamento nacional de edificaciones; considerando esta base normativa se obtuvo resultados adecuados y óptimos; luego se calculó la capacidad de estructuras para continuar con el comportamiento real de la estructura en el rango no lineal. Esta edificación planteada posee una capacidad estructural de 175.75 tn de esfuerzo cortante lo cual genera un desplazamiento de 2.74 cm en la dirección XX y 153.19 tn de esfuerzo cortante para un desplazamiento de 2.90 cm en la dirección YY. Con respecto al desempeño sísmico, la estructura se encuentra en nivel de ocupación inmediata bajo norma ATC-40 como la E- 030, y respecto a los niveles de daño, posee un buen desempeño llegando a un nivel de daño ligero hasta un máximo de daño moderado los cuales cumplen con los objetivos de diseño establecidos según normas ya mencionadas. Palabras clave: Albañilería, pushover, estructura, capacidad, desempeño.
- Ítem"INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS EN LA CALIDAD DEL CONCRETO PREMEZCLADO EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-14) Landeo Centeno, Katherine Gabriela; Lopez Barrantes, Marco AntonioLa investigación realizada se centra en el análisis del efecto que tiene la variación de la granulometría del agregado grueso, procedente de la cantera de Yauli, en la calidad del concreto premezclado; también se estudió la significancia que tiene la propiedad de abrasión en la resistencia del concreto, así como el análisis del efecto que tiene la variación de la granulometría de los agregados en el diseño de mezcla. Las propiedades evaluadas del concreto premezclado en este trabajo son: el contenido de aire de acuerdo a la norma ASTM C-231, peso unitario de acuerdo a la norma ASTM C-138, slump de acuerdo a la norma ASTM C-143/C-143-10a, la resistencia a la compresión ASTM C-39; y de los agregados son: abrasión ASTM C-131/ NTP 400.019-400.020 y granulometría ASTM C-136/ NTP 400.037. Se realizó el diseño de mezcla para resistencias de: f’c = 245 kg/cm2, según el método del comité 211 del ACI, teniendo como datos los resultados de los diversos ensayos realizados a la cantera en estudio. Se tomó en cuenta el nivel de confianza de 95%, con un coeficiente de confiabilidad (z) = 1.96 y con un error estimado de 0.05 utilizado para muestras no poblacionales, donde se obtuvo la muestra de 0.248 m3, equivalente a 30 ensayos del concreto en estado fresco (10 ensayos de slump, 10 ensayos de peso unitario y 10 ensayos de contenido de aire) y 24 ensayos para concreto en estado endurecido (12 ensayos con piedra de ½” y 12 ensayos con piedra de ¾”) y para la obtención de la muestra en diseño de mezcla será de 4 ensayos por tipo de agregado; esto a través del muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador. Se llegó a la conclusión de que las propiedades de los agregados influyen significativamente en la calidad del concreto premezclado empleado en la construcción de obras civiles en la ciudad de Huancavelica. Palabras clave: Propiedades de los agregados, abrasión, granulometría, calidad del concreto premezclado, estado fresco, contenido de aire, slump, peso unitario, estado endurecido, la resistencia a la compresión.
- ÍtemDISEÑO DE MEZCLA CON EL MÉTODO MODELO DE EMPAQUETAMIENTO COMPRESIBLE Y USO DEL VIDRIO MOLIDO EN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-15) Nuñez Martínez, Vladimir Ronaldo; Yapuchura Condor, Yurfa; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la línea de investigación de la tecnología de los materiales, donde se hace un análisis y evaluación del concreto en sus edades de 7, 14 y 28 días a sus resistencias a la compresión, mediante la aplicación y adición de vidrio molido finamente, mediante la optimización de los materiales pétreos con el método de empaquetamiento compresible (MEC) dentro del laboratorio. Así mismo, el trabajo de investigación pone énfasis en la necesidad de contar con medios para la obtención del reciclado, reutilización y reducción del vidrio, debido a su comportamiento como un agente contaminante en la región de Huancavelica. Todos estos diferenciando su comportamiento como indicadores para los objetivos trazados, para encontrar las diferencias en las resistencias encontradas entre los distintos porcentajes utilizados de vidrio molido; con respecto al peso del cemento, como componente del concreto, pues este nos permite discriminar cada valor respectivo de su resistencia a la compresión, encontrando el valor más óptimo de acuerdo con los resultados obtenidos en las tres resistencias a la compresión encontradas en laboratorio (f’c = 3000 Kg/cm2, f’c = 340 Kg/cm2 y f’c = 390 Kg/cm2). En el capítulo uno del proyecto de investigación se abordará el enfoque y una descripción del problema, detallando nuestros objetivos principales; en el capítulo dos se muestra la bibliografía y la descripción del método de diseño que se está empleando (MEC) y cuáles son las bondades del vidrio; en el capítulo tres se muestra la metodología, los instrumentos y el método de análisis de datos; y por último en el capítulo cuatro se muestran los resultados, a los que se llegaron siguiendo el plan de trabajo. Palabras claves: Vidrio molido finamente, modelo de empaquetamiento compresible, resistencia del concreto, adición
