Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de Pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.Nº 303 Barrio Centro Chupaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Idone Hilario, Miriam Luz; Zarate Castro, Nely Luisa; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo de investigación titulado nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca; tiene como propósito determinar el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca, y para ello se formuló el problema general ¿Cuál es el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca? La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, en un nivel descriptivo simple, con diseño descriptivo simple con una sola variable de estudio. El tipo de muestreo fue el no probabilístico con una muestra censal de 44 niños de 5 años. El instrumento fue la ficha de observación para la variable única la misma que se sometió a juicio de expertos y nivel de confiabilidad de alfa de cronbach. En los resultados obtenidos se determinó el nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca. Por lo que luego de aplicar el instrumento de investigación al total de 44 niños son 34 niños que representa el 77,3% de la muestra se ubican en el nivel proceso, lo que implica que un porcentaje considerable requiere fortalecer el pensamiento lógico
- ÍtemExpresión oral en niños de 4 y 5 años provenientes de zonas rurales en la I.E.Nº 360 Tayta Niño de Huayucachi - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Martinez Lopez, Lizeth; Rondon Canturin, Irene Nancy; Camposano Cordova, Alvaro IngnacioLa investigación se enmarca dentro de las teorías de aprendizaje del lenguaje que se clasifican en torno a tres vertientes: ambientalista, cognitivista y nativista. Como objetivo de la investigación se plantea: Determinar el nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años y en los niños de 5 años provenientes de zonas rurales que estudian en la I. E. Nº 360 Tayta Niño de Huayucachi – 2016. Se aplicó el método descriptivo. El tipo de investigación es básico y no experimental respectivamente, cuyo diseño es descriptivo. Se realizó un muestreo aleatorio simple eligiendo a once niños de 4 años de edad y doce niños de 5 años de edad de la I. E. Nº 360 Tayta Niño de Huayucachi – 2016, considerando que proceden de zonas rurales como característica muestral y poblacional. La técnica de recolección de datos fue la observación, elaborándose como instrumento una lista de cotejo para evaluar el nivel de expresión oral en sus dimensiones de pronunciación y elocución. Como resultado se arribó a la siguiente conclusión: El nivel de expresión oral es deficiente en los niños de 4 años y en los niños de 5 años provenientes de zonas rurales que estudian en la I. E. Nº 360 Tayta Niño de Huayucachi – 2016, debido que el 90.91% de los niños de 4 años de edad que proceden de zonas rurales presentan deficiencias en el desarrollo expresión oral así como un 66.67% de los niños de 5 años de edad que proceden de zonas rurales se encuentran en la escala deficiente de expresión oral, tal como se plantea en el problema general y se formula en el objetivo general.
- ÍtemHabilidades sociales que practican los estudiantes de la I.E. Gran Mariscal Ramón Castilla - Oroya 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Munive Lazaro, William; Aguilar Cordova, Maria DoloresLa presente investigación responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las habilidades sociales que practican los estudiantes de la I. E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017?. El objetivo general fue determinar las habilidades sociales que practican los estudiantes de la I. E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, además los objetivos específicos fueron: Identificar la habilidad social de asertividad en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, identificar la habilidad social de autoestima en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017, identificar la habilidad social de toma de decisiones en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017 e identificar la habilidad social de comunicación en los estudiantes de la I.E. “Gran Mariscal Ramón Castilla” - Oroya 2017. No se formuló hipótesis por la naturaleza de la investigación. El presente trabajo pertenece a la investigación básica y como métodos se utilizó el método científico y el descriptivo; el tipo de investigación fue la básica, con un diseño descriptivo, para la población y/o muestra se tomó a 50 estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa “Gran Mariscal Ramón Castilla” de la Oroya Antigua - 2015. Cabe mencionar que se trabajó con una muestra censal, la cual también estuvo conformada por 50 estudiantes. Finalmente se concluye que la habilidad social de la comunicación es la que tiene mayor porcentaje con el 28,18%, por lo tanto es la más practicada por los estudiantes, la habilidad social de la autoestima, se ubica en como la segunda más practicada, pues tiene el 28,07%; la asertividad se ubica en tercer lugar, con el 21,93%; y toma de decisiones con el 21,82% se ubica en cuarto lugar de las habilidades sociales que practican los estudiantes de la Institución educativa “Gran Mariscal Ramón Castilla”, La Oroya - 2017.
- ÍtemHÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE CARLOS MAREATEGUI - PISCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Rojas Aquise, Diana Beatriz; Ugalde Quispe, Angélica Maria; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl objetivo del estudio fue diagnosticar los hábitos de estudio los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Pública José Carlos Mariátegui de Pisco, región Ica, en el año lectivo 2017. La población de estudio fue 30 estudiantes. Se trata de un estudio descriptivo. Los instrumentos utilizados fue el Inventario Hábitos de Estudio, es un test elaborado en nuestro país en el año de 1985 por el psicólogo Luis Vicuña Peri. En cuanto a los hábitos de estudio se encontró que la mayoría de estudiantes siempre estudian solo para los exámenes y memorizan todo lo que estudian (67% para cada caso).La mayoría siempre se ponen a estudiar el mismo día del examen y esperan que se fijen la fecha del examen para que se pongan a estudiar (48% y 33% respectivamente), El 14% de los estudiantes siempre estudian por lo menos dos horas todos los días. Solo el 33% siempre toman apuntes de las cosas más importantes. El 10% de los estudiantes piden ayuda a sus padres u otras personas y dejan que le resuelvan todo. El 71% de los estudiantes cuando estudian requieren de tranquilidad y de silencio y el 38% de los estudiantes nunca requieren de música, radio, televisión u otro equipo para estudiar.
- ÍtemAnálisis del resultado de la evaluación docente para nombramiento en EBR Región Junín 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-19) Gonzalo Borja, Tomas Jesús; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEl Poder Ejecutivo ha establecido a la educación como un servicio público, por tanto se debe de garantizar la prestación de este servicio garantizando infraestructura, materiales didácticos y sobre todo docentes desde el primer día de clases, si bien existe un gran número de docentes nombrados e incorporados pero casi en todas las instituciones existe un docentes contratado, plazas que se generan por diferentes motivos y acción de personal (ceses, licencias, destacados, fallecimientos, ampliación de plazas y otros) Para realizar este proceso de nombramiento y contrata el Ministerio de Educación ha optado por aplicar una evaluación de clasificación, donde los postulantes, que cumplen con los requisitos establecidos en las normas se someten a dicha prueba a fin de establecer un cuadro de mérito y según el cual los docentes pueden acceder a la plaza de contrata durante el año lectivo. Por consiguiente el presente trabajo busca realizar el análisis descriptivo de los resultados alcanzados por los docentes en la Prueba Única Nacional 2015, la misma que permite ampliar y conocer dichos resultados. Cuyos resultados serán sometidos a un riguroso análisis estadístico. Esperando aportar información para la toma de decisiones a nivel de las autoridades educativas y de los postulantes a los nuevos procesos de aplicación de las Pruebas Únicas Nacionales, y puedan tomar conciencia de la gran responsabilidad que se asume, como verdaderos profesionales de la educación.
- ÍtemESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-28) Ricaldi Morales, Josè; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar la efectividad del programa de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Politécnico Regional del Centro” - Huancayo. Para lo cual el diseño fue cuasi-experimental con la finalidad de dar respuesta a la hipótesis planteada. La población y la muestra fueron seleccionadas utilizando un muestreo no probabilístico, considerando a 30 estudiantes para el grupo experimental y 30 estudiantes para el grupo control. Los resultados de la investigación nos ha podido visualizar y concluir que existe diferencia significativa entre el promedio obtenido por los estudiantes en el pre test con lo que se obtuvo en el post test del grupo experimental, por ello nos permite afirmar que la aplicación del programa de estrategias metacognitivas, influye significativamente en la mejora de la comprensión lectora.
- ÍtemDesenpeño del docente tutor y su influencia en el desarrollo personal de los estudiantes de la I.E. Maria Parado de Bellido de Pausa Paucar del Sara Sara Ayacucho año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Chamana Chipana, Isidro Gil; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEsta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del Desempeño del Docente Tutor en el Desarrollo Personal de los y las estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” de Pausa - Paucar del Sara Sara. Se ubica en el paradigma cuantitativo, es de tipo aplicativo, nivel explicativo y de diseño cuasi experimental. Los resultados del grupo experimental demostraron buen nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales mediante el adecuado y pertinente desempeño del docente tutor en un 65,4%, buen nivel de desarrollo de la capacidad de orientación vocacional mediante el adecuado y pertinente desempeño del docente tutor en un 57,7% ,al comparar los promedios aritméticos de ambos grupos se muestra diferencia de 10,2 puntos entre el 24,8 del grupo experimental y 14,6 del grupo de control. Conclusiones: El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor, tiene influencia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara; El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor, tiene influencia en el desarrollo de la Capacidad de Orientación de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara; El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor tiene influencia directa en el Desarrollo personal de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara.
