Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Palomino Pastrana, Pedro Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-23) Perez Perez, Danny Erick; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación cuyo título es: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECISIÓN CON LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (DRON Y ESTACIÓN TOTAL) EN ZONA DE ESPONJAMIENTO DE LA CARRETERA JU-103”, tuvo como objetivo general determinar el análisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103. En cuanto a la metodología: es una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi-experimental, la población estuvo conformada por las zonas de esponjamiento para eliminación de material de la carretera JU-103, se empleó una muestra no probabilística que corresponde a la zona de esponjamiento para eliminación de material km 10+630, así mismo, de acuerdo a los resultados del estadístico de Wilcoxon donde se obtuvo un Sig. (bilateral) de 0.032 siendo menor que el nivel de significancia de 0.05, se determinó que existe diferencia significativa en el análisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103.
- ÍtemAplicación del ciclo Deming en la eficiendica del proceso de mantenimiento en la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-16) Aparco Ramos, Jhordy Jhorman; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl propósito principal de la presente investigaciones, es la de determinar cómo afecta la eficiencia del ciclo deming en los procesos de mantenimiento de infraestructura en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2021, en esencia se busca definir si existe o no una diferencia significativa en nueve indicadores de eficiencia agrupados en tres dimensiones: cantidad, costo y tiempo, considerando un grado de manipulación de la variable independiente de ausencia de la metodología denominada ciclo deming en los años 2016,2017, 2018, 2019, 2020 y presencia de esta metodología en el 2021. Se trabajó con una muestra de 38 datos de los cuales 29 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas durante los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 09 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas el año 2021. Los resultados obtenidos indican que respecto a los indicadores: cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,6796 , cantidad de requerimientos promedio mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,3767, cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,4896, costo de requerimientos mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,3383, costo de requerimientos mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,05344, costo de requerimientos mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,1154, tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (servicios) con un P VALOR de 0,2233, no se evidencia una diferencia significativa, sin embargo respecto los indicadores: tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes) con un P VALOR de 0,02442 y tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,03468 sí evidencian una diferencia significativa en relación a la presencia y ausencia de la metodología propuesta.
- ÍtemComparación de la fase formulación evaluación – ejecución del programa estudios generales de pregrado de la UNAT – Tayacaja - 2024”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-13) Olivera Mayorca, Francis Dante; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa inversión pública consiste en una acción temporal que involucra el uso de fondos públicos, esto con el objetivo de desarrollar, extender, optimizar, renovar o restaurar bienes y/o servicios destinados a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. (MEF, s.f.) Los proyectos de inversión pública en nuestro país vienen a ser iniciativas por parte del estado con el objetivo de desarrollar capacidades del Estado y consecuentemente producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad. Estos proyectos buscan solucionar problemas que afectan a la población y mejoran su calidad de vida, estos proyectos tienen que ser temporales, que tengan un plazo determinado de ejecución. Tienen que tener impacto social, que estos proyectos busquen mejorar la calidad de vida de la población, y además de tener objetivos específicos, que cada proyecto tenga objetivos claros y medibles. Entonces en resumen podemos decir que los proyectos de Inversión Pública (PIP) tienen como objetivo resolver de forma holística un problema detectado anteriormente que impacta a la población, obstaculizando la mejora de sus niveles de vida. (Congreso de la República, 2022) Algunos proyectos en nuestro país se ven enfocados en la construcción de Infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes, hospitales, escuelas y demás, estos con la finalidad de cerrar brechas en diversas áreas, contribuyendo al desarrollo sostenible y equitativo del país. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE PE) es el encargado de programar y gestionar los proyectos de inversión pública en Perú. Este sistema reemplazó al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en 2016. La correcta gestión de los proyectos de inversión tiene como objetivo programar y gestionar la inversión pública de manera eficiente y eficaz, esto quiere decir que estos proyectos de inversión pública tienen que asegurar la calidad, además de tener un óptimo uso de recursos. Dentro de las fases del ciclo de proyectos tenemos 4 fases, la primera es la Programación Multianual de Inversiones (PMI), la segunda es la fase de Formulación y Evaluación (FyE), la tercera fase es la Ejecución y la cuarta fase es la de funcionamiento, en el presente trabajo de investigación realizaremos una comparativa entre la segunda y tercera fase, o sea una comparativa entre la fase de Formulación Evaluación y la fase de Ejecución, esto dirigido al Proyecto de Ejecución de Obra “Programa Estudios Generales De Pregrado De La UNAT – Tayacaja – 2024”.