- ÍtemPROPUESTA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-21) Huamancayo Oré, Jilber Aldair; Olivera Quintanilla, Abdon DanteEl propósito de este trabajo fue describir el planeamiento urbanístico del campus de la Universidad Nacional de Huancavelica 2017. Corresponde a una investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo. Se utilizó el método analítico – sintético y su diseño de es no experimental. La muestra estuvo conformado por las áreas de terreo, longitud de tuberías, la radiación solar por meses y la velocidad del viento también por meses. Los resultados son como sigue: De los 260156,72 m2 del campus universitario, 50192,65 m2 están construidos y 209964,07 m2 están sin construir. El sistema vial de la Universidad tiene una longitud de 1993,31 m, con una calzada de 6 metros y 2 carriles. La red de distribución de agua para consumo humano tiene una longitud total de 2491,63 m; de los cuales 1993,31m tienen un diámetro de 100mm y 498,32m, un diámetro de 25mm. La red de aguas residuales tiene una longitud de 2242,47m de las cuales 1993,31m tienen un diámetro de 200mm y 249,16m, un diámetro de 100mm. La radiación solar dentro del campus durante 12 meses en promedio, es 393,78W/m2. La velocidad el viento dentro del universitario durante 12 meses en promedio, es 1,4325m/s. En conclusión, la proporción entre las áreas construidas y sin construir dentro del campus universitario aún conserva las recomendaciones de una planeación urbana; sin embargo, es necesario tener cuidado en las próximas infraestructuras que se han de construir. Palabras clave: Planeamiento urbanístico, radiación solar, generador eólico, red sanitaria.
- Ítem"INFLUENCIA DE LA FIBRA DE MAGUEY EN LA COMPRESIÓN, TRACCIÓN Y ABSORCIÓN DEL ADOBE"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-02) Condori Taipe, Anylu Vilma; Solano Peñaloza, Yair Anderson; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl objetivo del estudio fue determinar la proporción de fibra de maguey en el adobe que maximiza sus características, para lo cual se hizo necesario el tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación explicativo, diseño de investigación experimental simple con diseño completamente al azar balanceado, la población se conformó por 144 unidades de adobes con proporciones de 0%, 8%, 16% y 33% de fibra de maguey, con una muestra de 72 unidades de adobe con proporciones de 0%, 8%, 16% y 33% de fibra de maguey. Para la ejecución de la tesis se utilizó el suelo y la planta de Maguey (fibra) procedentes de la localidad de Lirio. Para el análisis inferencial se usó el estadístico “ANOVA” y el Post Hoc “Tukey” para determinar la proporción de fibra de maguey que maximiza las características a la resistencia de la compresión, tracción y porcentaje de absorción de las unidades de adobe. Los resultados indican que: en el ensayo de compresión existe una máxima resistencia a la compresión promedio (45.95 kg/cm2) de las 6 probetas prismáticas de 12x12x12 cm elaboradas con una proporción de 33% de fibra de maguey. Así mismo; en el ensayo de tracción existe una máxima resistencia a la tracción promedio (11.18 kg/cm2) de las seis probetas prismáticas de 10x10x40 cm elaboradas con una proporción de 33% de fibra de maguey. Así mismo; se obtuvo un porcentaje mínimo de absorción promedio de 24.57% de los adobes de 10x30x40 elaborados con una proporción de 33% de fibra de maguey. Cabe mencionar que dicho porcentaje (24.57%) no cumplió con la norma E070 donde la absorción mínima es 22%. En conclusión, la fibra de maguey mejora las propiedades de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción por flexión e impide la fisuración en el secado del adobe. Palabras clave: Fibra de maguey - resistencia a la compresión - resistencia a la tracción - absorción del adobe - adobe.
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO F'C = 2010KG/CM2, ELABORADO CON PIEDRA CHANCADA Y CANTO RODADO EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-09) Condor Vargas, Sheyla Neftali; Pariona Uchuypoma, Karen Rosario; Gaspar Paco, CarlosEl trabajo de investigación tiene como objetivo principal comparar la resistencia a flexión del concreto F’c=210 kg/cm2 elaborados con piedra chancada y la otra con canto rodado. El proyecto inicia con la obtención de las propiedades físicas y mecánicas de los agregados gruesos (canto rodado y piedra chancada) y agregado fino (arena gruesa) mediante el desarrollo de ensayos de laboratorio tales como: análisis granulométrico, contenido de humedad, peso unitario, peso específico y porcentaje de absorción; para luego con esos resultados realizar el diseño de mezcla basadas en la norma ACI, obteniendo de esa forma las proporciones adecuadas para las dos diferentes mezclas de concreto. Al finalizar los ensayos se inició con las construcciones de los encofrados para las vigas de dimensiones 0.25cm x 0.25cm x 0.80cm, una vez culminado se programó y realizó el vaciado de las cinco primeras vigas y cinco probetas que tenían como agregado grueso al canto rodado; antes de ello se comprobó la consistencia del concreto con el ensayo de asentamiento SLUMP basado en la norma NTP 339.035:2009, unos días después se procedió a desencofrar las vigas para luego reutilizar los encofrados en las siguientes cinco vigas de concreto elaborado con piedra chancada. Se realizó los mismos procedimientos para las vigas de canto rodado, se curaron las diez probetas y diez vigas durante 28 días, y tras ello se realizaron los ensayos de compresión y flexión respectivamente. Palabras clave: Concreto, piedra chancada, canto rodado, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión.
