Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdaptabilidad de cuatro cultivares de maíz (Zea mayz l.) con fines forrajeros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Lozano Quispe, Raúl Jaime; López Ccaico, Edgar Joel; Ramos Acuña, Hebert ErnestoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos – Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los cultivares de maíz amiláceo con fines forrajero en las condiciones agro climático del CIDBA. Se utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones y 4 tratamientos: maíz astilla blanco, maíz astilla amarillo, maíz chispa y maíz carhuay; cultivadas en 12 parcelas de 16 m2 cada una. Las variables evaluadas fueron: longitud de entrenudos (cm), ancho de hoja (cm), longitud de hoja (cm), número de hojas, altura de base de espiga (m), altura de planta (m), peso fresco (kg/planta), número de mazorcas, altura de mazorca (cm), peso en seco (t/ha), peso en seco (gr/planta) y peso fresco (t/ha). Todas las características, excepto la cantidad de mazorcas, resultaron afectadas significativamente por la variedad de maíz (p<0.05), mientras que solamente la longitud entrenudos, ancho, longitud de hoja, altura de base de espiga, altura de planta y altura de mazorca fueron afectadas por el factor bloque (p<0.05). Se encontraron mejores respuestas agronómicas con la variedad carhuay carhuay, obteniendo valores de 20.6 cm; 9.8 cm; 78.6 cm; 10.7; 2.1 m; 2.4 m; 1.8 kg/planta, 92.91 cm, 15.2 t/ha; 301.9 gr/planta y 90.8 t/ha para longitud de entrenudos, ancho de hoja, longitud de hoja, número de hojas, altura de base de espiga, altura de planta, peso fresco, número de mazorcas, altura de mazorca, peso en seco, peso en seco y peso fresco, respectivamente. Se concluye resaltando que las variedades de maíz astilla carhuay y blanca tuvieron mejores respuestas forrajeras, demostrando de esta manera su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del CIDBA.
- ÍtemAgentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) de granjas familiares del distrito de Huancavelica – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Crisostomo Urbina, Hilberto; Gomez Condori, Janet; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de agentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) en las granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú. Se muestreo a 112 gorrinos de ambos sexos con casos de neumonía de edades menores de cuatro meses de los criaderos de granjas familiares del distrito de Huancavelica, las muestras fueron recolectadas por hisopados nasales en frascos estériles con buffer peptonada. Para obtener cepas de Pasteurella multocida fueron cultivadas en Agar Colombia enriquecidas con sangre de alpaca desfribrinada (SAD), Actinobacillus pleuropneumoniae en Agar chocolate enriquecidos con SAD adicionados con NAD (Nicotinamida adenina dinucleotido) , Mycoplasma hyopneumoniae en Medio de Friis adicionando SAD y extracto de levadura, Streptococcus suis en agar sangre suplantados con SAD e identificadas a través de caracterización morfológica, microscópica y pruebas bioquímicas. Se aislaron cepas Mycoplasma hyopneumoniae 72%, Actinobacillus pleuroneumoniae 66% y Streptococcus suis 61% de 112 muestras procesadas; para procedencia Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuroneumoniae que oscilan entre 50-72,3% para Calqui chico, frente de UNH, Pueblo Libre y Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis entre 63,3-83,3% para procedencias de Asilo, Frente de la UNH, Milpo Ccachuana y Pueblo libre; con respecto a sexo predomino Pasteurella multocida (49,1%), Actinobacillus pleuroneumoniae ( 67,3%) en hembra y Streptococcus suis ( 66,7%) , Mycoplasma hyopneumoniae (68,4% ) en gorrinos macho. Se reportan alta tendencia de prevalencia de bacterias neumónicos en gorrinos con casos de neumonías, asi mismo para procedencia y sexo en granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú.
