Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Autor "Contreras Paco, José Luis"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicativo web para la formulación de raciones balanceadas en cuyes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Anchiraico Paucar, Jaime Alfredo; Cepida Simon, Henry Joel; Contreras Paco, José LuisEn el presente trabajo, se diseñó un aplicativo informático denominado NUTRICUY en su versión 1.0 a nivel web como una herramienta orientado a Formular Raciones para Animales en este caso cuy, Orientada resolver problemas complejos en la formulación de raciones balanceadas a un costo mínimo que permite a un usuario realizar uno o diversos tipos de tareas, como la consulta de la composición nutricional de los alimentos, que hace la diferencia principalmente de otros tipos de programas, así como el uso de insumos propuestos de la zona que muchas veces el productor mediano no tiene acceso a la información y mucho menos a la manera de cómo aprovecharlos a la mezcla de ellos, se utilizó como modelo de ingeniería de software o procedimiento general para el desarrollo del aplicativo NUTRICUY V 1.0, aplicando el algoritmo SIMPLEX de programación lineal de minimización como método principal, con el apoyo de las bases de datos: requisitos nutricionales y de composición de alimentos para la especie según etapa animal, ayuda a mejorar el proceso intuitivo de toma de decisiones de los formuladores, al proporcionar bibliografía oportuna sobre alimentación animal. A lo expuesto, una propuesta formal de un sistema de información para la formulación de raciones Como producto obtenemos una herramienta avanzada, orientada para formuladores (usuarios: investigadores, profesionales, técnicos de producción y estudiantes), y así superar limitaciones obtenidos en los métodos manuales tradicionales como ecuaciones, los cuadrados de Pearson, matrices o la prueba y error. Por otra parte al estar incluido a la web el aplicativo informático se hace más accesible, Ya que el ingreso se puede realizar desde un dispositivo Android hasta una pc de gama alta con acceso a datos o a internet, por otra parte se podrá aprovechar el aplicativo para el registro de nuevos insumos alimenticios y sus componentes nutricionales que al futuro se investiguen a través de los módulos de alimentos y componentes.
- ÍtemEvaluación de los parámetros productivos en la Avena Silvestre con dos tipos de siembra en la provincia de Huaytará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-07) Gomez Condori, Jhon Cristian; Contreras Paco, José LuisCon el objetivo de Evaluar de los parámetros productivos en la Avena Silvestre con dos tipos de siembra en la provincia de Huaytará. Se condujo 20 parcelas de 6 m2 (3m x 2m). Se sembraron Avena Silvestre para evaluar los tipos de siembra al voleo y surco considerando 10 repeticiones por cada tipo de siembra, antes de proceder con el corte se evaluaron parámetros productivos: número de plantas/m2, número de macollos (tallos/planta), altura media de planta (cm), Altura de inflorescencia (cm), rendimiento de materia verde (t/ha) y rendimiento de materia seca (t/ha). Posterior se utilizó el método del cuadrante para la ubicación del corte de la Avena Silvestre a los 150 días después de la siembra. Para la evaluación estadística se utilizó DCA y la prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0,05). Los resultados obtenidos en los parámetros productivos los detallo. El número de planta (plantas/m2), El número de macollos (tallos/planta), La altura media de la planta (cm), El rendimiento de materia verde (t/ha) y El rendimiento de materia seca (t/ha), de la Avena Silvestre se obtiene mayor resultado al sembrar con el tipo de siembra al voleo. La altura de inflorescencia (cm) de la Avena Silvestre estadísticamente es similar y numéricamente es diferente. Por lo cual no es influenciado significativamente (p>0.05) por el tipo de siembra (voleo y surco)
- ÍtemEvaluación del peso de vellon y las características tecnologicas de la fibra de la alpacas huacaya (vicugna pacos) de primera esquila(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-21) Mayhua Cordova, Yasser; Quispe Gomez, Wilber; Contreras Paco, José LuisEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el peso de vellón y las características tecnológicas de la fibra de Alpacas Huacaya (Vicugna pacos) de primera esquila. Se usó muestras de fibra sucia de los vellones de la esquila 2021. Las muestras fueron de diferentes calidades de vellón evaluado a partir de 132 alpacas Huacaya en base a la referencia del protocolo NTP.231.301:2014. Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva (p<0,05). Los resultados obtenidos para el caso de machos en cuanto al PV, DF, FC, FP, FH y L fueron de 2,59 ± 0,68 kg, 20,44 ± 3,15 μm, 90,09 ± 10,53%, 11,42 ± 10,53%, 21,54 ± 2,71 μm y 13,60 ± 3,95 cm respectivamente y para hebras fueron de 2,29 ± 0,64 kg, 20,27 ± 4,39 μm, 88,57 ± 15,07%, 9,91 ± 15,06%, 21,97 ± 4,35 μm y 11,46 ± 4,41 cm para las mismas características tecnológicas. Del mismo modo, para DL en cuanto al PV, DF, FC, FP, FH y L fueron de 2,2 ± 0,4kg, 18,9 ± 2,2 μm, 94,0 ± 5.8 %, 6,0 ± 5,8 %, 20,5 ± 2,3 μm y 10,5 ± 2,6 cm respectivamente, para 2D fueron de 2,6 ± 0,6kg, 23,5 ± 1,9 μm, 81,7 ± 5,6 %, 18,3 ± 8,6 %, 24,6 ± 1,9 μm y 18,7 ± 0,4cm, para 4D fueron de 3,6 ± 0,5kg, 26,0 ± 6,3 μm, 68,3 ± 28,3%, 31,7 ± 28,3 %, 27,0 ± 6,3 μm y 19,1 ± 0,4 cm y finalmente para BLL fueron de 3,7 ± 0,6kg, 28,5 ± 2,4 μm, 61,4 ± 12,5 %, 38,6± 12,5 %, 28,9 ± 3,3 μm y 19,1 ± 0,6 cm espectivamente. En conclusión, el sexo no fue determinante en cuanto a las características en estudio a excepción de la longitud de fibra, la edad de las alpacas es un factor determinante e influyente en las características tecnológicas.
