Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-23) Perez Perez, Danny Erick; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación cuyo título es: “ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECISIÓN CON LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (DRON Y ESTACIÓN TOTAL) EN ZONA DE ESPONJAMIENTO DE LA CARRETERA JU-103”, tuvo como objetivo general determinar el análisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103. En cuanto a la metodología: es una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi-experimental, la población estuvo conformada por las zonas de esponjamiento para eliminación de material de la carretera JU-103, se empleó una muestra no probabilística que corresponde a la zona de esponjamiento para eliminación de material km 10+630, así mismo, de acuerdo a los resultados del estadístico de Wilcoxon donde se obtuvo un Sig. (bilateral) de 0.032 siendo menor que el nivel de significancia de 0.05, se determinó que existe diferencia significativa en el análisis comparativo de precisión con levantamiento topográfico (dron y estación total) en zona de esponjamiento de la carretera JU-103.
- ÍtemAplicación del ciclo Deming en la eficiendica del proceso de mantenimiento en la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-16) Aparco Ramos, Jhordy Jhorman; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl propósito principal de la presente investigaciones, es la de determinar cómo afecta la eficiencia del ciclo deming en los procesos de mantenimiento de infraestructura en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2021, en esencia se busca definir si existe o no una diferencia significativa en nueve indicadores de eficiencia agrupados en tres dimensiones: cantidad, costo y tiempo, considerando un grado de manipulación de la variable independiente de ausencia de la metodología denominada ciclo deming en los años 2016,2017, 2018, 2019, 2020 y presencia de esta metodología en el 2021. Se trabajó con una muestra de 38 datos de los cuales 29 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas durante los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 09 datos corresponden a meses de gasto girado de órdenes de compra y servicio considerando los clasificadores de gasto relacionado a acciones de mantenimiento ejecutadas el año 2021. Los resultados obtenidos indican que respecto a los indicadores: cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,6796 , cantidad de requerimientos promedio mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,3767, cantidad de requerimientos promedio mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,4896, costo de requerimientos mensual girado (bienes) con un P VALOR de 0,3383, costo de requerimientos mensual girado (servicios) con un P VALOR de 0,05344, costo de requerimientos mensual girado (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,1154, tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (servicios) con un P VALOR de 0,2233, no se evidencia una diferencia significativa, sin embargo respecto los indicadores: tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes) con un P VALOR de 0,02442 y tiempo promedio mensual hasta la fase de giro (bienes y servicios) con un P VALOR de 0,03468 sí evidencian una diferencia significativa en relación a la presencia y ausencia de la metodología propuesta.
- ÍtemEficiencia de la nanoarcilla nativa (Arcilla del Chak) en la remoción de plomo (pb) de las aguas del río Mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-13) Quispe Vallejo, Ronald Jyonatan; Salas Contreras, William HerminioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la nanoarcilla nativa del Chak’o en la remoción de plomo de las aguas del río Mantaro. Está investigación presentó un diseño de tipo experimental en donde se tomaronmuestras de agua recolectadas del río Mantaro (Junín), determinándose, en laboratorio el contenido de plomo (Pb+2), pH, conductividad eléctrica, DBO y turbidez de las aguas. Las nanoarcillas usadas en la investigación fueron preparadas y caracterizadas a partir de muestras de arcilla recolectadas en la localidad de Ocuviri-Puno, a las que se les determinó la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y el área de la partícula. Para los tratamientos se acondicionó la muestra de agua del río Mantaro a los que se les aplicaron diferentes cantidades de nanoarcillas (50, 100, 500 y 1000 mg/L) con exposiciones de 1,0 hora. Los resultados de la caracterización química de las nanoarcillas la ubican como arcilla del tipo esmectita. Con respecto al efecto de las cantidades de absorbente sobre la remoción de plomo esta fue muy significativa (p<0,05) registrándose un 91,58 % de remoción. Además, se pudo constatar la influencia del pH en la remoción de plomo, siendo 6 el pH más óptimo. Concluyendo que las nanoarcillas procedentes de Ocuviri.Puno, muestran una alta eficiencia de remoción de plomo, pudiendo ser un prometedor adsorbente para la eliminación de metales pesados en sistemas acuosos.