- ÍtemAplicativo web para la formulación de raciones balanceadas en cuyes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Anchiraico Paucar, Jaime Alfredo; Cepida Simon, Henry Joel; Contreras Paco, José LuisEn el presente trabajo, se diseñó un aplicativo informático denominado NUTRICUY en su versión 1.0 a nivel web como una herramienta orientado a Formular Raciones para Animales en este caso cuy, Orientada resolver problemas complejos en la formulación de raciones balanceadas a un costo mínimo que permite a un usuario realizar uno o diversos tipos de tareas, como la consulta de la composición nutricional de los alimentos, que hace la diferencia principalmente de otros tipos de programas, así como el uso de insumos propuestos de la zona que muchas veces el productor mediano no tiene acceso a la información y mucho menos a la manera de cómo aprovecharlos a la mezcla de ellos, se utilizó como modelo de ingeniería de software o procedimiento general para el desarrollo del aplicativo NUTRICUY V 1.0, aplicando el algoritmo SIMPLEX de programación lineal de minimización como método principal, con el apoyo de las bases de datos: requisitos nutricionales y de composición de alimentos para la especie según etapa animal, ayuda a mejorar el proceso intuitivo de toma de decisiones de los formuladores, al proporcionar bibliografía oportuna sobre alimentación animal. A lo expuesto, una propuesta formal de un sistema de información para la formulación de raciones Como producto obtenemos una herramienta avanzada, orientada para formuladores (usuarios: investigadores, profesionales, técnicos de producción y estudiantes), y así superar limitaciones obtenidos en los métodos manuales tradicionales como ecuaciones, los cuadrados de Pearson, matrices o la prueba y error. Por otra parte al estar incluido a la web el aplicativo informático se hace más accesible, Ya que el ingreso se puede realizar desde un dispositivo Android hasta una pc de gama alta con acceso a datos o a internet, por otra parte se podrá aprovechar el aplicativo para el registro de nuevos insumos alimenticios y sus componentes nutricionales que al futuro se investiguen a través de los módulos de alimentos y componentes.
- ÍtemBuenas prácticas en la transformación de derivado lácteo (yogurt) en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-25) Inga Curasma, Octavio; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl Informe técnico de Suficiencia profesional desarrollado, en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna, Departamento Huancavelica, donde fue asignado a partir de enero del 2020, el objetivo principal del presente trabajo es contribuir en el Fortalecimiento a los productores agropecuarios en las diferentes capacidades, insertando, en cadenas de valor priorizados en temas relacionadas a las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la comercialización. El ordeñado de la leche es deficiente en cuanto a la calidad, porque el proceso aun no es tecnificada, desde el momento del inicio de la actividad del día, como el ordeño manual, el post ordeño, el trasporte y otras actividades que implican conservar en buen estado la leche hasta el momento que el producto sea trasformada en productos de derivados lácteos, como el queso artesanal fresco principalmente en su mayor producción y la elaboración de Yogurt no es muy frecuente. Por tanto, la leche que se produce en el distrito de Aurahua, manifestara de escasa calidad, como resultando se obtiene por la venta de queso un precio bajo que no cubre el costo de producción, de esta manera disminuye el ingreso económico en general de todos aquellos que se dedica a esta activad lechera. El objetivo es mejorar; buenas prácticas en el ordeño y fortalecer la transformación de los derivados lácteos (Yogurt), con de leche vaca y cabra, para luego convertirse en pequeños y medianos negociantes y de esta manera realizar la comercialización a nivel local, distrital, provincial, regional y por qué no decirlo a nivel nacional.
- ÍtemCalidad física y microbiológica de la leche cruda que se expende en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-29) Martinez Montes, Maricruz; Solano de la Cruz, Noel; Chávez Araujo, Elmer RenéLa presente investigación se determinó la calidad física a través de parámetros como la densidad, la acidez titulable, el pH así como evaluar la calidad microbiológica mediante el recuento de coliformes totales y fecales, de la leche cruda que se expende en el mercado de abastos de la ciudad de Huancavelica, Perú para la valoración de la calidad física y microbiológica se colectaron 12 muestras de leche cruda (1 litro por muestra) con 3 repeticiones, de diferentes lugares de expendio en el mercado de Huancavelica, las muestras fueron transportadas en refrigeración hasta el laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los muestreos se realizaron en el mes de mayo 2022. Se evaluó la carga microbiana de coliformes totales y fecales por el método del Número Más Probable (NMP/g) el estudio presento valores promedios para coliformes totales de 448,42 UFC/g-ml y para coliformes fecales de 135,92 UFC/g-ml. En general, los recuentos microbiológicos sobrepasaron los valores establecidos por la, NTP 202.195:2008 y NTS No 071 - Minsa/Digesa - V.01. Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad e Inocuidad para los alimentos. Llegando a la conclusión que la leche cruda cumple con los parámetros físicos de densidad y el pH, mientras la acidez se encuentra fuera de los parámetros establecidos en la norma.