- Ítem"DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE OPTIMA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS DE PROYECTOS VIALES EN LA REGIÓN HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-09) Varje Esteban, Lyddon Beni; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo determinar la influencia de lapendiente en el diseño hidráulico de Alcantarilla Vial, verificando sus factores hidráulicos de diseño. Por lo tanto, se usará los principios de hidráulica para realizar el diseño hidráulico de alcantarillas y así poder definir la pendiente optima de la Alcantarilla Vial de modo que cumpla la condición de eficiente menor costo y eficiencia hidráulica. Como se menciona se trata de solucionar y plantear el diseño hidráulico de Alcantarilla en obras viales de la región de Huancavelica. Para tal efecto se documentos la forma actual de diseño hidráulico de alcantarillas y se desarrolló mediante programación un conjunto de paquetes que analizan el diseño hidráulico de alcantarillas viales. utilizándose el software Mathcad Express para la documentación y el diseño hidráulico de Alcantarilla Vial. Palaras Clave: Drenaje Transversal, Alcantarilla Vial, Control de Entrada, Control de Salida, Drenaje Vial, Diseño Hidráulico.
- ÍtemInfluencia del Papel Reciclado en Forma Redondeada en la Resistencia a la Compresión del Concreto en la Ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-10) Chahuayo Quispe, Gaddy Milagros; Jorge Chahuayo, Ninfa Claribel; Lujan Jeri, Hugo RubénLa investigación presentada que lleva por título “INFLUENCIA DEL PAPEL RECICLADO EN FORMA REDONDEADA EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA”, tiene como objetivo dar a conocer la influencia que tiene el papel reciclado en forma redondeada en la resistencia a la compresión del concreto para un f’c=210 Kg/cm2, actuando como reemplazo en porcentajes mínimos (5%, 10% y 15% de papel reciclado en forma redondeada) de la piedra chancada de ¾” (agregado grueso). El papel reciclado con el que se trabajó en la investigación fueron papeles bond impresos, obtenidos en las viviendas de la ciudad de Huancavelica, el papel en forma redondeada se elaboró de manera manual (bolas de papel de diámetro referencial al tamaño máximo nominal del agregado grueso), obteniendo el producto de una masa de papel previamente elaborada. En la ejecución de la tesis se realizaron 32 muestras de probetas cilíndricas de concreto, agrupándolas en 8 probetas para cada muestra, que fueron 8 probetas para la muestra patrón: 0% de papel reciclado, 8 probetas para la muestra M1: 5% de papel reciclado, M2: 10% de papel reciclado y M3: 15% de papel reciclado. En cada grupo de muestra se realizó el ensayo a la resistencia a la compresión, al término del curado (28 días) respectivamente; donde se obtuvo para la muestra M1: 5% de papel reciclado un f’c= 77.03 kg/cm2 promedio, para la muestra M2: 10% de papel reciclado un f’c= 44.49 kg/cm2 promedio y para la muestra M3: 15% de papel reciclado se obtuvo un f’c= 22.61 kg/cm2 promedio. Mostrando de esta manera un comportamiento en la resistencia a la compresión descendente, en donde a mayor porcentaje de papel reciclado incorporado como sustituto de la piedra chancada de ¾”, disminuye la resistencia; esto significa que la adición de papel reciclado en forma redondeada como sustituto del agregado grueso si influye en la resistencia a la compresión del concreto, a mayor papel reciclado incorporado al concreto menor es la resistencia a compresión. De los resultados del ensayo a la resistencia a la compresión (f’c) obtenidos para las diferentes muestras, la muestra M1: 5% de papel reciclado como sustituto del agregado grueso cuyo f’c es de 77.03 kg/cm2 es el que muestra mayor resistencia a la compresión.