- ÍtemEvaluación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de obras de riego en Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-21) Jurado Mamani, Victor Raul; Dueñas Jurado, CarlosLas metodologías aplicadas en la elaboración de estudios definitivos son tradicionales y generan muchas incompatibilidades a nivel de diseño y ejecución, partiendo de ello surge la investigación sobre “Evaluación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de obras de riego en Huancavelica, 2023”, que tuvo como propósito “Evaluar la influencia la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de la obra de riego en la región de Huancavelica, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población y muestra de 5 consultoras que realizaron estudios definitivos en obras de riego, muestra de 35 especialistas que laboran en las consultoras identificadas, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo que el 77.1% indica un bajo conocimiento y aplicación de la metodología VDC, el 17.1% de nivel regular y solo el 5.7% alto, para el diseño de obras el 77.1% menciona que es de nivel bajo, el 14.3% de nivel regular y solo el 8.6% de nivel alto, concluyendo así que existe una correlación causal entre la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en la optimización del diseño de obras de riego.
- ÍtemEvaluación de parámetros (físicos y químicos) usando el método de electrocoagulación en aguas residuales, PTAR – Palca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-10) Quispe Chancas, Héctor; Sanchez Araujo, Víctor GuillermoEl objetivo de la presente investigación, fue evaluar los parámetros (físicos y químicos) usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Palca- Huancavelica, se empleó el método de electrocoagulación donde se tomó 3 puntos de monitoreo: punto 1 cámara de distribución, punto 2 tratamiento preliminar (cámara de rejas), punto 3 tratamiento preliminar (desarenador), se utilizó también 1 tiempo 60 minutos, se utilizó también 3 intensidades de amperaje (9, 10 y 11 A). Los resultados son el porcentaje de remoción de materia orgánica usando e método de electrocoagulación en las aguas residuales en la PTAR Palca presento un valor de 70.40 %. Los parámetros fisicoquímicos como temperatura presentaron un valor de 10.98 °C y 14.19 °C. estos parámetros soy muy significativos e importantes en el proceso de electrocoagulación donde se observa un ligero incremento. Los parámetros fisicoquímicos PH presenta un valor de 8.16 PH y 9.40 PH estos parámetros soy muy significativos e importantes en el proceso de electrocoagulación. Donde también se pudo observar un ligero incremento. El porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, presentó un valor de 70.40 % con un valor de 1041.70 mg/L (inicial) y 308.37 (final).
- ÍtemEvaluación económica y social de un proyecto de inversión pública del mejoramiento del servicio de educación en Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-05) Huamani Serpa, Edith Edeliza; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEn Perú, en los últimos años, la ejecución de proyectos se ha enfrentado a varios retos para alcanzar los fines y objetivos deseados de la inversión, indicando que este tema es crucial, de ahí que sea esencial fomentar los procedimientos de inversión pública en todos los niveles de gobierno, partiendo de ello se propuso la investigación sobre la “Evaluación económica y social de un proyecto de inversión pública del mejoramiento del servicio de educación en Huancavelica, 2023” donde tuvo como objeto de estudio determinar si el análisis del Ratio Costo - Efectividad es la mejor alternativa en la evaluación de proyectos de inversión aplicada del sector educación en Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, con método general científico, la población de 3 proyectos de inversión pública y muestra de estudio 1 proyecto de inversión pública en el sector educación inicial en el gobierno Regional de Huancavelica, determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que el VAN social es de 4,268,653.82 soles, el VAN como el RCB no proporcionan resultados matemáticamente justificables a lo largo de un periodo de tiempo, concluyendo que utilizar únicamente un análisis costo-beneficio no es suficiente para determinar la factibilidad económica de un proyecto en el sector educación, siendo la alternativa más adecuada para evaluar la factibilidad de proyectos educativos el análisis costo-efectividad.