- ÍtemCalidad microbiológica en quesos frescos artesanales expendidos en el Distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-06) Cepida Aparco, Gustavo; Valencia Mamani, NicasioLa presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad microbiológica en quesos frescos artesanales distribuidos en el distrito de Huancavelica, 2022, mediante lo establecido por las normas sanitarias que señala los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI. Para ello se tomó un total de 11 muestras de queso fresco prensado de 3 puntos de venta que se expende en la ciudad de Huancavelica. Se realizaron los análisis microbiológicos pertinentes para la determinación de coliformes totales y fecales, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Al terminar el proceso de análisis se reportó los siguientes valores promedio de carga microbiana para los coliformes totales que varía de 5.6x102 UFC/g a 1.1x103 UFC/g, los coliformes fecales que se encuentran de 1.1x102 UFC/g hasta 8.4x102 UFC/g, Staphylococcus aureus de 1.4x102 UFC/g a 5.6x101 UFC/g, y ausencia de Salmonella spp. Los resultados fueron comparados con los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI. Concluyendo que la calidad microbiológica de los quesos frescos artesanales expendidos en el distrito de Huancavelica, 2022, no cumplen con la normativa (R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI) establecida debido a la elevada carga microbiana en las muestras de queso analizadas refleja deficiencias higiénicas en la manipulación del queso fresco artesanal que se comercializa en los mercados estudiados, lo cual representa un riesgo para la salud del consumidor.
- ÍtemCambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-11) Rivera Quinto, Rolando; Casavilca Ramos, Wilmer Eli; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de buena calidad (Leguia G, 1991). Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios de la masa corporal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) durante un tratamiento contra sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Aucheniae) usando ivermectina subcutánea en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA) – Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. Para ello se capturo 24 vicuñas silvestres de diferentes edades y sexo, con diferentes grados de infección, manteniéndolos en cautiverio en un área de 3.23 ha. Proporcionando las condiciones necesarias para su recuperación se aplicó la ivermectina en tres grupos (Grupo control que no reciben ivermectina, Grupo A con una dosis de 200ug/kg peso corporal y el Grupo B con una dosis de 400ug/kg peso corporal) luego se registró el incremento de masa corporal con una frecuencia de 15 días con una balanza electrónica después de aplicado la ivermectina. Realizando un análisis de varianza de medidas repetidas con comparación de medias, ambos a un nivel de significancia de 0.05. se obtuvo que las vicuñas que no fueron tratadas (0ug ivermectina) no lograron recuperar su masa corporal media registrada inicialmente, las vicuñas que si fueron tratadas con 200 ug/kg fueron liberadas con una masa corporal de 32.34土 3.9 kg y por ultimo las vicuñas que recibieron en su tratamiento 400 ug/kg de ivermectina fueron liberadas con una masa de 34.99土5.96 kg, no alcanzando la media de la masa corporal con la que ingresaron, esto indica que los individuos no tratados bajan su condición corporal y pudiendo llegar hasta morir con el pasar de los días mientras que los que si fueron tratados mantienen su peso teniendo la posibilidad de mejorar su condición corporal con el pasar de los días. Aunque no hay diferencia entre usar 200 ug/kg y 400 ug/kg de dosis.
- ÍtemCaracterización social, productiva y económica de las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) Surichaqui Quinte, Emerson Alcides; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa tesis denominada “Caracterización social, productiva y económica de las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región Huancavelica”, tuvo como propósito caracterizar a las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región de Huancavelica; para ello utilizo una investigación de tipo básica con nivel descriptivo, con un diseño no experimental, población de 4687 unidades productivas de alpaqueros y se tomó 355 unidades productivas mediante un muestreo probabilístico, para la recolección de datos se utilizó una encuesta de 40 preguntas; de esta forma se obtuvieron los resultados: Se encontró una composición unifamiliar, más del 75% el varón fue jefe de familia con media de tamaño familiar de 5 integrantes con casa propia, con 2 a 10 habitaciones/casa construidos con tapial, paja, calamina y pisos de tierra, la mayoría solo cuenta con energía eléctrica de servicio público, el 100% de encuestados se dedica al sector pecuario y utilizan praderas naturales, las alpacas, ovinos y llamas son la principal actividad pecuaria, entre 50% y el 100% de los productos es comprado por un acopiador, los productos más valorados fueron la alpaca en pie, ovino en pie, con precios de 85 - 208 soles y lana y fibra que tuvieron precios de 1.6 - 8.4 soles respectivamente, teniendo ingresos netos anuales de 11 990.3725 soles ; se concluyó que los productores alpaqueros viven bajo un sistema social del patriarcado, con escasos servicios básicos y no brindan valor agregado a sus productos para venta.