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO NO LINEAL ESTÁTICO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DURAPANEL Y MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA PARA EDIFICACIÓN DE 5 NIVELES EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-16) Quispe Hilario, Cirilo; Ayala Bizarro, Ivan ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el comportamiento no lineal estático del sistema estructural Durapanel y Muros de Ductilidad Limitada para edificación de 5 niveles en la ciudad de Huancavelica, 2017. Para alcanzar el objetivo planteado se empleó el tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo - comparativo con diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por una edificación de 5 niveles, diseñada estructuralmente empleando el sistema estructural Durapanel y Muros de Ductilidad Limitada, el cual se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico - intencional. Finalmente, con la ayuda del software computacional SAP2000 V-20, se modelizó dicha edificación con el fin de obtener el comportamiento no lineal estático de la estructura, tomando en consideración los sistemas estructurales mencionados, obteniendo los siguientes resultados: La edificación propuesta mediante el sistema estructural Durapanel presenta un desplazamiento máximo de entrepiso de 0.0130 antes de incursionar en el rango inelástico. Dicho desplazamiento se encuentra en el intervalo de los niveles de desempeño operacional y seguridad; asimismo, se registró un desplazamiento máximo de entrepiso de 0.0032 para el sistema estructural de Muros de Ductilidad Limitada, cuyo desplazamiento se encuentra en el intervalo de los niveles de desempeño Totalmente Operacional y Operacional y de este modo se arribaron a las siguientes conclusiones: La edificación de 5 niveles propuesta mediante el sistema estructural Durapanel presenta un mejor comportamiento en el rango no lineal o inelástico, debido a que expone una mayor capacidad estructural, mejor comportamiento estructural y muestra daños que no comprometen la estabilidad ni funcionalidad del mismo. Palabras claves: Análisis no lineal estático, análisis Pushover, diseño por desempeño, sistema estructural Durapanel, sistema estructural de Muros de Ductilidad Limitada.
- ÍtemComponente químico del agua en la resistencia del concreto armado del reservorio en el Distrito de Izcuchaca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-16) Arana Torres, Yoseph; Salazar Mallma, Rony Roder; Lujan Jeri, HugoEl título de la investigación fue “COMPONENTE QUÍMICO DEL AGUA EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO EN EL DISTRITO DE IZCUCHACA – HUANCAVELICA”, el cual tuvo por objetivo principal determinar la incidencia química del agua en la resistencia del concreto armado del reservorio en el distrito de Izcuchaca – Huancavelica, en tal sentido, el problema general fue ¿Cómo incide el componente químico del agua en la resistencia del concreto armado del reservorio en el distrito de Izcuchaca– Huancavelica? al cual se buscó dar respuesta en la presente investigación; por lo que la investigación fue del tipo aplicada, perteneciendo al nivel de investigación explicativo; tomándose como población y muestra únicamente el reservorio de la ciudad de Izcuchaca. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron que existe una disminución del 25.7% en la resistencia a la compresión del concreto dosificado y curado con agua salada con relación a un concreto en condiciones normales; sin embargo, no se presentan variaciones considerables si han sido elaboradas con agua dulce o parcialmente salada; mientras la fluencia del acero se ve afectada en un 4.16% al ser expuesto al agua salada presente en la zona. Por lo expuesto, se llegó a la conclusión de que el agua que almacena el reservorio de Izcuchaca sí afecta en el comportamiento de la propia estructura, de modo que ésta se ve comprometida al estar expuesta constantemente almacenando este tipo de agua que presenta salinidad; además, de que a ello se adiciona una mala calidad de los agregados empleados por lo que se ve comprometido la durabilidad de la estructura en cuestión.
- ÍtemINFLUENCIA DE SISTEMAS DE REHABILITACION EN EL DESEMPEÑO SISMICO DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE SERVICIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-06) Repuello Soto, Rony Miguel Angel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl fin de esta investigación fue evaluar la influencia de los sistemas de rehabilitación en el desempeño sísmico de la edificación del Complejo Educativo de Servicios Académicos y Administrativos de la Universidad Nacional de Huancavelica y para ello se elaboraron modelos de la edificación en el software Etabs, los cuales fueron analizados mediante el análisis estático, análisis dinámico y análisis estático no lineal o análisis pushover. Los sistemas evaluados fueron tres, el sistema de revestimiento con concreto reforzado, el sistema de revestimiento con polímeros reforzados con fibra de carbono (CFRP) y el sistema con revestimiento metálico. La edificación en estudio sin ningún tipo de reforzamiento presenta un desempeño sísmico no aceptable, las columnas tienen poca resistencia, lo que provoca que las rótulas en estas alcancen su resistencia máxima, antes que, en las vigas, siendo esto reflejado en la poca resistencia y ductilidad que presenta la edificación. Los resultados muestran que los sistemas de rehabilitación influyen en la mejora del desempeño de la edificación del Complejo Académico de Servicios Administrativos de la Universidad Nacional de Huancavelica, produciendo reducciones de las distorsiones de entrepiso, incremento en la cortante de fluencia y cortante ultima, además de mejorar la aproximación y alcanzar la intersección del espectro de capacidad con el espectro de demanda. El sistema que mejoró en mayor medida el desempeño sísmico fue el sistema de revestimientos con concreto reforzado, el cual para propósitos prácticos no sería el más adecuado, por ser un sistema demasiado invasivo, debido al espesor necesario para reforzar la edificación (incrementar 10cm el espesor de las columnas), por lo que el sistema de revestimiento metálico se muestra como una opción más viable, al ser menos invasivo por el delgado de su espesor necesario (incrementar 1.2cm el espesor de las columnas), además de mejorar la rigidez de la edificación en comparación al del sistema de revestimiento con CFRP. Palabras clave: Revestimiento con fibra de carbono, Revestimiento metálico, Revestimiento con concreto, Análisis estático no lineal.