- ÍtemGestión de proyectos de inversión pública y su influencia en la reducción de pobreza de la localidad de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-28) Zerpa Molina, Katia Cristina; Tito Cordova, Luis AlbetoLa mayoría de los países sudamericanos han hecho de las inversiones públicas una prioridad en un esfuerzo por combatir la pobreza y acelerar el crecimiento económico, y mediante ello promover el desarrollo sostenible en toda nación., en función a ello, se propuso la investigación sobre la “Gestión de proyectos de inversión pública y su influencia en la reducción de pobreza de la localidad de Huancavelica, 2023” donde tuvo como objeto de estudio Determinar la influencia de la gestión de proyectos de inversión pública en la reducción de pobreza de la localidad de Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo básica, nivel relacional, diseño no experimental, con método general científico, la población de 33104 personas adultas y muestra de 341 personas adultas mayores de 18 años, determinado mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniendo que la variable de los proyectos de inversión pública el 38.1% manifiestan que son altos, el 54.5% un nivel medio y solo el 7.3% señalan que es de nivel bajo, así mismo el 22% de los encuestados manifiestan que existen altos niveles de pobreza, el 42.2% indican que existe un nivel medio y el 35.8% señalan que es de nivel bajo, concluyendo que los proyectos de inversión pública influyen significativamente en la reducción de los niveles de pobreza.
- ÍtemGestión de proyectos en la eficiencia técnica de ejecución del gasto público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-21) Mayhuasca Mueras, Josué Moisés; Tito Cordova, Luis AlbertoLa gestión de proyectos es una herramienta clave dentro de la ejecución presupuestal en el año fiscal, en base a ello la investigación denominada “Gestión de proyectos en la eficiencia técnica de ejecución del gasto público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023” donde tuvo como objeto de estudio Determinar la influencia de la gestión de proyectos en la eficiencia técnica de ejecución del gasto público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo básica, nivel relacional, diseño no experimental, con método general científico, la población y muestra de estudio son 40 proyectos de inversión pública en ejecución en el año 2023 por el gobierno Regional de Huancavelica, determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que la gestión de proyectos solo el 5% cuenta con una gestión eficiente, pero el 80% de ellos se encuentra en un estado ineficiente, en cuanto a la ejecución del gasto público el Gobierno se encuentra en el puesto N° 19, concluyendo que La gestión de proyectos influye positivamente en la eficiencia técnica de ejecución del gasto público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023.
- ÍtemInfluencia de la gestión logística en la ejecución de obras por administración directa en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Matamoros Paitan, Deyvid Froilán; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEn el contexto de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la ejecución de obras mediante administración directa enfrenta desafíos, particularmente en la mantención de la infraestructura vial urbana. Estas estructuras han mostrado un deterioro notable, exacerbado durante las temporadas de lluvia, afectando la movilidad y la seguridad pública. La gestión logística en la municipalidad ha sido identificada como decisiva para optimizar la eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos, especialmente tras informes críticos de la Contraloría que han señalado deficiencias en la gestión de recursos y adquisición de materiales. El estudio estableció como objetivo general determinar la influencia entre la gestión logística y la ejecución de obras por administración directa en Huancavelica, 2023. Utilizando un enfoque correlacional no experimental, se empleó un cuestionario a 80 trabajadores de la Gerencia de Infraestructura del municipio. Se encontraron resultados significativos que demuestran la importancia crucial de una gestión logística efectiva en la ejecución de obras por administración directa en el municipio. La selección, programación, adquisición, almacenamiento y distribución efectivas están asociadas positivamente con mejoras sustanciales en la ejecución de obras. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar prácticas logísticas bien organizadas y eficientes para garantizar una ejecución efectiva y exitosa de proyectos de infraestructura directamente gestionados por la municipalidad. En conclusión, se determinó que una gestión efectiva de las actividades de la gestión logística está significativamente asociada (Rho de Spearman=0.793) con una mejora considerable en la ejecución de obras administradas directamente en el ente municipal de la provincia de Huancavelica.