- ÍtemClima institucional en docentes de una Institución Educativa rural de educación secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-05) Crispin Ataypoma, Eloy; Meneses Crispin, Hobet; Carrillo Cayllahua, JavierEsta tesis Clima institucional en docentes de una institución educativa rural de educación secundaria de Huancavelica, tiene como problema ¿Cuál es el nivel del clima institucional en los docentes de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata del distrito de Yauli, Huancavelica?, el objetivo es describir el nivel del clima institucional en los docentes de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata del distrito de Yauli, Huancavelica. La población y la muestra la conformaron 18 docentes. Como método se utilizó el método científico y el método descriptivo; la técnica ha sido la encuesta y el instrumento el cuestionario de clima institucional. Como resultados se tuvo que, el nivel de la toma de decisiones de los docentes es de nivel alto según el 85% de los docentes; el nivel de las relaciones interpersonales es de nivel alto según el 85%; según el 69% de los docentes el nivel de la motivación es de nivel medio. En conclusión, el nivel del clima institucional en la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata - Yauli, Huancavelica es de nivel alto.
- ÍtemComposición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Huamaní Rojas, Hernan Victoriano; Morales Pari, Ángel Hernan; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Composición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, desarrollado mediante los objetivos específicos; a) Determinar la composición química de la leche de vaca y b) Calcular el rendimiento de queso (kg de leche/kg de queso). La leche es producida por vacas Brown swiss alimentadas con pasto cultivado bajo el sistema de pastoreo controlado a una altitud de 3,276 metros sobre el nivel del mar. El análisis de la composición química de la leche fue mediante el método de ensayo AOAC; 2000 para proteína, grasa, humedad, ceniza y carbohidratos, respectivamente, desarrollados en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El tipo de cuajo utilizado para producir queso fue comercial marca Hansen. Los resultados fueron; solidos totales (ST) 12.62%, grasa (G) 3.55%, proteína (P) 3.40%, 5.47% carbohidratos, 0.76% ceniza y 83.79% de humedad. La media del rendimiento de queso fresco fue de 6.240 kg de leche por un kg de queso.
- ÍtemConsumo de ensilado de avena en crías de alpaca huacaya (Vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-27) Apaclla Castro, Cristhian; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl estudio, tuvo como objetivo determinar la edad óptima de consumo de ensilado de avena en crías de alpaca Huacaya (Vicugna pacos), realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc, perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica. Para lo cual, se utilizaron 30 crías de alpaca Huacaya pertenecientes a la campaña de parición del año 2021, estas fueron distribuidas en tres tratamientos: T1 crías de 3 meses de edad, T2 crías de 4 meses de edad y T3 crías de 5 meses de edad, quienes fueron sometidos al ensilado de avena elaborado en silos de bolsa de polietileno (con melaza al 5% y sal al 1% en todas). El tiempo de estudio fue de 30 días, donde las crías de alpacas estuvieron en jaulas individuales, permaneciendo por 3 horas diarias (7 – 10 A.M.) sin presencia de madre, donde se evaluó, tiempo de aceptación, tiempo de uniformización, el mayor consumo y el consumo respecto a su peso vivo. El estudio estuvo conducido bajo el diseño completamente al azar. Los resultados obtenidos para el tiempo de aceptación del ensilado de avena fueron: 8 ± 1,5; 8 ± 1,5 y 5 ± 1,5 días para las crías de alpaca de 3, 4 y 5 meses respectivamente donde (P>0,05). Para uniformización de consumo fueron 12, 9 y 13 días en las crías de 3, 4 y 5 meses de edad respectivamente donde (P>0,05). Asimismo, para el mayor consumo de ensilado fueron: 23,08 ± 19,65; 27,05 ± 17,91 y 29,42 ± 19,97 en g/MS/día/ para crías de alpaca de 3, 4 y 5 meses respectivamente donde (P<0.05) y por último los resultados para el consumo respecto a su peso vivo fue de 0,11 %; 0,12% y 0,13 % en crías de 3,4 y 5 meses de edad respectivamente donde (P>0.05). Con los resultados podemos concluir para introducir el ensilado en crías de alpaca el momento óptimo es a los 4 meses, suministrando el alimento por más de 8 días.