- Ítem"ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DE EQUILIBRIO LÍMITE Y ELEMENTOS FINITOS EN EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LADERA EN EL SECTOR HERAMOCCO - COMUNIDAD DE SACSAMARCA - 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-06) Curasma Crispín, Nebillin Arismelly; Quinto Soriano, Robbyn Ghutt; Ayala Bizarro, Iván ArturoEn la presente tesis se lleva a cabo la comparación entre los métodos de equilibrio límite y elementos finitos en el análisis de estabilidad estático y sísmico de ladera del Sector Heramocco – Comunidad de Sacsamarca - Huancavelica. Para lo cual en primer lugar se determinó de acuerdo a la topografía del lugar 05 puntos de investigación; luego se hallaron las propiedades físicas, mecánicas y dinámicas del suelo a partir de ensayos en el laboratorio de geotecnia, ensayos en campo y procesamiento de datos en diversos programas; así mismo se escogieron los sismos que más influyeron al lugar de estudio. Finalmente se realizó el modelamiento del comportamiento de laderas en el programa GeoStudio 2012; obteniendo como resultados del análisis estático por el método Spencer y elementos finitos, factores de seguridad mayores a 1.5 (ladera 03 y 05) por lo que son estables, y menores a 1.5 (ladera 01,02 y 04) por lo que son inestables. Por otro lado el análisis sísmico; para el método pseudoestático se obtuvieron factores de seguridad menores a 1.25 (ladera 02 y 04 para todos los sismos) por lo que son inestables, y mayores a 1.25 (ladera 01, 03 y 05 para todos los sismos) por lo que son estables; para el método de elementos finitos se tiene factores de seguridad menores a 1.25 (ladera 04 para todos los sismos), significa que es inestable y mayores a 1.25 (ladera 01,02 y 03 y 05), significa que se encuentran estables para esta condición. Por lo tanto, para el análisis de estabilidad estático y sísmico por ambos métodos (equilibrio límite - Spencer y elementos finitos) los resultados son confiables, sin embargo, el primer método es menos preciso que el segundo por sus consideraciones de cálculo. A pesar de ello con el método de equilibrio límite se pueden realizar diseños de estructuras en laderas más seguros, debido a sus resultados de factores de seguridad más críticos. Palabras clave: propiedades mecánicas, propiedades dinámicas, estabilidad, método Spencer, método pseudoestático, sismo, método elementos finitos, factor de seguridad.
- ÍtemMICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, PATURPAMPA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-07) Asto Huamaní, Kevin Richard; Chahuayo Mancha, Bladimir Wilson; Gaspar Paco, CarlosEl estudio de microzonificación Sísmica tiene por objetivo delimitar las zonas con diferente comportamiento sísmico dentro de una ciudad, considerando las condiciones locales de los suelos de cimentación. La presente investigación plantea un estudio basado en la geología, geotécnica e historia sísmica del área de estudio, los resultados obtenidos de todos los trabajos mencionados fueron expresados en mapas dinámicos donde se pueden identificar las diferentes zonas con un nivel de peligrosidad correspondiente. Así mismo, en la presente investigación se propone la Microzonificación sísmica del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Huancavelica la cual se inició con la recopilación de información acerca de estudios geotécnicos existentes en todo el campus; luego se ejecutó un programa de exploración de campo en el cual se realizó calicatas, de los cuales se obtuvieron muestras para realizar ensayos de límite de Atterberg, así como los ensayos denominados Triaxiales para la obtención de las capacidades de carga ultima, cabe mencionar que dichas calicatas se ubicaron estratégicamente por el grupo de investigación tomando en cuenta el planeamiento urba no del campus. Uno de los principales aportes de la presente investigación, la constituye los estudios Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW, Multichannel Analysis Of Surface Waves), el cual está basado en la obtención de registros de ondas sís micas las cuales están basadas en la naturaleza dispersiva de las ondas Rayleigh en un medio verticalmente heterogéneo, en el cual ondas de diferente frecuencia y diferente longitud de onda se propagan a diferentes velocidades, por lo tanto las ondas super ficiales con un rango de frecuencia, es posible evaluar las propiedades de los materiales a través de una gama de profundidades y obtener una curva de dispersión. La curva de dispersión se determina experimentalmente a partir de los registros de onda relacionados con la propagación de una perturbación generada por una fuente activa y registrada por geófonos sobre la superficie del terreno, finalmente se realiza el proceso de inversión mediante métodos numéricos de la propagación de las ondas en un medio estratificado el cual nos conduce a estimar los perfiles de velocidad de onda de corte Vs. Palabras Clave: Microzonificación sísmica, microzonificación geotécnica, peligro sísmico, espectro de peligro uniforme, geoestadística y Kriging
