Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBuenas prácticas en la transformación de derivado lácteo (yogurt) en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-25) Inga Curasma, Octavio; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl Informe técnico de Suficiencia profesional desarrollado, en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna, Departamento Huancavelica, donde fue asignado a partir de enero del 2020, el objetivo principal del presente trabajo es contribuir en el Fortalecimiento a los productores agropecuarios en las diferentes capacidades, insertando, en cadenas de valor priorizados en temas relacionadas a las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la comercialización. El ordeñado de la leche es deficiente en cuanto a la calidad, porque el proceso aun no es tecnificada, desde el momento del inicio de la actividad del día, como el ordeño manual, el post ordeño, el trasporte y otras actividades que implican conservar en buen estado la leche hasta el momento que el producto sea trasformada en productos de derivados lácteos, como el queso artesanal fresco principalmente en su mayor producción y la elaboración de Yogurt no es muy frecuente. Por tanto, la leche que se produce en el distrito de Aurahua, manifestara de escasa calidad, como resultando se obtiene por la venta de queso un precio bajo que no cubre el costo de producción, de esta manera disminuye el ingreso económico en general de todos aquellos que se dedica a esta activad lechera. El objetivo es mejorar; buenas prácticas en el ordeño y fortalecer la transformación de los derivados lácteos (Yogurt), con de leche vaca y cabra, para luego convertirse en pequeños y medianos negociantes y de esta manera realizar la comercialización a nivel local, distrital, provincial, regional y por qué no decirlo a nivel nacional.
- ÍtemEfecto de la suplementación de aminoácidos sobre el índice folicular, características textiles y crecimiento de la fibra de alpaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-11) Gonzales Lucas, Rodolfo; Pari Quincho, José Aníbal; Aguirre Vilchez, KeniaEste trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc (CIDCS - Lachocc) de la Universidad Nacional de Huancavelica, cuyo objetivo principal fue evaluar el efecto de la suplementación de Aminoplex Forte sobre el índice folicular, características textiles y crecimiento de la fibra de alpaca en época seca. Para lo cual se utilizaron 14 alpacas machos y 14 hembras de 18 meses de edad que se distribuyeron en dos grupos iguales. La aplicación de Aminoplex Forte fue 3 ml/5 kg PV cada 15 días durante 6 meses. Para estimar la tasa de crecimiento de la fibra se usó la técnica de “Dye-banding”. Las muestras de fibra se obtuvieron con la técnica de “Midside”, las mismas fueron analizadas con el (OFDA 2000) en el Área de Fibras Textiles del Laboratorio de Mejoramiento Genético (LAMG). Las muestras de piel se obtuvieron por punción con un sacabocado de 8 mm de diámetro, que fueron procesadas utilizando la técnica de inclusión en parafina y el conteo folicular se realizó con el software Axion Visión (versión 4.8.2). Los resultados obtenidos fueron: para el índice folicular (IF) en el grupo control y el tratamiento de 11,34 y 11,61, respectivamente donde (p>0,05). Así mismo, los resultados para las características textiles fueron: La media del diámetro de fibra (MDF) fue de 21,62 μm y 22,47 μm en el grupo control y el tratamiento, respectivamente (p>0,05). El coeficiente de variación (CV) en el grupo control fue 19,71 % y en el tratamiento 19,79 % (p>0,05) y para el factor de confort (FC) los promedios fueron de 94,61 % y 93,54 % en el grupo control y el tratamiento, respectivamente (p>0,05). Por último, Los resultados para la tasa de crecimiento (TC) fueron en el grupo control y el tratamiento fueron de 1,04 cm/mes y 1,13 cm/mes, respectivamente donde (p<0,05). Con estos resultados podemos concluir que la suplementación de aminoácidos no influye en IF y en las características textiles, pero si influye en la TC.
- ÍtemFactores asociados a prevalencia de mastitis en vacas en la estación experimental agraria Callqui(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-13) Gutiérrez Baltazar, Walter; Chávez Araujo, Elmer ReneSe identificó los factores causantes de la mastitis, entre los meses de abril y mayo del 2021. Para lo cual se hizo dos muestreos recolectando muestras de 8 vacas en producción del Centro de Producción y Fomento Vacuno (CEPROFOVAC) - Huancavelica - Perú; se recolectaron las muestras de leche de los animales en producción la cual sea empleando para ello la prueba de CMT (California Mastitis Test) para determinar los animales que se encuentran con mastitis. Seguidamente se tomaron todos los datos de producción y las medidas zoometrías de los animales en producción. Luego de los datos obtenidos e insertados la hoja de cálculo Microsoft Excel 2016 se obtuvieron los resultados de los factores causantes de la mastitis sub clínica la etapa de lactancia de los animales en producción se caracteriza de la siguiente manera, del total de animales en producción que es de 8 en la primera esta que es de 1-90 dias se encuentra 1 solo animal, en la segunda etapa que es de 91-150 dias se encuentra 3 animales y en la tercera etapa que es de 151- 219 se encuentran 0 animales y por el enzima del rango de acuerdo a las normas técnicas de producción se encuentran 4 animales. De las cuales la etapa de lactancia de los animales es el factor más causante de la mastitis subclínica ya que están por encima de los parámetros de producción del establo lechero agraria callqui, el otro factor causante de la mastitis subclínica se deduce que es un agente patógeno ya que el animal que dio positivo a mastitis es un animal joven y la etapa de lactancia está dentro de los normal.