- ÍtemTé de humus de lombriz y tiempos de cosecha en la producción de forraje verde hidroponico de cebada (Hordeum vulgare)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Cunya Pérez, Christian; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo de investigación se inició con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado de relación que existe entre trabajo colegiado y manejo de aplicativos de comunicación en docentes de una Institución Educativa de Huancayo en el trabajo remoto? Consideramos como objetivo general precisar el grado de relación existente entre trabajo colegiado y manejo de aplicativos de comunicación en docentes de una Institución Educativa de Huancayo en trabajo remoto. Nuestra investigación es de tipo básica, el nivel de investigación corresponde al nivel correlacional. La ejecución de nuestra investigación se orientó mediante el diseño descriptivo correlacional. La técnica que se utiliza para ambas variables es la encuesta que se aplicó a la muestra de estudio, y se utilizó el cuestionario como instrumento para el trabajo colegiado y los aplicativos de comunicación. Nuestra población objeto de estudio está constituida por 56 docentes y la muestra está integrado por 23 docentes de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Virgen de Fátima” de Huancayo. La conclusión principal es que encontramos una relación significativa habiendo hallado como resultado de la prueba Rho de Sperman un grado de relación de 0,687 que es una correlación positiva moderada entre el trabajo colegiado y los aplicativos de comunicación en los docentes de la Institución Educativa “Virgen de Fátima” de Huancayo en trabajo remoto el 2020.
- ÍtemValor nutricional del silaje de asociación de Avena sativa - Vicia sativa con diferentes niveles de levadura (Saccharomyces Cerevisiae)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-02) Huamani Pari, Kenho Fausto; Matamoros Martinez, Jhoel Ángel; Contreras Paco, José LuisSe realizó el presente trabajo de investigación en el Centro Poblado de Muquecc Alto a una altitud de 3 670 m.s.n.m. distrito de Acoria, provincia y departamento de Huancavelica, con el objetivo de determinar el valor nutricional del silaje de asociación de Avena sativa – Vicia sativa con diferentes niveles de levadura (Saccharomyces cerevisiae), en términos de la materia seca (MS), materia inorgánica (MM), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente Acida (FDA). Se utilizaron forrajes de Avena sativa y Vicia sativa de 120 días, después de la siembra, para luego picarlos en partículas de 1 a 3cm de longitud. Preparando 40 microsilos de PVC, se procedió a realizar el silaje de acuerdo con los tratamientos siguientes: Sin levadura (0% de Saccharomyses cerevisiae) y con levadura (0.5% de Saccharomyses cerevisiae) con asociaciones de 5 proporciones (100% Avena – 0% Vicia, 75% Avena – 25% Vicia, 50% Avena – 50% Vicia, 25% Avena – 75% Vicia, 0% Avena – 100% Vicia). Una vez realizado el silaje en los microsilos durante 60 días, se llevó al laboratorio de nutrición animal y evaluación de alimentos de la Escuela Profesional de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Huancavelica, donde se realizó la evaluación de %MS, %MM, %PC, %FDN y %FDA, obteniendo que las proporciones 100/0 y 75/25 fueron superiores significativamente (p<0.05) en presentar %MS, respecto al resto de las proporciones (50/50, 25/75 y 0/100), en las que la adición de levadura produjo una disminución de %MS (de 22.29% a 16.71%). El %PC presentó una diferencia significativa (p< 0.05) entre proporciones de avena – vicia (100/0, 75/25, 50/50, 25/75 y 0/100) y niveles de Levadura(0 y 0.5%) con 16.35% y 17.93%, respectivamente; así mismo el %MM fue superior significativamente (p<0.05) el silaje al adicionarle la levadura (0.5%) en al incrementar de 10.56% (0%) a 12.59% (0.5% de levadura), así mismo la FDN y FDA, resultaron ser superiores al tratar con levadura al 0.5% respecto a las muestras no tratadas con levadura.Concluyendo que la inclusión de levadura (Saccharomyces cerevisiae) incrementa los tenores de %MS, %MM, %PC, %FDN y %FDA.
- ÍtemValor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Enriquez Espinoza Emanuel; Huaman Vilca, German; Contreras Paco, José LuisLos objetivos del trabajo fue determinar la composición química; del heno de alfalfa; residuos agrícolas: paja de frijol, paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte; y maíz chala fresco con y sin levadura de pan, en términos de materia seca (MS), materia mineral (MM), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), carbohidratos totales (CT) y carbohidratos no fibrosos (CNF); determinar el porcentaje de degradación ruminal en los tiempos 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación y determinar los parámetros cinéticos (a, b y c), degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) de los insumos ya mencionados. La degradación ruminal se estudió siguiendo la técnica de las bolsas de nylon con tres bovinos adultos de raza Brown swiss, fistulados en el rumen, con peso vivo medio de 430 kg, y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial; para lo cual se utilizó Microsoft Excel 2019 y Statistical Analysis System (SAS, 9.4). La composición química de los insumos en estudio para la variable MS%, difieren entre sí (p<0.05) encontrando los siguiente:17.36, 14.40, 89.99, 84.85, 87.83 y 17.75; donde era de esperar que el heno de alfalfa fue superior con 89.99%MS. Para PC% 9.79, 13.75, 20.60, 5.88, 4.58, 2.37y 8.93 como se puede observar los resultados difieren entre si donde (p<0.05). Donde MO% 94.55, 91.95, 88.85, 93.17, 94.00, 89.10 y 94.99; se puede observar de igual forma los resultados para %EE; %MM; %FDN; %FDA; %CHOT y %CNF se puede ver en la tabla N°1 y para todas las variables existe una diferencia significativamente (p<0.05). Para la degradabilidad ruminal in situó de la materia seca (%DMS), proteína (%PC), fibra detergente neutra (%DFDN) y fibra detergente ácida (%DFDA) en los tiempos de incubación ruminal 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas; en el promedio de %DMS (57.790%) y %DFDN (66.103%) del forraje de maíz chala fresco, fue superior significativamente (p<0.05) frente al ensilado de maíz chala (41.166%DMS y 54.263%DFDN) y heno de alfalfa (51.815%DMS y 63.790%DFDN). Con un promedio de 57.314%DPC del heno de alfalfa es superior significativamente (p<0.05), en comparación al %DPC del forraje fresco de maíz chala y ensilado de maíz chala; Se puede observar, que la media del %DMS (41.115) del residuo del frijol es mayor significativamente (p<0.05), en comparación a paja de xii cebada (33.284 %DMS), espiga de trigo (38.199 %DMS) y papa de descarte (35.679%DMS). La media del %DPC (51.384) de la papa de descarte, es superior significativamente (p<0.05) Al %DPC de paja de frijol (42.928%), paja de cebada (38.999%), y espiga de trigo (37.193%). Por otro lado, la media del %DFDN (47.044) de la paja de frijol son similares significativamente al %DFDN de la espiga de trigo y superior al %DFDN de la papa de cebada y papa de descarte. Además de observar el %DFDA (61.345) de la paja de frijol es estadísticamente superior al 51.662%, 59.996% y 50.537%DFDA de la paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte respectivamente en el presente estudio. Los parámetros cinéticos estimados a, b, c, a+b y c; de la materia seca y proteína fueron; para fracción (a); 42,13, 23.44, 35.06, 26.40, 15.96, 26.18, 10.98 donde se puede observar que el maíz chala fue significativamente superior a los demás insumos en estudio con 42,13%de fracción soluble (a). para fracción insoluble pero potencialmente degradable (b) se obtuvo 32.47, 46.04, 35.69, 41.12, 57.50, 50.07y 56,51 para (c) 0.04, 0.03, 0.04, 0.02, 0.02, 0.02, 0.03. Para (a+b) 74.60, 69.48, 70.75, 67.52, 73.46, 76.25 y 67.49 y donde los parámetros cinéticos para PC las fracciones a, b y c estimados fueron: 24.41, 42.90, 32.86, 24.99, 23.04, 13.44, 31.64; 44.77, 23.50, 46.61, 39.60, 52.30, 47.71, 44.26 y 0.003, 0.04, 0.05, 0.037, 0.024, 0.026, 0.031 donde también se puede ver que el ensilado de maíz chala presento mayor fracción soluble (a) con 42.90% de la PC. De igual manera se puede observar los parámetros cinéticos del FDA y FDN, donde el ensilado de maíz chala en su fracción soluble (a) 57.09% FDA fue significativamente (p<0.05) superior presentó al resto de los forrajes. El ensilado de maíz con 1% de levadura presento mayor degradabilidad efectiva en la tasa de pasaje de 2, 5 y 8%/h con 73.42; 69.33 y 66.92 %/h respectivamente a los demás forrajes en estudio. Se concluye que los forrajes, el heno de alfalfa fue el forraje que tuvo mejor y mayor contenido nutricional en todos los indicadores químicos, frente a maíz chala fresca y ensilado. El maíz chala, fue el que tuvo mejor comportamiento en cuanto a la degradabilidad ruminal de la materia seca, proteína cruda, FDN y FDA. En cuanto a los contenidos cinéticos (a, b y c), el forraje que alcanzó mejores valores fue el forraje fresco de maíz chala.