- Ítem"SIMULACIÓN DE LLUVIA ESCORRENTÍA PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN EN LA CUENCA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-03) Ramirez Quispe, Robert Marlindo; Ayala Bizarro, Ivan Arturo; Castañeda Campos, CésarEste trabajo de investigación se realiza debido a que la ciudad de Huancavelica adolece de un sistema de drenaje pluvial adecuado, que permita captar y transportar eficientemente las tasas de escorrentía, hacia el rio Ichu. El objetivo principal de esta investigación es proponer las estructuras de captación (Rejas y cunetas) adecuadamente dando así una solución a la inundación de las calles.Se realizó la dizcretizacion en 35 áreas de drenaje teniendo en cuenta la ubicación de las rejas, con la ayuda de un vehículo no tripulado (Drone) y con visitas técnicas al campo para proponer un Curva Numero (CN). La función transferencia para transitar el hietograma de precipitacion de exceso hasta la obtención del hidrograma de escorrentía en cada área de drenaje, se realizó a partir del modelo agregado de Servicio de Conservación de Suelos (S.C.S) y los modelos distribuidos de Onda Cinemática (O.C) y Reservorio No Lineal (R.N.L). En total se ubicaron 35 rejas de tipo P 50, de los cuales 17 se colocaran en las cunetas triangulares resultando con una e_ciencia de 98:37% y 18 rejas se colocaron transversal a la calle resultando con una e_ciencia de 100:00 %. En total se proponieron 17 cunetas triangulares, los cuales cumplen con la capacidad hidráulica, para mitigar la inundación de las calles. Palabras claves: Rejas, Drenaje Urbano, Onda Cinemática, Reservorio No Lineal, Muskingum-Cunge.
- Ítem"ESTUDIO DE LA IRREGULARIDAD POR PISO BLANDO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTABILIDAD DE EDIFICIOS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-03) Quinto De la Cruz, José Antonio; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación titulada “Estudio de la irregularidad por piso blando y su influencia en la estabilidad de edificios de albañilería confinada en la ciudad de Huancavelica, Provincia de Huancavelica”, se realizó el estudio de la irregularidad por piso blando, mediante el análisis sísmico dinámico de edificaciones existentes de albañilería confinada de 3 a 5 pisos, en aquel estudio, se halló las características estructurales que causan el efecto piso blando y se verificó, cómo influye en la estabilidad de las edificaciones de albañilería confinada. Encontrándose que las edificaciones existentes tienen el efecto piso blando en su primer piso, debido a la mala estructuración arquitectónica y estructural, asimismo se planteó el uso de refuerzos estructurales rigidizados con muros de corte y rigidizados con cruces de San Andrés. Del estudio se logró verificar el comportamiento estructural de las edificaciones ante un sismo, pudiéndose identificar de manera más ilustrativa el efecto por piso blando y su influencia en la estabilidad de las edificaciones de albañilería confinada, de la misma manera se verificó, como la adición de refuerzos estructurales ayudan a las edificaciones con el problema de piso blando, llegando a la conclusión que las edificaciones existentes con piso blando deben ser rigidizados con refuerzos estructurales, con ellos se mejoran la estabilidad estructural de las edificaciones ante la presencia de un sismo. Para el análisis propiamente dicho se utilizó la Norma Técnica Peruana E.030, del estudio y análisis realizado a las edificaciones existentes, se encontró el efecto de la irregularidad de rigidez por piso blando en el primer piso, esto debido a la falta de rigidez del primer piso, respecto a los pisos superiores; pues el primer piso tiene menor densidad de muros de albañilería, ya que la funcionalidad arquitectónica de los espacios es para tiendas, restaurantes, salón multiusos y estacionamientos; mientras los pisos superiores cuentan con una gran densidad de muros de albañilería, puesto que la funcionalidad de los espacios es para viviendas (departamentos, mini departamentos y habitaciones). Se realizó la adición de refuerzos estructurales en el piso blando de manera apropiada y factible, encontrando que estos refuerzos compensan las rigideces del primer piso con los pisos superiores, mejorando de esta manera la estabilidad de las edificaciones. De los resultados logrados, se determinó que las características más influyentes que causan la irregularidad por piso blando, son el cambio brusco de rigidez, discontinuidad de los muros de albañilería, vigas más rígidas que las columnas y tener un piso más alto que los pisos adyacentes; también se determinó que el medio más favorable para contrarrestar esta irregularidad en edificaciones existentes con piso blando, es mediante la adición de refuerzos estructurales, siendo el refuerzo estructural de mejores resultados, los muros de corte; ya que proporcionan una mayor estabilidad a la edificación aumentando la rigidez y reduciendo los desplazamientos laterales en su piso blando, contrarrestando de esta manera el efecto de la irregularidad de rigidez por piso blando. Palabras clave: Piso blando, rigidez, muros de corte, cruz de San Andrés, estabilidad, albañilería confinada.
