Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Aguilar Cordova, Maria Dolores"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDesarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector de la Florida Satipo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Sanchez Cotera, Elizabeth Rocío; Wong Ochoa, Rosario; Aguilar Cordova, Maria DoloresEn el trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo?, cuyo objetivo general fue: Determinar el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo. La hipótesis de investigación fue: Existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo. Se aplicó como método general el científico, y como método específico se utilizó el método descriptivo con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas, los cuales fueron elegidos en forma intencional no probabilística. El instrumento de evaluación fue Lista de chequeo de las HHSS de Goldstein. Los resultados se analizaron con la estadística descriptiva (Ma, Me, Mo, Sx) y la estadística de prueba es la función J de Pearson, con distribución chi cuadrada. Se concluyó que existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo
- ÍtemESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL AÑO 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-20) Aguirre Arce, Valerio Cristiam; Mogollón Hermosa, Karen Rocío; Aguilar Cordova, Maria DoloresLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica en el año 2017. De tipo básica, nivel descriptivo, y diseño descriptivo-comparativo, siendo una muestra de 184 estudiantes, el instrumento fue el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje – CHAEA. Comprende los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se obtuvo como resultado lo siguiente: teniendo en cuenta las elevaciones más altas de los estilos de aprendizaje de los estudiantes del cuarto y quinto de secundaria, se evidencia que hay diferencias entre ambos grados demostrando que los estudiantes de cuarto de secundaria presentan un puntaje de (12,92) en el estilo de aprendizaje reflexivo siendo este el predominante en este grupo; en cambio en los estudiantes de quinto de secundaria predomina el estilo de aprendizaje teórico con un puntaje de (12,31). Los estilos de aprendizaje en los distintos grados son diferentes corroborando nuestra hipótesis alterna la cual menciona que el estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes del cuarto grado de secundaria difiere de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica en el año 2017. Los estudiantes presentan diferentes experiencias personales y formas de afrontar las exigencias del entorno lo que hace que sus estilos varíen entre ambos grados; así mismo los docentes deben tener en cuenta dichos estilos en la preparación de las sesiones de clase.
- ÍtemESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-28) Ricaldi Morales, Josè; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar la efectividad del programa de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro” - Huancayo. Para lo cual el diseño fue cuasi-experimental con la finalidad de dar respuesta a la hipótesis planteada. La población y la muestra fueron seleccionadas utilizando un muestreo no probabilístico, considerando a 30 estudiantes para el grupo experimental y 30 estudiantes para el grupo control. Los resultados de la investigación nos ha podido visualizar y concluir que existe diferencia significativa entre el promedio obtenido por los estudiantes en el pre test con lo que se obtuvo en el post test del grupo experimental, por ello nos permite afirmar que la aplicación del programa de estrategias metacognitivas, influye significativamente en la mejora de la comprensión lectora.
- ÍtemHabilidades sociales que practican los estudiantes de la I.E. Gran Mariscal Ramón Castilla - Oroya 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Munive Lazaro, William; Aguilar Cordova, Maria DoloresLa presente investigación responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las habilidades sociales que practican los estudiantes de la I. E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017?. El objetivo general fue determinar las habilidades sociales que practican los estudiantes de la I. E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, además los objetivos específicos fueron: Identificar la habilidad social de asertividad en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, identificar la habilidad social de autoestima en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, identificar la habilidad social de toma de decisiones en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017 e identificar la habilidad social de comunicación en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017. No se formuló hipótesis por la naturaleza de la investigación. El presente trabajo pertenece a la investigación básica y como métodos se utilizó el método científico y el descriptivo; el tipo de investigación fue la básica, con un diseño descriptivo, para la población y/o muestra se tomó a 50 estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa “Gran Mariscal Ramón Castilla” de la Oroya Antigua - 2015. Cabe mencionar que se trabajó con una muestra censal, la cual también estuvo conformada por 50 estudiantes. Finalmente se concluye que la habilidad social de la comunicación es la que tiene mayor porcentaje con el 28,18%, por lo tanto es la más practicada por los estudiantes, la habilidad social de la autoestima, se ubica en como la segunda más practicada, pues tiene el 28,07%; la asertividad se ubica en tercer lugar, con el 21,93%; y toma de decisiones con el 21,82% se ubica en cuarto lugar de las habilidades sociales que practican los estudiantes de la Institución educativa “Gran Mariscal Ramón Castilla”, La Oroya - 2017.
- ÍtemINFLUENCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.I. Nº190 DEL CENTRO POBLADO DE TINTAY EN AYACUCHO - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-17) Quispe Mallqui, Cecilia Martha; Ramos Oscco, Noemi; Aguilar Cordova, Maria DoloresRESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como propósito comprobar la influencia del uso del material didáctico en el aprendizaje de los niños y las niñas de la Institución Educativa Inicial N° 190 del Centro Poblado de Tintay en Ayacucho en el año 2018. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado, pues se aplicó un módulo experimental (materiales didácticos), y de nivel explicativo, ya que ha buscado explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (materiales didácticos y aprendizaje) utilizándose para ello el diseño experimental de modalidad pre-experimental. En el estudio se trabajó con una población muestra de 22 estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial en mención, a quienes se les aplicó una ficha de observación para conocer su nivel de aprendizaje en dos momentos (pretest y postest). Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de aprendizaje de los estudiantes en el pretest y postest, lo que lleva a señalar que el uso del material didáctico en el aprendizaje de los niños y las niñas de la Institución Educativa Inicial N° 190 del Centro Poblado de Tintay en Ayacucho en el año 2018. Palabras claves: material didáctico, material estructurado, material no estructurado, material fungible, aprendizaje, rendimiento académico.
- ÍtemINFLUENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO EN LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 425 107 EN BUENOS AIRES AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-29) Cajamarca Gutierrez, Edith Luisa; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial N° 425-107 del anexo de Buenos Aires en Ayacucho. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado y de nivel explicativo, ya que ha buscado explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (juegos cooperativos y psicomotricidad) utilizándose para ello el diseño experimental de modalidad preexperimental. Se trabajó con una población de 10 estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa en mención, quedando conformada la muestra por los mismos estudiantes por ser pequeña la población, a quienes se les aplicó una ficha de observación para conocer el desarrollo de su psicomotricidad en dos momentos (pretest y postest). Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existen diferencias significativas en el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes en el pretest y postest, lo que lleva a inferir que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 425-107 del anexo de Buenos Aires en Ayacucho en el año 2017
- ÍtemNivel de Pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.Nº 303 Barrio Centro Chupaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Idone Hilario, Miriam Luz; Zarate Castro, Nely Luisa; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo de investigación titulado nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca; tiene como propósito determinar el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca, y para ello se formuló el problema general ¿Cuál es el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca? La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, en un nivel descriptivo simple, con diseño descriptivo simple con una sola variable de estudio. El tipo de muestreo fue el no probabilístico con una muestra censal de 44 niños de 5 años. El instrumento fue la ficha de observación para la variable única la misma que se sometió a juicio de expertos y nivel de confiabilidad de alfa de cronbach. En los resultados obtenidos se determinó el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca. Por lo que luego de aplicar el instrumento de investigación al total de 44 niños son 34 niños que representa el 77,3% de la muestra se ubican en el nivel proceso, lo que implica que un porcentaje considerable requiere fortalecer el pensamiento lógico
- ÍtemLA PSICOMOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE DE NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 655 UNION PERENE - CHANCHAMAYO - JUNIN 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Bejarano Quispe, Iris Yessica; Cabanillas Sulca, Rosa Eva; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl trabajo de investigación: Psicomotricidad y aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 655 Unión Perené – Chanchamayo – Junín 2016, nos hace saber que: con la información estadística presentada en el cuestionario aplicado a los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 655 Unión Perené, se encontró que el desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tienen relación directa con las estrategias de aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los niños, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. El desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tiene relación directa con las estrategias de aprendizaje que se utilizan para desarrollar la interpretación de las figuras e imágenes, así como memorizar algunas frases cortas y de comunicar lo que piensa. Asimismo, el desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades neuromusculares, del grado de satisfacción, de la experiencia, de la capacidad de expresión verbal y corporal tiene relación directa con las estrategias de aprendizaje que se utilizan para desarrollar de manera eficiente los desplazamientos corporales con lentitud, con rapidez y en forma impetuosa.
- ÍtemPSICOMOTRICIDAD Y NOCIONES MATEMÁTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 164 DEL PUEBLO JOVEN MIRAFLORES - AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-29) Peschiera Canales, Diana Rocio; Palomino Misaico, Miriam; Aguilar Cordova, Maria DoloresRESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación de la psicomotricidad con las nociones matemáticas en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 164 del Pueblo Joven Miraflores en Ayacucho en el año 2017. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel relacional, ya que ha buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (psicomotricidad y nociones matemáticas) utilizándose para ello el diseño no experimental de modalidad correlacional. Se trabajó con una población de 23 niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad que estudian en la institución educativa en mención, quedando conformada la muestra por 10 de ellos, a quienes se les aplicó dos fichas de observación, una para conocer su psicomotricidad y la otra para conocer sus nociones matemáticas. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación alta y significativa entre las variables de estudio (psicomotricidad y nociones matemáticas), pues se halló un r Pearson de 0,889 y un t-student de r de 5,49. Teniendo como conclusión final que la psicomotricidad se relaciona de manera alta y significativa con las nociones matemáticas en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 164 del Pueblo Joven Miraflores en Ayacucho en el año 2017. Palabras claves: Psicomotricidad, nociones matemáticas, lógica matemática.