- ÍtemDistanciamiento de siembra y su efecto en las características agronómicas del maíz (Zea mays) “variedad cusqueado” con aptitud chalera(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-20) Paitan Bendezu, Manuel; Paitan Raymundo, Karol; Huamán Jurado, RodrigoCon el objetivo principal de evaluar el distanciamiento de siembra y su efecto sobre las características agronómicas del maíz (Zea mays L.) variedad cusqueado, el presente trabajo de investigación se desarrolló bajo las condiciones agroclimáticas de la localidad de Acraquia, Tayacaja, Huancavelica. Los objetivos específicos fueron: determinar el mejor distanciamiento de siembra entre plantas y evaluar las características agronómicas del maíz (altura de planta, altura de mazorca, largo de hoja, ancho de hoja, diámetro de tallo, N° de hojas, peso fresco/planta, peso fresco/ha, peso seco/planta, peso seco/ha y % materia seca) bajo las distintas distancias de siembra. El trabajo fue conducido bajo diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando tres bloques, cuatro tratamientos (distanciamientos de 15; 20; 25 y 30 cm) y tres repeticiones. Los resultados mostraron que el distanciamiento de 15 cm, tuvo mejores respuestas en cuanto a los rendimientos de peso fresco y seca por hectárea. El factor distancia tuvo efectos significativos (p<0.05) sobre todas las variables agronómicas, en donde las plantas sembradas a una distancia de 30 cm, tuvieron mejores respuestas en cuanto a las características agronómicas; sin embargo, el comportamiento no fue lo mismo cuando se determinó los rendimientos de peso fresco por hectárea, donde el distanciamiento de 15 cm, tuvo mejores resultados. El bloque no tuvo efecto significativo sobre las variables agronómicos (p>0.05), excepto para diámetro de tallo y número de hojas. Se concluye, que el distanciamiento de siembra tiene efectos significativos sobre las características agronómicas del maíz (Zea mays L.) variedad cusqueado, donde las plantas sembradas a una distancia de siembra de 15 cm, tuvieron mejores rendimientos en peso fresco y seca por hectárea; pero las plantas sembradas bajo distancias de 30 cm, tuvieron mejores respuestas a las características agronómicas, excepto a peso fresco y seco por hectárea.
- ÍtemEfecto de diferentes concentraciones de Giberelina en la producción de forraje verde hidropónico de avena (Avena sativa), cebada (Hordeun vulgare) y trigo (Triticum aestivum).(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-07) Huarancca Ramos, Niel Roger; Felipe Castellanos, Yuri Farge; Huamán Jurado, RodrigoEl presente trabajo de investigación fue realizado en el lugar de Huancavelica, con el objetivo principal de determinar el efecto de las diferentes concentraciones de giberelina en la producción de forraje verde hidropónico de avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare) y trigo (Triticum aestivum) en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde las variables evaluadas fueron altura de planta, rendimiento de biomasa y contenido de materia seca. El diseño estadístico utilizado fue el completamente al azar con cuatro repeticiones con arreglo factorial de 4 × 3 (cuatro tratamientos de 0; 50; 100 y150 ppm de giberelina y tres variedades forrajeras) con 3 repeticiones, haciendo en total 36 bandejas como unidades experimentales, con la prueba de significancia de Tukey al 5%. Respondiendo al objetivo general, se encontró efecto estadísticamente significativo (p<0.05) de concentraciones de giberelinas sobre el rendimiento de biomasa avena, cebada y trigo; del mismo modo, se encontró efecto estadísticamente significativo (p<0.05) de concentraciones de giberelinas sobre el rendimiento de materia seca de la avena, mas no para la materia seca de la cebada ni trigo (p>0.05). Respecto a la variable altura de planta, se encontró efecto estadísticamente significativo (p<0.05) de las concentraciones de giberelinas sobre la altura de planta de la avena, cebada y trigo. En cuanto a lo que corresponde la interacción de la concentración de giberelina x especies forrajes, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para ninguno de las variables de estudio. En cuanto al mejor tratamiento, se encontró que, con la aplicación de 100 ppm de giberelina se logra mejores rendimientos de biomasa, materia seca y altura de la planta, de hasta 16.31±2.1kg/𝑚2, 18.84% y 23.4±1.02cm, respectivamente. Se concluye que, se encontró efecto significativo de las diferentes concentraciones de giberelinas sobre el rendimiento de biomasa y altura de planta de la avena, cebada y trigo, mientras que solo se evidenció diferencias significativas sobre el rendimiento de materia seca de la avena.
- ÍtemEfecto de la suplementación de aminoácidos sobre el índice folicular, características textiles y crecimiento de la fibra de alpaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-11) Gonzales Lucas, Rodolfo; Pari Quincho, José Aníbal; Aguirre Vilchez, KeniaEste trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc (CIDCS - Lachocc) de la Universidad Nacional de Huancavelica, cuyo objetivo principal fue evaluar el efecto de la suplementación de Aminoplex Forte sobre el índice folicular, características textiles y crecimiento de la fibra de alpaca en época seca. Para lo cual se utilizaron 14 alpacas machos y 14 hembras de 18 meses de edad que se distribuyeron en dos grupos iguales. La aplicación de Aminoplex Forte fue 3 ml/5 kg PV cada 15 días durante 6 meses. Para estimar la tasa de crecimiento de la fibra se usó la técnica de “Dye-banding”. Las muestras de fibra se obtuvieron con la técnica de “Midside”, las mismas fueron analizadas con el (OFDA 2000) en el Área de Fibras Textiles del Laboratorio de Mejoramiento Genético (LAMG). Las muestras de piel se obtuvieron por punción con un sacabocado de 8 mm de diámetro, que fueron procesadas utilizando la técnica de inclusión en parafina y el conteo folicular se realizó con el software Axion Visión (versión 4.8.2). Los resultados obtenidos fueron: para el índice folicular (IF) en el grupo control y el tratamiento de 11,34 y 11,61, respectivamente donde (p>0,05). Así mismo, los resultados para las características textiles fueron: La media del diámetro de fibra (MDF) fue de 21,62 μm y 22,47 μm en el grupo control y el tratamiento, respectivamente (p>0,05). El coeficiente de variación (CV) en el grupo control fue 19,71 % y en el tratamiento 19,79 % (p>0,05) y para el factor de confort (FC) los promedios fueron de 94,61 % y 93,54 % en el grupo control y el tratamiento, respectivamente (p>0,05). Por último, Los resultados para la tasa de crecimiento (TC) fueron en el grupo control y el tratamiento fueron de 1,04 cm/mes y 1,13 cm/mes, respectivamente donde (p<0,05). Con estos resultados podemos concluir que la suplementación de aminoácidos no influye en IF y en las características textiles, pero si influye en la TC.
- ÍtemEfecto de las diferentes variedades y densidades en los parámetros biométricos de forraje verde hidropónico de cebada(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-06) Romero Taboada, Yeral Max; Chanca Campos, Joel Javier; Ramos Acuña, Hebert ErnestoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las diferentes variedades y densidades de siembra en los parámetros biométricos del forraje verde hidropónico de cebada en condiciones climáticas de un invernadero ubicado en el distrito de Ascensión. La metodología evaluada durante el estudio fue: altura de tallo, ancho de hoja, altura de raíz y porcentaje de materia seca; el experimento fue evaluado con un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial con tres repeticiones donde se estudiaron tres variedades de cebada: cebada común (CC), cebada UNA-80 y cebada UNA-90; tres densidades de siembra (2,5; 3,5 y 4,5 Kg) y en tres pisos de siembra (bloques). Resultados que se lograron alcanzar fue que, se observó efecto significativo (p<0,05) del factor piso (bloque), variedad, densidad de siembra e interacciones, sobre la altura de tallo del forraje verde hidropónico. Hubo efecto significativo del factor variedad (p<0,05), mas no del factor piso y densidad, sobre ancho de hoja del forraje verde hidropónico (FVH). La altura de planta se vio afectada (p<0,05) por la variedad de semillas, mas no por densidad de siembra y piso. El rendimiento de materia seca fue afectado de manera significativa (p<0,05), por todos los factores, como fueron variedad de semilla, densidad de siembra y bloques y sus interacciones. Se concluye, que la variedad de las semilla e interacción variedad × bloques tienen efecto significativo sobre todos los parámetros productivos del FVH; mientras que la densidad de siembra mostró diferencias sobre altura de tallo y porcentaje de materia seca.
- ÍtemEfecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Mendoza Mallma, Jose Luis; Huamani Ventura, Johann Eder; Artica Félix, MarinoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus). Se trabajó 42 testículos provenientes de 21 cuyes, mayores a 900 g de peso vivo de los cuales se extirpo los testículos con el peso promedio (3.84 ± 0.5 g), post mortem. Se determinó en muestra fresca, la concentración espermática (65.01± 16.0 x 106/ml), motilidad (60.94 ± 2.5%), vitalidad (64.5 ± 3.2%) e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide (59.4 ± 4.5%), para los tratamientos de criopreservación de las muestras, se utilizó el glicerol (GL), etilenglicol (ET) y dimetilsulfóxido (DMSO) en porcentajes de 7%, para cada uno. Las muestras congeladas, se descongelaron 38ºC por 18 segundos, después de 7 días. Los resultados para cada crioprotector fueron, GL, motilidad (18.8 ± 1.0%), vitalidad (20.3± 1.4%) y Host test (17.6 ± 1.3%); ET motilidad (11.7± 1.7%), vitalidad (14.7 ± 1.5%) y Host test (8.2 ± 4.5%) y DMSO la motilidad (3.3 ± 3.5%), vitalidad (5.7 ± 4.2%) y Host test (2.6 ± 2.7%). Existe diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos con los tres crioprotectores, en cada una de las variables en estudio, motilidad vitalidad e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Se concluye que el crioprotector GL es el más efectivo para la tasa de sobrevivencia de los espermatozoides congelados, frente a ET y DMSO.
- ÍtemEfecto del Biol en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (zea mays l.) en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Larrauri Quispe, Jorge; Manrique Quinto, Enna Leonor; Castrejón Valdez, ManuelEl presente trabajo de investigación fue realizado en Huancavelica, con el objetivo principal de determinar el efecto del biol en la producción de forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea mays L.) en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde las variables a medir fueron; altura de planta, rendimiento de biomasa, peso fresco, peso fresco de hojas y tallos y longitud de raíz en 23 días; para lo cual se utilizaron como material biológico semilla de maíz (Zea mays L.) hibrido chalero de la variedad marginal producido por el INIA Huánuco, donde se instaló un ambiente para tener forraje verde hidropónico (FVH) constituido por 16 bandejas, con 4 repeticiones en concentraciones de biol T0 (0 ml/L biol - Mol®), T1 (10 ml/L biol - Mol®), T2 (20 ml/L biol - Mol®) y T3 (30 ml/L biol - Mol®), en donde se usó el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones; y los datos fueron analizados con el paquete estadístico SAS, con la prueba estadística de Tukey al 5%. Respondiendo al objetivo general, hubo efecto significativo (p<0.05) del biol sobre la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.); en relación a las variables evaluadas, la mejor altura de planta se obtuvo con el T3 (30 ml/L biol - Mol®) con que se logró una altura de 15.15 cm; en cuanto al rendimiento biomasa del FVH de maíz, se logró obtener resultados de 2 430.50 g/bandeja; respecto a la biomasa se obtuvo 18. 35258 ͩ kg/m2 en cuanto al rendimiento de hojas y tallos, se logró un mejor rendimiento con 541.7 gramos/ bandeja; mientras que, la mejor longitud de raíz se logró con la aplicación de T3, obteniéndose 14.78 cm; y en cuanto a la mejor concentración presento el T3 (30 ml/L biol- Mol®) fue la mejor concentración, debido al mayor rendimiento.
- ÍtemEfecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza frisona(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Curasma Gómez, Vladimir; Capani Matamoros, Roiland; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Efecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza Frisona, desarrollado con la finalidad de conocer la producción de leche y el objetivo general de evaluar el efecto del número de ordeño en ovinos de la raza Frisona. Las ovejas pertenecen al Módulo de Ovinos de Leche (MOL), distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, región Junín, ubicada a una altitud de 3,956 m.s.n.m. Las ovejas corresponden a la F2 (75% Frisona: 25% Corriedale de aptitud lechera) con segunda lactación. El régimen de alimentación es exclusivamente al pastoreo en pastos cultivos y pasturas naturales. El control de producción inicio post destete a los 35 día post parto, con ordeño mecánico, constituido en dos grupos aleatoriamente; primer grupo (G1) con 27 animales, ordeñadas una vez por día y el grupo dos (G2) con 27 animales ordeñadas dos ordeños por día, ambos grupos ordeñadas durante 48 días de lactación. El grupo dos el intervalo de ordeño establecido por 12 horas. La producción media de leche de ovejas ordeñadas una vez por día resultó de 16.003 kg, la producción media de leche de ovejas ordeñadas dos veces por día se obtuvo 24.745 kg y el incremento de la producción entre un ordeño y dos ordeños alcanzó de 54.63%.
- ÍtemEficacia del triclabendazol, closantel y nitroxinil en el control de fasciola hepática en bovinos en el Centro Poblado de Antaccocha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Ramos Ramos, Nélida; Solano Yauri, Sarella Mónica; Valencia Mamani, NicasioEl trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Antaccocha, Distrito Huancavelica con el objetivo de evaluar la eficacia del Triclabendazol 12.5 %, Closantel al 10 % y Nitroxinil al 30 % en el control de la fasciola hepática en bovinos en el centro poblado de Antaccocha, mediante un análisis coproparasitológico de los vacunos en la zona de estudio seleccionamos 60 vacunos con 2 años a más, con evidencias de carga parasitaria alta. En el día del inicio del ensayo (día 0), cada grupo recibió un tratamiento diferente: grupo (A), tratado con Triclabendazol al 12.5% en dosis de 12 mg/kg por vía oral; grupo (B), tratado con Closantel al 10% en dosis de 10 mg/kg vía oral; grupo (C), tratado con Nitroxinil al 30% en dosis de 6.8 mg/kg vía sub cutánea, y el grupo control (GC), testigo no tratado. Como resultado a los 15 y 28 días post dosificación se obtuvo los siguientes resultados. Los grupos A, B y C, son estadísticamente (p <0.05) superiores al Grupo Control. Por lo que se concluye que la eficacia de los tres antiparasitarios es medida en relación a la carga parasitaria, para el caso del triclabendazol al 12.5%, Nitroxinil al 30% y closantel al 10% no existe una diferencia significativa.
- ÍtemEvaluación de los parámetros productivos en la Avena Silvestre con dos tipos de siembra en la provincia de Huaytará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-07) Gomez Condori, Jhon Cristian; Contreras Paco, José LuisCon el objetivo de Evaluar de los parámetros productivos en la Avena Silvestre con dos tipos de siembra en la provincia de Huaytará. Se condujo 20 parcelas de 6 m2 (3m x 2m). Se sembraron Avena Silvestre para evaluar los tipos de siembra al voleo y surco considerando 10 repeticiones por cada tipo de siembra, antes de proceder con el corte se evaluaron parámetros productivos: número de plantas/m2, número de macollos (tallos/planta), altura media de planta (cm), Altura de inflorescencia (cm), rendimiento de materia verde (t/ha) y rendimiento de materia seca (t/ha). Posterior se utilizó el método del cuadrante para la ubicación del corte de la Avena Silvestre a los 150 días después de la siembra. Para la evaluación estadística se utilizó DCA y la prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0,05). Los resultados obtenidos en los parámetros productivos los detallo. El número de planta (plantas/m2), El número de macollos (tallos/planta), La altura media de la planta (cm), El rendimiento de materia verde (t/ha) y El rendimiento de materia seca (t/ha), de la Avena Silvestre se obtiene mayor resultado al sembrar con el tipo de siembra al voleo. La altura de inflorescencia (cm) de la Avena Silvestre estadísticamente es similar y numéricamente es diferente. Por lo cual no es influenciado significativamente (p>0.05) por el tipo de siembra (voleo y surco)