- Ítem"INFLUENCIA DEL BARRAJE TIPO OGEE EN LA LONGUITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO MEDIANTE MODELO FÍSICO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-05) Caso Quinte, Pabel Emerson; Quispe Arroyo, Rubén; Ayala Bizarro, Ivan ArturoEl objetivo de la investigación es determinar la influencia del barraje tipo Ogee en la longitud de resalto hidráulico mediante modelo físico con uno de sus parámetros más importantes del barraje que es el caudal de diseño. Se ha tomado los 02 tipos de salida del barraje más representativos que son el barraje tipo Ogee con salida salto Esquí y el barraje tipo Ogee con salida escarpada, estudiando a nivel experimental las longitudes de resalto hidráulico para cada uno de ellos con los ensayos en el Laboratorio de Hidráulica de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Huancavelica. Los ensayos de transición de flujo realizados en el laboratorio nos dieron la caracterización de los resaltos hidráulicos, ello nos permitió conocer la longitud de resalto hidráulico a nivel experimental y netamente observatorio, en la cual se realizó las mediciones a diferentes caudales de diseño. En la presente investigación se realizó las mediciones en dos puntos del canal respecto a cada uno de los tipos de salida, estos puntos son donde están ubicados los resaltos hidráulicos en función a las condiciones aguas abajo del fluido, el primer ensayo fue realizado para el barraje con salida tipo salto Esquí, el primer punto de ubicación es a 20 cm del salto forzado respecto al barraje, el segundo punto está ubicado a 40 cm del salto forzado respecto al barraje, el segundo ensayo fue realizado para el barraje con salida escarpada, el primer punto de ubicación es a 20 cm respecto al barraje, el segundo punto está ubicado a 40 cm respecto al barraje; en respuesta al diseño estadístico se realizó 60 ensayos para realizar las mediciones en cada punto de ubicación de los resaltos hidráulicos, se procesaron los datos de laboratorio, los cuales fueron tirantes aguas arriba en la zona supercrítica y en la zona subcrítica y longitudes de resaltos para cada uno de los caudales. Del análisis de varianza se obtiene los valores de F calculado para el barraje tipo Ogee a diferentes caudales de diseño lo cual son mayores al valor F estadístico, de esta manera concluimos que influye significancia a un 95% de confiabilidad. Palabras claves: barraje, caudal de diseño, longitud de resalto, salida tipo salto Esquí, salida tipo escarpado, Ogee, modelo físico.
- Ítem"INFLUENCIA DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS ÁREAS VULNERABLES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-10) Condori Dueñas, Edison Thony; Lopez Barrantes, Marco AntonioEn las últimas décadas se ésta desarrollándose el fenómeno del crecimiento acelerado de la población Mundial y la ciudad de Huancavelica no es exenta a esta situación, es por ello que en la actualidad se presencia la necesidad imperativa de los nuevos ciudadanos de buscar nuevos espacios adecuados que les otorguen una moderada calidad de vida, incluso ahora ya no es tanta la prioridad de buscar calidad de vida, sino de poseer un terreno para asentarse que les otorgue de cierta forma alojamiento y protección, debido a esto los pobladores invaden territorios no adecuados para uso residencial, comercial y otros, los cuales por la geomorfología del valle Huancavelicano están sujetas a peligros de grado variable. En el presente trabajo se realizó estudios para establecer de qué manera influye la expansión urbana en las áreas vulnerables de la cuidad de Huancavelica. Lográndose concluir que la expansión urbana se realiza de forma desordenada modificando y alterando la morfología de la ciudad de Huancavelica principalmente en los sectores perimétricos y fajas marginales a está. Proceso que debilita y altera las propiedades del terreno asentado que en su mayoría se clasifican en conos de derrubios, conos de deyección y depósitos coluvial. El poblador Huancavelicano mediante procesos de socavación, erosión, desestabilización, irrupción de flujos de agua superficial y otros factores de carácter antrópico actúa como desencadénate de peligros relacionados a movimientos de masa (Huaycos, deslizamientos, movimientos rotacionales. Etcétera), siendo los sectores de San Jerónimo, Puyhuan, Quintanilla Pampa, Quinta Boliviana, Pucarumi y Paturpampa con más alto grado peligro a causa de la mano del hombre. En el análisis de la variable de inundación se obtuvo que la mayoría de zonas afectas a este peligro son debido a causas efectuadas por el ser humano como son; extracción de material de acarreo, asentamiento al borde de los ríos, acortamiento y modificación del cauce hídrico, siendo los sectores de Millpo Ccachuana, Pucarumi, Callqui Chico, Puyhuan, Santa Ana, Yananaco, Paturpampa y Quintanilla Pampa los más afectados. Palabras Clave: Vulnerabilidad - Conos de deyección - Conos de Derrubios, Morfología Urbana – Huaycos - Movimientos rotaciones – Depósito coluvial.