- ÍtemINFLUENCIA DEL DESARROLLO MORAL EN LA COMPETENCIA "ACTUA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE" EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE CORACORA, 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Sarmiento Chuquimago, Luis Gianni; Villazana Rashuaman, HonoratoEl informe académico es el resultado de un trabajo realizado con fines de titulación. El objetivo es determinar en qué medida influye el desarrollo moral en la competencia “Actúa responsablemente en el ambiente” en estudiantes de la institución educativa secundaria Cristo Rey N° 12 de Coracora, 2016, Provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. Para elaborar se ha utilizado como método la técnica que va a permitir recoger información a partir de la formulación de un conjunto de ítems, para comprender el comportamiento de las unidades muéstrales de un grupo de estudiantes de la institución antes mencionada, para lo cual se tuvo como propósito generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontando teorías, contrastando resultados o realizando epistemología del conocimiento existente sobre desarrollo moral y la competencia “Actúa responsablemente en el ambiente”, siendo las dimensiones trabajadas el razonamiento pre convencional y convencional.
- ÍtemLAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA ARGUEDAS LAMPA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Villegas Villegas, Fredy Herminio; Coronado Polanco, Josè Raùl; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa investigación que se ha desarrollado tiene como objetivo Analizar de qué manera las tecnologías de información y comunicación contribuye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa secundaria “José María Arguedas” de Lampa - Paucar del Sara Sara, en el año 2017. Considerando que es una investigación de tipo descriptivo – correlacional, se ha considerado una población conformada por 71 estudiantes de la institución educativa y la muestra por 11 estudiantes, elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta a través de un cuestionario sobre uso de las TICs. Mientras que para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de resultados en tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados determinaron que la tecnología utilizada en la práctica pedagógica contribuye significativamente en un 70% el proceso de aprendizaje de los estudiantes del primer grado de la institución educativa en el año 2017.
- ÍtemIMPORTANCIA DE LOS CUENTOS INTERACTIVOS EN LA INSTITUCIÓN INICIAL Nº 1181 DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE PISCO - 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Hinostroza Quispe, Celia Verónica; Soto Ñaupas, Viviana Yudy; Gonzales Castro, AbelPara la concreción del trabajo de investigación titulado, “Importancia de los cuentos interactivos en la educación inicial”, de las variables “cuentos” y la “educación inicial” en la provincia de Pisco, el cual orientó nuestra investigación. Siendo nuestro objetivo general. “Establecer la importancia de los cuentos interactivos en la institución educativa de educación inicial N° 181 del distrito de Independencia, provincia de Pisco - 2017, hemos considerando una metodología cuantitativa de tipo descriptivo simple. La población estuvo conformada por los 180 alumnos de la institución educativa y la muestra fue de 30 alumnos en el período de 2017. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento un cuestionario sobre la importancia de los cuentos, en el cual se ha logrado determinar que los cuentos interactivos influyen significativamente en el aprendizaje de los niños y desarrolla su capacidad de escuchar narraciones, explicaciones o consignas ya que es de su interés o necesidad, para los niños(as), de educación inicial El registro de la información se realizó a través del sistema Folder y el proceso de análisis e interpretación de la información se logró a través de las diferentes etapas que se resumen en el análisis de los fundamentos teóricos que sustentan nuestro trabajo. El marco teórico deja claro que los cuentos son una herramienta valiosísima en el aprendizaje de los niños de educación inicial. Por último recomendamos promover y apoyar investigaciones que conlleven a la ampliación de los estudios referidos al uso de los cuentos interactivos en nuestra provincia sino en todo el país.
- ÍtemMICROHABILIDADES DE CASSANY EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL II CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO MELGAR DEL DISTRITO DE PAUZA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Salas Huaracc, Julia Susana; Alvarado Durand, Rebeca Luisa; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de las microhabilidades de Cassany en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas del II ciclo de la Institución Educativa Mariano Melgar del Distrito de Pauza en Ayacucho en el año 2016. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado, ya que se buscó consecuencias prácticas de las variables de estudio (microhabilidades de Cassany y lectoescritura), de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre las mismas, basándose en el método científico, y utilizándose el diseño pre-experimental. Se trabajó con una población de 30 participantes (niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad), siendo la muestra 12 de ellos (5 años de edad) a quienes se les aplicó un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para conocer su nivel de desarrollo de la lectoescritura. Es así que mediante el respectivo análisis se tuvo como resultado que el módulo experimental (microhabilidades de Cassany) mejoró la lectoescritura en los infantes tal como se muestra en la tabla 4 con una media superior (29,17) en el postest a una inferior en el pretest (14,00), y porque además se obtuvo un tc = 11,11 > tt = 1,72, que permite afirmar que las microhabilidades de Cassany influyen en forma significativa en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas del II ciclo de la Institución Educativa Mariano Melgar del Distrito de Pauza en Ayacucho en el año 2016. Palabras clave: Microhabilidades de Cassany, lectoescritura, lectura y escritura.
- ÍtemJUEGOS POPULARES PARA DESARROLLAR MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POMATAMBO DE OYOLO PAUCAR DE SARA SARA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Chocce Rios, Erika; Conde Conde, Delia de la Flor; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, Juegos populares para desarrollar motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Pomatambo” de Oyolo, Paucar De Sara Sara, se ha realizado con la finalidad fines de titulación. El objetivo fue caracterizar la importancia que tiene los juegos populares para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de educación inicial. Para elaborar se ha utilizado como método la recopilación bibliográfica y la técnica didáctica de “aprendemos jugando “para realizar experiencia en aula desarrollando sesiones de aprendizaje. El resultado obtenido es: del total de 13 niños y niñas un 46% se han obtenido la nota “B”, eso implica que aún no han logrado desarrollar su habilidad de motricidad fina, se hallan en proceso de aprendizaje. Un 33% obtienen el calificativo “A”, que implica que han logrado el aprendizaje, por ende, muestran habilidades motrices de gruesa desarrollada. Un 21% de los niños del total de 13 se hallan en el grupo de los que obtiene el calificativo de la letra “C”, se ubican en el inicio sobre aprendizaje de motricidad gruesa. Los logros indican que los juegos populares constituyen una herramienta pedagógica para facilitar el desarrollo de habilidades de motricidad gruesa
- ÍtemNivel de aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de cinco años de edad de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del nivel Inicial del Distrito de Nasca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-17) Sairitupac Huamaní, Doris; Silva Huayta, Debora Carmela; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación tiene como objetivo la identificación de las dife- rencias y semejanzas del nivel de aprestamiento para el aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas de las secciones de cinco años de las instituciones educativas públicas y privadas del nivel inicial del Cercado del Distrito de Nasca. Para la recolección de los datos se utilizó el Test ABC de Filho, cuya aplicación se realizó de manera individual. Los resultados confirmaron las hipótesis formuladas por las investigadoras. Se concluye que el nivel de aprestamiento para la lecto-escritura en los niños y niñas de las secciones de cinco años de las instituciones educativas privadas, se encuentra en mejores niveles que los niños y las niñas de las secciones de cinco años de las instituciones educativas públicas del nivel inicial del Cercado del Distrito de Nasca.
- ÍtemLOS TÍTERES EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº137 DE LA TINGUIÑA, 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-17) Chuquihuaccha Jananpa, Kelly Sandy; García Cabrera, Jossy Liz; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl estudio tiene la finalidad determinar cómo los títeres influyen en el aprendizaje del área de comunicación en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 137 de La Tinguiña, 2016. El método utilizado en la presente investigación es cuantitativo de tipo aplicada siendo de corte explicativo. El diseño seleccionado fue cuasi experimental. La población en la presente investigación estuvo constituida por 48 niños de una institución educativa inicial, 2017. La muestra quedó conformada por la totalidad de la población, los cuales fueron elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados determinaron que los títeres influyen significativamente en un 36% en el aprendizaje del área de comunicación en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 137 de La Tinguiña, 2016. Por otro lado el grupo de control apenas alcanzo una mejora del 3%.
- ÍtemRobotica y Desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes de la Institución Educativa 22533 Antonia Moreno de Caceres Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-17) Astupiña Toribio, Tomàs Martin; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl presente trabajo de investigación denominado: “Robótica y desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes de la I.E. N°22533 Antonia Moreno de Cáceres - Primaria de Ica, se planteó como objetivo determinar la influencia de la integración de la robótica en el desarrollo del Pensamiento Creativo de los estudiantes del 4°grado, enfocando el diseño de actividades de robótica que integren las experiencias, la curiosidad y el interés de los estudiantes, al tiempo que estimulan su creatividad desde la práctica pedagógica, posibilitando que exprese su imaginación. El experimento provocado se aplicó a 80 estudiantes, realizando observaciones y control con un diseño de pre y post prueba, lo que permitió controlar el aumento o disminución de las variables y su efecto en las conductas observadas en los estudiantes, las cuales se registraron en rúbricas de evaluación, procedimiento que nos lleva a generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, determinando que es necesario enfocar el estudio de manera interdisciplinaria. La Robótica Educativa es una innovación y alternativa de solución a diversos problemas sociales y de formación estudiantil, los estudiantes conciben, desarrollan y ponen en práctica diferentes proyectos que les permiten emplear su pensamiento creativo para resolver problemas, estas actividades también estimulan en los niños y las niñas del grado de estudio el desarrollo de las capacidades creativas, lográndose una mejora significativa del 23.75% en análisis de situaciones, considerando la clasificación de elementos en el diseño del prototipo, un 24.84% de diferencia con respecto a la calidad y coherencia de ideas emitidas, mientras que en la organización de elementos se logró un 24%, permitiendo al estudiante relacionar las situaciones planteadas con casos reales con una diferencia del 25.38%, consolidando las habilidades en diseño, fluidez tecnológica, trabajo en equipo y resolución de problemas. La propuesta, está relacionada con la práctica pedagógica, la misma que debe estar orientada al desarrollo de la creatividad del estudiante, integrando la robótica, para posibilitar que exprese su imaginación, mediante el diseño de prototipos
- ÍtemSEPARACIÓN DE LOS PADRES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA I.E.P. ANGEL DE LA GUARDA DEL DISTRITO DE PARCONA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-17) Peña Condori, Vanessa Edith; Echaccaya Suarez, Merian Vilma; Terrazo Luna, Esther Gloryrelacionar las variables del presente trabajo con los resultados obtenidos, se puede expresar que la separación de los progenitores de estudiantes de nivel inicial, afecta de forma severa el desempeño en las labores académicas de estos, ya que perjudica áreas como atención, concentración, aprendizaje, seguridad y autoestima. Para tales fines se da a conocer que se cumple la hipótesis H1 que plantea que el divorcio de los padres afecta el rendimiento académico de los hijos, que estudian en el nivel inicial de la I.E.P. Angel de la Guarda del distrito de Parcona. Los objetivos de la investigación se lograron en primer lugar al determinar que el divorcio de los padres incide en el rendimiento académico de los hijos, en segundo al establecer los aspectos o áreas que se ven afectadas en los niños estudiantes del nivel inicial tras la separación de los padres y por último al obtener mediante una escala de Likert como instrumento de investigación la información que tras el proceso estadístico concluye que hay incidencia del divorcio en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, por lo que se recomienda, que se promueva la creación de escuelas para padres dentro de los establecimientos educativos para brindar apoyo psicológico a estudiantes que atraviesan por la disolución familiar.
- ÍtemMotricidad gruesa en niños de 4 años de edad de la I.E.N° 123 Distrito de Ica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-17) Yarasca Huamani, Jannet Petronila; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo estuvo relacionado al conocimiento de la relevancia de la motricidad gruesa de parte de los docentes; el objetivo principal fue describir el nivel de Motricidad Gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 123 Distrito de Ica, 2016. La población estuvo conformada por 90 niños y niñas, pero solo se trabajó con una muestra representativa de 73 niños y niñas. Para realizarlo se recurrió al Instrumento de Recolección de Datos - FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA, cuyas Dimensiones: Motriz; Cognitiva y Afectiva-Emocional. Se aprecia un 41,3% se considera en nivel medio debido a que a los niños les cuesta trabajo golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, mover lateralmente la lengua y movimiento rápido de labios. Las conclusiones fueron: El nivel de Motricidad Gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 123 Distrito de Ica, 2016 es aceptable, la mayoría demuestra habilidades que esta comprende; el nivel de esquema corporal de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años es adecuado porque responden a los requisitos que deben cumplir en el grupo etareo que se encuentran; el Nivel de lateralidad de la motricidad gruesa en los niños, es adecuado en la mayoría de infantes, ya que comprenden con facilidad cuál es su izquierda, derecha, atrás, adelante, encima, debajo; el Nivel de equilibrio de la motricidad gruesa es aceptable porque demuestran buen uso de sus extremidades superiores, inferiores con gran plasticidad
- ÍtemNivel de autoestima en el proceso de aprendizaje de los niños de la sección celeste cinco años de la I.E.I. José G. Otero de Tarma 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-20) Benito Rafael, Silvia Eugenia; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaDependiendo de los contextos sociales los seres humanos vamos adoptando actitudes o comportamientos que nos distinguen de los demás, sin embargo en el campo educativo estas actitudes o comportamientos son influenciados por la autoestima, el cual influye en el aprendizaje, en tal sentido creemos que es necesario atender este campo de manera oportuna, es por ello que se plantea el problema ¿Cuál es el nivel de autoestima en el proceso de aprendizaje de los niños de la sección celeste cinco años de la I.E.I. “José G. Otero” de Tarma, 2016?. Con los resultados de la investigación nos ayudará a atender de manera pertinente los problemas de autoestima. Para dar respuesta al problema se asume la investigación de tipo básico, nivel descriptivo, adoptando como método general el científico, como método específico el descriptivo. El ámbito de estudio se realizó en departamento de Junín, provincia y distrito de Tarma, en la I.E. “José G. Otero”, en el aula de la sección de los niños de la sección celeste cinco años de la I.E.I. “José G. Otero, para lo cual nuestra muestra fue censal debido a la reducida cantidad de niños. Para recoger la información acerca del nivel de autoestima con sus respectivas dimensiones se utilizó el instrumento denominado “Inventario de Coopersmith”. Para el procesamiento e interpretación de los datos se utilizó tablas de frecuencias y gráficos estadísticos que permiten visibilizar de manera didáctica los resultados. Finalmente pudimos identificar que la autoestima de los niños de la sección celeste de la I.E. “José G. Otero” se encuentra en el nivel medio
- ÍtemDesarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector de la Florida Satipo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Sanchez Cotera, Elizabeth Rocío; Wong Ochoa, Rosario; Aguilar Cordova, Maria DoloresEn el trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo?, cuyo objetivo general fue: Determinar el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo. La hipótesis de investigación fue: Existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo. Se aplicó como método general el científico, y como método específico se utilizó el método descriptivo con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas, los cuales fueron elegidos en forma intencional no probabilística. El instrumento de evaluación fue Lista de chequeo de las HHSS de Goldstein. Los resultados se analizaron con la estadística descriptiva (Ma, Me, Mo, Sx) y la estadística de prueba es la función J de Pearson, con distribución chi cuadrada. Se concluyó que existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo
- ÍtemClima organizacional y el desempeño académico de los docentes de los centros de educación básica alternativa Cebas del ámbito de la Ugel Surcubamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Silva Meneses, Luis Alberto; Matamoros Quispe, Luzmila; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo se realizó con estudiantes, profesores y directores de los Centros Educativos de educación básica alternativa (CEBAs), inicial/intermedio y avanzado del ámbito de la UGEL Surcubamba de la provincia de Tayacaja, teniendo una población de 231 participantes y una muestra de 115; con el objetivo principal de establecer la relación que existe entre el desempeño docente y el clima organizacional de los Centros de educación básica alternativa (CEBAs) del ámbito de la UGEL Surcubamba, empleando para ello como método general, el método científico y como método especifico, el método descriptivo; las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta y la entrevista además el instrumento empleado fue la encuesta. Finalmente se presentaron como conclusiones que existe una relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño académico de los docentes en los CEBAs; entre otros, que pueden servir en la mejora del clima organizacional y el desempeño docente.