- ÍtemLa gestión de proyectos de inversión pública y los fondos públicos en las Municipalidades Distritales de Acobamba - Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Porras Garcia, Juan Carlos; Sanchez Araujo, Víctor GuillermoLos proyectos de inversión pública son instrumentos de desarrollo sostenible que permiten mejorar los servicios de las localidades, es así que surge la investigación sobre “La gestión de proyectos de inversión pública y los fondos públicos en las municipalidades distritales de Acobamba - Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la gestión de proyectos de inversión pública en los fondos públicos en las Municipalidades Distritales de Acobamba - Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental de causalidad, población y muestra de 70 trabajadores de las municipalidades distritales de Acobamba determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para la variable proyectos de inversión pública el 57.1% indica un nivel regular, el 27.1% considera nivel alto y el 15.7% menciona un nivel bajo, mientras que en la variable fondos públicos el 58.6% de consideran un nivel regular, un 27.1% declara un nivel alto y el 14.3% indica un nivel bajo, concluyendo que existe una influencia positiva moderada de los proyectos de inversión pública y los fondos públicos, esto fue corroborado con la prueba de Chi Cuadrado.
- ÍtemLas herramientas tecnológicas digitales en la ejecución de las obras por administración directa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-17) Espinoza Benito, William; Franco Carpio, César AlbertoLa ejecución de las obras presenta deficiencias recurrentes en cuanto al cumplimiento de sus metas, requieren adicionales de obra, ampliaciones de presupuesto y plazo para lograr su culminación, en este marco la investigación tuvo como propósito identificar la herramienta tecnológica digital que permite reducir las deficiencias en la ejecución de obras por administración directa, la metodología de investigación es aplicada de tipo descriptivo con un diseño descriptivo simple, para ello se recopiló la frecuencia de las deficiencias generadas en las etapas de la ejecución de las obras por administración por parte de los residentes de obra de la municipalidad provincial de Huancavelica. El 50% de residentes de obra indicaron que los expedientes técnicos presentan incompatibilidades, el 96,2% indicaron que requieren la ejecución de partidas adicionales, se encontró que el 64,5% tuvo ampliaciones de presupuesto y el 100% de las obras ejecutadas en el periodo 2015 – 2018 presentó ampliaciones de plazo con una moda de 96 días. Posteriormente se aplicó una encuesta a un grupo de especialistas en el uso de herramientas tecnológicas digitales para identificar la herramienta tecnológica digital adecuada que permite reducir las deficiencias descritas. Se identificó que las herramientas tecnológicas digitales Finalcad y Procore permite reducir las deficiencias mediante la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la ejecución de las obras por administración directa en las etapas de inicio, durante y culminación de la ejecución de obra.
- ÍtemPlaneamiento estratégico y proyectos de inversion pública en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-03) Gavino Galdos, Hugo; Tito Cordova, Luis AlbertoLos proyectos de inversión pública amplían el acceso a servicios públicos de grupos vulnerables, así mismo el planeamiento estratégico tiene como fin generar instrumentos eficientes para mejorar la calidad de vida de la población, en ese sentido se planteó la investigación denominada “Planeamiento estratégico y proyectos de inversión pública en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023” donde tuvo como objeto de estudio determinar el nivel de la relación entre el planeamiento estratégico y los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental, con método general científico, la población de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la muestra fue de 35 trabajadores identificados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo para la variable planeamiento estratégico el 11.4% de los encuestados señalaron que es de nivel inadecuado, el 25.7% mencionaron que se encontraba en un nivel aceptable y el 62.9% indicaron que el planeamiento estratégico se ubicaba en un nivel adecuado, en la variable proyectos de inversión pública el 11.4% señalaron que es de nivel inadecuado, el 25.7% mencionaron que se encontraba en un nivel aceptable y el 62.9% indicaron que se ubicaban en un nivel adecuado, concluyendo así que existe una relación positiva y significativa entre la el planeamiento estratégico y los proyectos de inversión pública.
- ÍtemPlanificación estratégica y efectividad en el diseño de proyectos de inversión en una unidad formuladora del Gobierno Regional de Huancavelica - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-11) Roncal Guzmán, Fausta Johanna; Franco Carpio, César AlbertoEste estudio se enfocó en responder la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la planificación estratégica y la efectividad en el diseño de proyectos de inversión en una unidad formuladora del gobierno regional Huancavelica? Sus objetivos incluyeron determinar esta relación y con las dimensiones específicas de la efectividad en el diseño: análisis de viabilidad, cumplimiento de plazos y presupuesto, gestión del riesgo, e impacto y resultados. Se apeló a un enfoque de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño correlacional no experimental. Se diseñaron y aplicaron encuestas a 52 profesionales donde se evaluó la percepción sobre la planificación estratégica y la efectividad en el diseño de proyectos. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa alta entre la planificación estratégica y la efectividad (R = 0,683, p < 0,001), así como con cada dimensión específica, pero entre moderadas y bajas, sugiriendo que una planificación estratégica sólida incide positivamente en el éxito de los proyectos de inversión.
- ÍtemProyecto haku wiñay y su relación en la calidad de vida de los hogares usuarios del portafolio 2020, distritos de Acoria, Huando y Palca de la Provincia y Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-21) Requena Guillen, Kenjy Keyro; Paucar Chanca, RufinoLa presente investigación se realizó en Acoria, Huando y Palca de la provincia y región de Huancavelica con los hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay, el objetivo fue determinar la relación entre el las actividades del proyecto Haku Wiñay y la calidad de vida de los hogares usuarios del portafolio 2020, se encuestó aleatoriamente a 110 usuarios: 36 de Palca Acobambilla, 37 de Santísima Trinidad de Huando y 37 de Acoria Huanaspampa, se validó el instrumento con 4 expertos, se obtuvo fuerte confiabilidad mediante Alfa de Cronbach: 0,899 para calidad de vida, 0,885 para Haku Wiñay y 0,762 para ambas variables (≥0.7). Se utilizó chi-cuadrada y coeficientes Phi y V de Cramer en SPSS Statistics 25 para analizar datos y medir la correlación, obteniendo los siguientes resultados: entre las variables proyecto Haku Wiñay y calidad de vida tuvieron relación muy significativa (p=0.006, Phi=0.407, V de Cramer=0.288), en la dimensión producción familiar y calidad de vida no significativa (p=0.871), en la dimensión vivienda saludable y calidad de vida no significativa (p=0.326) y en la dimensión emprendimiento rural y calidad de vida muy significativa (p=0.004, Phi=0.420, V de Cramer=0.297), se concluye que existe relación entre las actividades del proyecto Haku Wiñay y la calidad de vida de los hogares usuarios, con un grado de correlación baja.
- ÍtemProyecto social “HAKU WIÑAY” y el desarrollo socioeconómico del distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma, región de Junín, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-19) Quispe Mayta, Rubén Willeam; Castrejon Valdez, ManuelEl tema de esta investigación fue Proyecto social “Haku Wiñay” y el desarrollo socioeconómico, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el proyecto social “acceso de hogares rurales con economía de subsistencia a mercados locales-Haku Wiñay” y el desarrollo socioeconómico del distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma, región Junín, 2022. La metodología corresponde a una investigación tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por los 400 pobladores. Los resultados muestran que la mayoría de pobladores (44%) indican que existe un nivel regular de eficiencia del Proyecto Social “Acceso de hogares rurales con economía de subsistencia a mercados locales-Haku Wiñay”. Y la mayoría de pobladores (46%) indican que existe un nivel alto de Desarrollo Socioeconómico debido a la implementación del Programa Haku Wiñay. Concluyendo que existe una relación significativa, directa y positiva entre el proyecto social “acceso de hogares rurales con economía de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay” y el desarrollo socioeconómico (p=0.000<0.05).