- Ítem"INFLUENCIA DEL VIDRIO TRITURADO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXION DEL CONCRETO ESTRUCTURAL PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAVELIA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-10) Lobaton Estrada, José Alejandro; Gaspar Paco, CarlosLa investigación tuvo como objetivo evaluar la resistencia a la flexión de una mezcla de concreto f´c 280 kgf/cm², sustituyendo 10% de peso del agregado fino por vidrio triturado (4 dimensiones diferentes) para luego diseñar el espesor del pavimento rígido por la metodología AASHTO 1993. Se determinó la resistencia a la flexión de una mezcla de concreto convencional y otras con adiciones de vidrio triturado, y luego se procedió a comparar las características mecánicas de ambas mezclas. Se determinó el tamaño de vidrio triturado que aporta mayor resistencia a la flexión en viguetas de concreto de 10cmx10cmx40cm según la norma ASTM C78. Se sometieron 45 viguetas de concreto; divididas en cinco grupos de 3: viguetas patrón, viguetas con vidrio N°30 (molido), viguetas con vidrio N° 16 (semimolido), viguetas con vidrio N° 8 (tamizado) y viguetas con vidrio N° 4 (granular); a ensayos de resistencia a la flexión a edades de 7,14 y 28 días. Asimismo, para garantizar la calidad del concreto, se efectuaron ensayos de resistencia a la compresión la cantidad de 30 briquetas; haciendo un total de 75 especímenes sometidos. Al finalizar los ensayos de resistencia se determinó la prueba de hipótesis mediante ANOVA y Tukey para obtener resistencias igual o mayor que el concreto convencional para poder remplazar el agregado fino por vidrio triturado de acuerdo con esta investigación. Luego de efectuar la evaluación comparativa, análisis y procesamiento de los resultados obtenidos, se logró corroborar la Hipótesis General, determinándose que el vidrio N°4 (granular) es el que aporta mayor resistencia a la compresión, flexión y menor espesor de pavimento, demostrando así el objetivo general de la presente investigación. Palabras claves: Influencia, vidrio, triturado, molido, granular, resistencia, flexión, concreto, pavimento, mezcla, espesor, rígido, adicionando, comparando, convencional, empleando, reemplazo, cemento.
- Ítem"PIEDRA TERMAL COMO DREN NATURAL PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-15) Huamán Mayhua, César; Paitán Ccorpa, Henry Gabriel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la piedra termal como dren natural para la estabilización de taludes, para lo cual se hizo un levantamiento topográfico de la zona de estudio que se encuentra al costado de la “construcción y equipamiento del complejo educativo para el fortalecimiento acadé-mico de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica” en donde se determinó 05 (cinco) perfiles para realizar el presente investigación y ubica-ción de las calicatas para realizar los parámetros de resistencia de corte de suelo (án-gulo de fricción interna y cohesión), a partir de sus propiedades físicas (límites de Atterberg, granulometría, contenido de humedad, peso específico y permeabilidad (suelo arena arcilloso y piedra termal), siendo que estos datos son importantes y nece-sarios para determinar las propiedades mecánicas del suelo. Para lograr el objetivo planteado de la investigación se realizó los ensayos triaxiales no consolidado y no dre-nado (UU), así mismo los diferentes ensayos como análisis granulométrico, límites de Atterberg, contenido de humedad, peso específico (suelo y piedra termal) y densidad del suelo según la norma (NTP Y ASTM), en donde se extrajo 02 muestras de suelo y 01 muestra de piedra termal en in situ. A continuación, se realizó el modelamiento del comportamiento de talud de los 05 (cinco) perfiles determinados en el programa GeoStudio 2012 utilizando equilibrio lí-mite con el método de Spencer, obteniendo como resultado del análisis estático sin utilizar la piedra termal; perfil 01 (Fs = 1.119 es estable), perfil 02 (Fs = 1.210 es estable), perfil 03 (Fs = 1.300 es estable), perfil 04 (Fs = 1.053 es estable) y perfil 05 (Fs = 0.991 menor a 1 no es estable); utilizando piedra termal como dren natural; perfil 01 (Fs = 1.317 es estable), perfil 02 (Fs = 1.406 es estable), perfil 03 (Fs = 1.538 es estable), perfil 04 (Fs = 1.318 es estable) y perfil 05 (Fs = 1.146 es estable) obteniendo los resultados utilizando la piedra termal como dren natural aumenta su factor de se-guridad; por lo tanto, la piedra termal influye favorablemente en la estabilidad de ta-ludes. Además, teniendo el perfil 05 (cinco) en su estado natural, el factor de seguridad se encuentra inestable Fs = 0.991 porque es menor a 1, y usando la piedra termal como dren natural aumenta el factor de seguridad Fs = 1.146 es mayor a 1 y es estable; por lo cual el uso de la piedra termal sirve como dren natural para la estabilización de taludes. Palabras claves: piedra termal, dren natural, taludes, factor de seguridad, equilibrio límite.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »