Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Título
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTIVIDADES LÚDICAS “MIX MAT” EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22240 FRANCISCO CORBETO ROCA CHINCHA ALTA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Cahuana Vilcapuma, Karla Natalia; Napanga Huaman, Inès Pilar; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa presente investigación se propuso como objetivo, describir de qué manera favorece las actividades lúdicas del “Mix Mat” en el área de Matemática de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Jesús Rey de Reyes” Nº 223 del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha, en el 2017. La investigación es de tipo Básica. Se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 45 niños y niñas, que representa el 100%. La Muestra de estudio estuvo conformada por 30 niños y niñas que representa el 67% de la población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación reflejan que los niños y niñas que conforman las unidades de análisis de la Muestra, cuando realizan las actividades lúdicas en el área de Matemática, esto contribuye al logro de las Competencias y Mapas de Progreso, así como del dominio de las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales del área curricular de Matemática dentro del Currículo Nacional 2016
- ÍtemAnálisis del resultado de la evaluación docente para nombramiento en EBR Región Junín 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-19) Gonzalo Borja, Tomas Jesús; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEl Poder Ejecutivo ha establecido a la educación como un servicio público, por tanto se debe de garantizar la prestación de este servicio garantizando infraestructura, materiales didácticos y sobre todo docentes desde el primer día de clases, si bien existe un gran número de docentes nombrados e incorporados pero casi en todas las instituciones existe un docentes contratado, plazas que se generan por diferentes motivos y acción de personal (ceses, licencias, destacados, fallecimientos, ampliación de plazas y otros) Para realizar este proceso de nombramiento y contrata el Ministerio de Educación ha optado por aplicar una evaluación de clasificación, donde los postulantes, que cumplen con los requisitos establecidos en las normas se someten a dicha prueba a fin de establecer un cuadro de mérito y según el cual los docentes pueden acceder a la plaza de contrata durante el año lectivo. Por consiguiente el presente trabajo busca realizar el análisis descriptivo de los resultados alcanzados por los docentes en la Prueba Única Nacional 2015, la misma que permite ampliar y conocer dichos resultados. Cuyos resultados serán sometidos a un riguroso análisis estadístico. Esperando aportar información para la toma de decisiones a nivel de las autoridades educativas y de los postulantes a los nuevos procesos de aplicación de las Pruebas Únicas Nacionales, y puedan tomar conciencia de la gran responsabilidad que se asume, como verdaderos profesionales de la educación.
- ÍtemAprendizaje de la matemática en los niños de 5 años de la I.E. N° 263 “Niño Jesús de Praga” de Nazca 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-17) García Huamani, Cecilia Laura; Meléndez Cáceres, Evelyn Norma; Aguilar Córdova, Maria DoloresLa presente investigación tiene como objetivo, describir de qué manera se realiza el aprendizaje de la Matemática, en los niños de 5 años de la I.E. N° 263 “Niño Jesús de Praga” de Nasca, tal como se realiza en los hechos. La investigación, es de tipo Básica. Se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 60 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por el 50% de la Población, es decir, 30 niños, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación demuestran que los niños, que conforman las unidades de análisis de la Muestra, El proceso del aprendizaje de la Matemática, en los niños de 5 años de la I.E. N° 263 “Niño Jesús de Praga” de Nasca, se realiza a través de los procesos didácticos de: Comprensión del problema. Búsqueda de estrategias. Representación del problema y Formalización, Reflexión.
- ÍtemAUTOESTIMA Y APRENDIZAJE EN NIÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, SANGAPAICO - HUAYTARÁ(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-28) Cucho Cabrera, Roselia Erlinda; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa presente investigación que lleva por título: “Autoestima y el proceso de aprendizaje en niños de una Institución Educativa Pública, Sangayaico - Huaytará”, y está orientada a establecer la relación entre la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes. El estudio desarrollado es de tipo básico, y de nivel relacional, con diseño de investigación no experimental de naturaleza correlacional. En el estudio se trabajó con una población de 28 estudiantes (niños y niñas) siendo la muestra el mismo número de la población por tratarse de una población pequeña; a quienes se les aplico dos instrumentos, un cuestionario para conocer el nivel de autoestima en los estudiantes y una ficha de observación para conocer el nivel de aprendizaje de los mismos. Asimismo, mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que si existe una relación directa, alta y significativa entre la autoestima y el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Pública N° 22169 de Sangayaico, provincia de Huaytará, en Huancavelica en el año escolar 2016; ya que ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,840, y un tc= 7,89 > tt= 1,70; lo que permite afirmar que el estudiante que tiene desarrollada una alta autoestima es más propenso a tener un alto nivel de aprendizaje, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollada una baja autoestima es más propenso a tener un bajo nivel de aprendizaje.
- ÍtemLA AUTOESTIMA Y LOGROS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA EDUCACIÓN EDUCATIVA CHINCHAYSUYO DE LA PROVINCIA DE CHINCHA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-28) Gutierrez Tasayco, Karina Ysela; Tipian Sotelo, Karina; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de la autoestima en los logros de aprendizaje en el área de matemática en las estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Chinchaysuyo de la provincia de Chincha, durante el año académico 2017. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño descriptivo simple. La muestra fue no probabilística de tipo intencional constituida por 123 estudiantes. Los instrumentos de recogida de información empleados fue el Test de Rosenberg para determinar el nivel de autoestima que presentan las estudiantes en el aula de clase y en casa; además de las actas de notas del año académico 2017 de las estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Chinchaysuyo. Los resultados de la investigación demuestran la incidencia de la autoestima en los logros de aprendizaje en el área de matemática en las estudiantes del tercer año de educación secundaria
- ÍtemAutoestima y rendimiento académico de los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de la I.E. Mariscal Agustín Gamarra del Distrito de Huando Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-08) Ccanto Canchari, Victor; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado de educación secundaria de la I.E. Mariscal Agustín Gamarra del distrito de Huando 2017. Método de estudio; tipo descriptivo, nivel de investigación correlacional. La población fue de 60 estudiantes de la I.E. “Mariscal Agustín Gamarra “del 4to Grado Sección “A, B y C” Muestra: 60 estudiantes en total de sumatoria de varones y mujeres del 4to año de secundaria de la I.E. La técnica: Test de evaluación de autoestima, aplicación del Inventario de Autoestima y evaluación de acta de notas de las Áreas principales: Comunicación, Matemática, Ciencia, Tecnología y ambiente e Historia - Geografía del nivel secundario. Los resultados se presentaron en gráficos y tablas de frecuencia. De los 60 alumnos que conformaron la muestra solo participaron 51 alumnos debido a que se aplicó el instrumento “Inventario de autoestima original, forma escolar de Stanley Coopersmith” clasificado en cuatro sub escalas: Sí mismo, Social, Hogar, Escuela y ocho ítems en la escala de Mentiras (mayor a 4 mentiras se invalida); motivo por los cual 9 alumnos tuvieron más de 4 mentiras y se les invalido su participación. Conclusión: si existe una relación moderada entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de 4to grado de secundaria de la I.E. Mariscal Agustín Gamarra del distrito de Huando – Huancavelica.
- ÍtemCAPACIDADES PARA LA FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR DEL DISTRITO DE CHÁPARRA - AREQUIPA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-29) Velille Lara, Sonia Ruth; Zea Montoya, Sandra Yessica; Uriol Alva, Antonieta del PilarLas investigadoras se formularon la siguiente interrogativa como problema de investigación: ¿Cuáles son las capacidades que maneja el docente de la I.E. “Simón Rodríguez” del distrito de Cháparra, para la facilitación del aprendizaje significativo de sus estudiantes?. El objetivo propuesto fue determinar presente investigación tiene como objetivo describir el nivel de las capacidades del docente de la I.E. “Simón Bolívar” del distrito de Cháparra - Caravelí, para el logro del aprendizaje significativo de sus estudiantes. Para la recolección de los datos se aplicó la Ficha de Encuesta, la cual fue aplicada en forma individual. Frente al tamaño de la población de 16 docentes, se determinó una muestra Censal, en la que la muestra es del tamaño de la población. El tipo de investigación es Básico, correspondiendo al Nivel Descriptivo, empleándose un Diseño Descriptivo Simple. Los resultados, en un análisis global, permiten concluir que las capacidades del docente de la I.E. “Simón Bolívar” del distrito de Cháparra - Caravelí, para el logro del aprendizaje significativo de sus estudiantes se encuentran en un nivel muy bueno. Dichos resultados que son consecuencia lógica de los resultados factoriales (ítem por ítem), muestran su principal apoyo en el empleo de estrategias, técnicas y metodologías activas e innovadoras, las cuales facilitan el aprendizaje significativo en los estudiantes de la institución educativa, sede de la presente investigación.
- ÍtemCLIMA FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 193 "SEMILLITAS DE LA VIRGEN MARÍA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Ramirez Huamani, Ynes Lucia; Salvatierra Martinez, Maritza Clotilde; Gonzales Castro, AbelPara la realización del trabajo de investigación titulado, “Clima familiar en estudiantes de cinco años de la Institución Educativa inicial N° 193 “Semillitas de la Virgen María”, el cual orientó nuestra investigación. Siendo nuestro objetivo general, Identificar el nivel de percepción sobre el clima familiar en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 193 “Semillitas de la Virgen María”, del distrito de San Clemente, provincia de Pisco 2017. La presente investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptivo simple, La población estuvo conformada por 70 estudiantes y la muestra fue la misma por ser una cantidad pequeña en el período de 2017. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento un cuestionario, a fin de determinar cuál es el clima familiar de la institución, encontrándose que las relaciones interpersonales en la familia son las más adecuadas y convenientes para ellos y que no representan problemas de desarrollo, de comunicación, de interacción y crecimiento persona. El registro de la información se realizó a través del sistema Folder y el proceso de análisis e interpretación de la información se logró a través de las diferentes etapas que se resumen en el análisis de los fundamentos teóricos que sustentan nuestro trabajo. El marco teórico deja claro que el clima familiar óptimo es fundamental en el aprendizaje de los niños de educación inicial. Por último recomendamos promover y apoyar investigaciones que conlleven a la ampliación de la presente investigación en nuestra provincia sino en todo el país. Palabras clave: Clima familiar, percepción, personalidad.
- ÍtemClima institucional en los Docentes de la Institución Educativa San Agustín de Taca de la Provincia de Víctor Fajardo Ayacucho 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-08) Pariona Cayllahua, Rosa Alejandra; Jeri Ore, Yolanda; Vergara Meza, OlgaLas investigaciones han demostrado que cuando un trabajador se siente satisfecho y motivado alcanza un desempeño superior en la realización de su trabajo; esto quiere decir que un clima institucional favorable condiciona el resultado del servicio educativo y la calidad de los aprendizajes. A partir de esta premisa y habiendo observado que los agentes educativos de la Institución Educativa “San Agustín” de Taca, de la provincia de Víctor Fajardo – Ayacucho, no mantenían buenas relaciones interpersonales, las investigadoras han decidido indagar al respecto con la pretensión de describir el nivel del clima institucional en los docentes de la Institución Educativa antes mencionada, durante el período 2017. Esta investigación se ubica dentro del paradigma positivista y el enfoque metodológico cuantitativo. Según su finalidad, corresponde al tipo de investigación básica; nivel descriptivo. El método utilizado fue el método descriptivo; el diseño, descriptivo simple. La población estuvo constituido por los 28 docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín” de Taca. Se utilizó el muestreo no probabilístico, de tipo intencional, a criterio de las investigadoras. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario con escala de Likert. Los resultados obtenidos en la presente investigación, muestran que no existe un buen clima institucional en los docentes de la Institución Educativa de “San Agustín” de Taca, nivel secundario, durante el año académico 2017, pues se ha evidenciado que ellos no mantienen buenas relaciones interpersonales, no se comunican asertivamente, no demuestran identidad institucional, son poco innovativos, no practican el liderazgo, y no tienen suficiente motivación laboral.
- ÍtemClima organizacional y el desempeño académico de los docentes de los centros de educación básica alternativa Cebas del ámbito de la Ugel Surcubamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Silva Meneses, Luis Alberto; Matamoros Quispe, Luzmila; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo se realizó con estudiantes, profesores y directores de los Centros Educativos de educación básica alternativa (CEBAs), inicial/intermedio y avanzado del ámbito de la UGEL Surcubamba de la provincia de Tayacaja, teniendo una población de 231 participantes y una muestra de 115; con el objetivo principal de establecer la relación que existe entre el desempeño docente y el clima organizacional de los Centros de educación básica alternativa (CEBAs) del ámbito de la UGEL Surcubamba, empleando para ello como método general, el método científico y como método especifico, el método descriptivo; las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta y la entrevista además el instrumento empleado fue la encuesta. Finalmente se presentaron como conclusiones que existe una relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño académico de los docentes en los CEBAs; entre otros, que pueden servir en la mejora del clima organizacional y el desempeño docente.
- ÍtemCOMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-07) Carhuaricra Cusipuma, Jose Joselito; Carhuaricra Cusipuma, Paulo Cesar; Huere Peña, Jorge LuisCOMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA El estudio se ubica dentro de la investigación de tipo básico y nivel descriptivo, cuyo objetivo es determinar las diferencias en cuanto a las competencias digitales en los estudiantes de Administración y Economía de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se halla en la línea de tecnologías de la información e innovación. Se utilizó el método hipotético deductivo y el analítico – sintético y el diseño descriptivo comparativo, para lo cual se elaboró un cuestionario de encuesta tipo escala de Likert de cinco puntos que consta de 30 enunciados cuya validez es del 95% y abarca las cinco dimensiones de la variable: información, comunicación, creación de contenidos digitales, seguridad, resolución de problemas. La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de la carrera profesional de Economía y 78 estudiantes de la carrera profesional de Administración. La prueba de significancia de la hipótesis indica que existen diferencias significativas al nivel del 0,05 en cuanto a las Competencias Digitales de los estudiantes de Administración y Economía. Los resultados muestran que para los estudiantes de Economía el 43,2% tienen competencias digitales desfavorables, el 40,9% tienen competencias digitales en proceso y el 15,9% tienen competencias digitales favorables. En los estudiantes de Administración, el 9,0% tienen competencias digitales desfavorables, el 66,7% tienen competencias digitales en proceso y el 24,4% tienen competencias digitales favorables.
- ÍtemCOMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL CICLO AVANZADO DEL CEBA "PACÍFICO" - HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-03) Piñas Casas, Katherine; Piñas Casas, Jesica Karina; Basto Saez, Manuel JesusLa investigación tiene como propósito: Determinar el nivel de relación entre comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de primer grado del ciclo avanzado del CEBA “Pacífico” – Huancayo 2017. El método general es el método científico y los métodos específicos utilizados son el inductivo – deductivo. El tipo de investigación según su finalidad y carácter es aplicado, el diseño de investigación es el descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por dieciséis estudiantes, que corresponde al total de estudiantes del primer grado del ciclo avanzado de educación básica alternativa del CEBA “Pacífico” – Huancayo, en el año 2017. El muestreo es el no probabilístico de tipo causal incidental, seleccionando directa e intencionadamente de los sujetos de la población (Cuesta y Herrero, 2013, p. 6) conformando una muestra de dieciséis estudiantes del primer grado del ciclo avanzado por considerar la accesibilidad a los mismos a quiénes se observó y analizó los aspectos correspondientes a las variables de estudio como son: comprensión lectora y rendimiento académico. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta, elaborándose como instrumentos una hoja de notas para registrar el nivel de aprendizaje y el cuestionario para evaluar la realidad sociocultural. Se concluye que, la comprensión lectora se relaciona de manera directa con el rendimiento académico los estudiantes de la Institución Educativa CEBA “Pacífico” Huancayo, 2017 debido a que 𝑟�𝑠� > 𝑟�𝑠�* (0.503 > 0.429) con lo que se cumple el objetivo y se corrobora la hipótesis general. Palabras clave: Comprensión lectora, inferencial, literal y rendimiento académico.
- ÍtemLA CONDUCTA AGRESIVA EN LOS ESTUDIANTES DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 275 EDELMIRA RAMOS HERENCIA DE CAJUCA NASCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Espinoza Calumani de Navarro, Raquel Ruth; Gutierrez Iñigo, Maribel Susana; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo, describir la conducta agresiva de los estudiantes de 5 años de la I.E. N° 275 “Edelmira Ramos Herencia” de Cajuca, en Nasca. La investigación, es de tipo Básica. Se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 80 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por el 25% de la Población, es decir, 20 niños, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación demuestran que los niños, que conforman las unidades de análisis de la Muestra, manifiestan agresividad verbal a través de insultos y, agresividad física en enfrentamientos que causan llanto y dolor. Palabras Claves: agresividad, violencia verbal, violencia física, regulación.
- ÍtemEL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E Nº30533 - YAUYOS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-08) Condor Maita, Judith Carmen; Pariona Ccencho, Lili Kándida; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación tiene como problema general: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades básicas que presentan en los niños de 4 años de la I.E. Nº30533 -Yauyos? El propósito es: determinar el nivel de desarrollo de las habilidades básicas que presentan los niños de 4 años de la I.E. Nº30533 –Yauyos. Se utilizó, el método científico como método general, así mismo como métodos específicos se utilizaron el método descriptivo y estadístico. La investigación es de tipo no experimental, con diseño descriptivo simple, con una muestra censal de 25 niños de 4 años de la I.E. Nº30533 -Yauyos. En su ejecución se aplicó como instrumento la ficha de observación con 15 ítems, dividido en 3 dimensiones, El resultado general nos señala que se determinó el nivel de desarrollo de las habilidades básicas que presentan en los niños de 4 años de la I.E. Nº30533 –Yauyos, donde el 12% tienen deficiente desarrollo de las habilidades básicas, el 76% regular desarrollo y el 12% buen desarrollo de las habilidades básicas. Palabras clave: Habilidades básicas., motrices y sensoriales cognitivas
- ÍtemDesarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del ciclo inicial del CEBA "Intersys" - Huancayo, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-03) Quispe Cabrera, Dina; Esteban Lopez, Rocío Ángela; Basto Saez, Manuel JesusLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de logro alcanzado en comprensión lectora por los estudiantes del ciclo inicial del CEBA “Intersys” Huancayo 2017. Como método general se aplicó el método científico y como métodos específicos el hipotético – deductivo. El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva pues trata de responder a un problema teórico y se orienta a describir la realidad tal como se presenta en una situación espacio temporal dada (Sánchez y Reyes, 2006). La población estuvo conformada por estudiantes de la Institución Educativa CEBA Privado “Intersys” Huancayo, 2017 en sus diversos ciclos y grados. El muestreo fue no probabilístico del tipo determinista, puesto que se ha seleccionado directa e intencionadamente los individuos de la población conformando una muestra de catorce estudiantes del ciclo inicial de educación básica alternativa, por considerar una distribución homogénea y por la accesibilidad a los estudiantes para la recopilación de la información. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la prueba objetiva de conocimiento, elaborándose como instrumento un examen escrito para registrar el nivel de comprensión lectora y evaluar en base a la realidad. Se plantea como hipótesis general: El nivel de comprensión lectora de los estudiantes del ciclo inicial del CEBA “Intersys” Huancayo 2017, es bajo, llegando a la conclusión que se acepta la hipótesis debido a que se obtuvo un valor de tc < tt (–2.645 < –1,771) con lo que queda demostrada la hipótesis y se cumple el objetivo general.
- ÍtemDesarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector de la Florida Satipo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Sanchez Cotera, Elizabeth Rocío; Wong Ochoa, Rosario; Aguilar Cordova, Maria DoloresEn el trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo?, cuyo objetivo general fue: Determinar el grado de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida – Satipo. La hipótesis de investigación fue: Existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo. Se aplicó como método general el científico, y como método específico se utilizó el método descriptivo con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas, los cuales fueron elegidos en forma intencional no probabilística. El instrumento de evaluación fue Lista de chequeo de las HHSS de Goldstein. Los resultados se analizaron con la estadística descriptiva (Ma, Me, Mo, Sx) y la estadística de prueba es la función J de Pearson, con distribución chi cuadrada. Se concluyó que existe un nivel normal de manejo de las habilidades sociales en las niñas y niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1028 sector La Florida - Satipo
- ÍtemDESARROLLO MORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E.N° 262 NIÑOS JESUS DE PRAGA DE NASCA EN EL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-28) Garibay Ramirez, Ruth Guadalupe; Valenzuela Baldeón, Juana Maria; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo, establecer cómo es el desarrollo moral en los niños de 5 años en la I.E. N° 262 Niño Jesús de Praga de Nasca, en el 2017, a partir de los valores en la familia, en la escuela, con los amigos y en los medios de comunicación. Considerando que es una investigación de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 52 niños y niñas, que representa el 100% y; una Muestra de estudio conformada por el 100% de la población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró y aplicó un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación reflejan que los niños y niñas que conforman las unidades de análisis de la Muestra, reciben un adecuado desarrollo de la su moral en el mismo proceso formador y desarrollador de su personalidad, a partir de los valores en la familia, en la escuela, con los amigos y en los medios de comunicación, que practican diariamente como parte de sus actividades.
- ÍtemDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 905 MAZARONQUIARI PANGOA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-03) Chipana Diaz, Percy; Herrera Cristobal, Hedelina; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación tiene por objetivo conocer el nivel de desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa Inicial N° 905 Mazaronquiari de San Martín de Pangoa, es de tipo básico y nivel descriptivo; la muestra estuvo conformada por 28 niñas y niños de 03 años; el instrumento que se utilizó para recoger los datos fue el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de Haeussler y Marchant. Los resultados de la muestra mostraron que el 68% se ubican en riesgo y el 32% en normal, ninguno se ubicó en retraso. En coordinación los niños, se ubican en la categoría normal, ninguno se ubicó en retraso, el 21% se encuentra en la categoría de riesgo y el 79% se encuentra en la categoría normal. En el componente lenguaje los niños se ubican en la categoría de riesgo, siendo el mayor porcentaje de 79% en ésta categoría y solo 21% corresponde a normal, ninguno se ubicó en retraso. En motricidad, los niños se ubican en la categoría normal, mostrando un 89% de niños y niñas en éste nivel, y solo un 11% en riesgo, ninguno se ubicó en retraso. Entre los componentes del desarrollo psicomotriz; coordinación, motricidad y lenguaje el más alto es motricidad, le sigue coordinación, ambos ubicados en la categoría normal; en tanto que en lenguaje se ubican en el nivel de riesgo. En relación a sexo, demuestran una ligera diferencia en favor de los varones que las mujeres, sin embargo no es significativo
- ÍtemDESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DEL 2° GRADO DE LA I.E.N° 23014 ENRIQUE FRACCHIA DE NASCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-09) Erazo Canales, Diana; Salcedo Salcedo, Yetzabell Lucy; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación tiene como objetivo, establecer cómo se desarrolla lo socioemocional, a partir de la conciencia social, de mostrar empatía, de mantener relaciones interpersonales positivas y de la práctica de la autorregulación, en los estudiantes del segundo grado de la I.E. N° 23014 “Enrique Fracchia” de Nasca, en el 2016. Considerando que es una investigación de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La población estuvo conformada por 80 niños y niñas, que representa el 100% y una muestra de estudio conformada por el 100% de la población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante.Los resultados en la investigación reflejan que los niños y niñas que conforman las unidades de análisis de la Muestra, reciben un adecuado desarrollo de la conciencia social, de mostrar empatía, de mantener relaciones interpersonales positivas y de la práctica de la autorregulación permanente.
- ÍtemDesenpeño del docente tutor y su influencia en el desarrollo personal de los estudiantes de la I.E. Maria Parado de Bellido de Pausa Paucar del Sara Sara Ayacucho año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-16) Chamana Chipana, Isidro Gil; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEsta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del Desempeño del Docente Tutor en el Desarrollo Personal de los y las estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” de Pausa - Paucar del Sara Sara. Se ubica en el paradigma cuantitativo, es de tipo aplicativo, nivel explicativo y de diseño cuasi experimental. Los resultados del grupo experimental demostraron buen nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales mediante el adecuado y pertinente desempeño del docente tutor en un 65,4%, buen nivel de desarrollo de la capacidad de orientación vocacional mediante el adecuado y pertinente desempeño del docente tutor en un 57,7% ,al comparar los promedios aritméticos de ambos grupos se muestra diferencia de 10,2 puntos entre el 24,8 del grupo experimental y 14,6 del grupo de control. Conclusiones: El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor, tiene influencia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara; El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor, tiene influencia en el desarrollo de la Capacidad de Orientación de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara; El adecuado y pertinente desempeño del docente tutor tiene influencia directa en el Desarrollo personal de los y las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” de Paucar del Sara Sara.