- ÍtemValor nutritivo y cinética de la degradación ruminal del heno de alfalfa, residuos agrícolas, maíz chala con y sin levadura de pan (Saccharomyces cerviceae).(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Enriquez Espinoza Emanuel; Huaman Vilca, German; Contreras Paco, José LuisLos objetivos del trabajo fue determinar la composición química; del heno de alfalfa; residuos agrícolas: paja de frijol, paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte; y maíz chala fresco con y sin levadura de pan, en términos de materia seca (MS), materia mineral (MM), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), carbohidratos totales (CT) y carbohidratos no fibrosos (CNF); determinar el porcentaje de degradación ruminal en los tiempos 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación y determinar los parámetros cinéticos (a, b y c), degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) de los insumos ya mencionados. La degradación ruminal se estudió siguiendo la técnica de las bolsas de nylon con tres bovinos adultos de raza Brown swiss, fistulados en el rumen, con peso vivo medio de 430 kg, y los datos fueron ajustados a una ecuación exponencial; para lo cual se utilizó Microsoft Excel 2019 y Statistical Analysis System (SAS, 9.4). La composición química de los insumos en estudio para la variable MS%, difieren entre sí (p<0.05) encontrando los siguiente:17.36, 14.40, 89.99, 84.85, 87.83 y 17.75; donde era de esperar que el heno de alfalfa fue superior con 89.99%MS. Para PC% 9.79, 13.75, 20.60, 5.88, 4.58, 2.37y 8.93 como se puede observar los resultados difieren entre si donde (p<0.05). Donde MO% 94.55, 91.95, 88.85, 93.17, 94.00, 89.10 y 94.99; se puede observar de igual forma los resultados para %EE; %MM; %FDN; %FDA; %CHOT y %CNF se puede ver en la tabla N°1 y para todas las variables existe una diferencia significativamente (p<0.05). Para la degradabilidad ruminal in situó de la materia seca (%DMS), proteína (%PC), fibra detergente neutra (%DFDN) y fibra detergente ácida (%DFDA) en los tiempos de incubación ruminal 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas; en el promedio de %DMS (57.790%) y %DFDN (66.103%) del forraje de maíz chala fresco, fue superior significativamente (p<0.05) frente al ensilado de maíz chala (41.166%DMS y 54.263%DFDN) y heno de alfalfa (51.815%DMS y 63.790%DFDN). Con un promedio de 57.314%DPC del heno de alfalfa es superior significativamente (p<0.05), en comparación al %DPC del forraje fresco de maíz chala y ensilado de maíz chala; Se puede observar, que la media del %DMS (41.115) del residuo del frijol es mayor significativamente (p<0.05), en comparación a paja de xii cebada (33.284 %DMS), espiga de trigo (38.199 %DMS) y papa de descarte (35.679%DMS). La media del %DPC (51.384) de la papa de descarte, es superior significativamente (p<0.05) Al %DPC de paja de frijol (42.928%), paja de cebada (38.999%), y espiga de trigo (37.193%). Por otro lado, la media del %DFDN (47.044) de la paja de frijol son similares significativamente al %DFDN de la espiga de trigo y superior al %DFDN de la papa de cebada y papa de descarte. Además de observar el %DFDA (61.345) de la paja de frijol es estadísticamente superior al 51.662%, 59.996% y 50.537%DFDA de la paja de cebada, espiga de trigo y papa de descarte respectivamente en el presente estudio. Los parámetros cinéticos estimados a, b, c, a+b y c; de la materia seca y proteína fueron; para fracción (a); 42,13, 23.44, 35.06, 26.40, 15.96, 26.18, 10.98 donde se puede observar que el maíz chala fue significativamente superior a los demás insumos en estudio con 42,13%de fracción soluble (a). para fracción insoluble pero potencialmente degradable (b) se obtuvo 32.47, 46.04, 35.69, 41.12, 57.50, 50.07y 56,51 para (c) 0.04, 0.03, 0.04, 0.02, 0.02, 0.02, 0.03. Para (a+b) 74.60, 69.48, 70.75, 67.52, 73.46, 76.25 y 67.49 y donde los parámetros cinéticos para PC las fracciones a, b y c estimados fueron: 24.41, 42.90, 32.86, 24.99, 23.04, 13.44, 31.64; 44.77, 23.50, 46.61, 39.60, 52.30, 47.71, 44.26 y 0.003, 0.04, 0.05, 0.037, 0.024, 0.026, 0.031 donde también se puede ver que el ensilado de maíz chala presento mayor fracción soluble (a) con 42.90% de la PC. De igual manera se puede observar los parámetros cinéticos del FDA y FDN, donde el ensilado de maíz chala en su fracción soluble (a) 57.09% FDA fue significativamente (p<0.05) superior presentó al resto de los forrajes. El ensilado de maíz con 1% de levadura presento mayor degradabilidad efectiva en la tasa de pasaje de 2, 5 y 8%/h con 73.42; 69.33 y 66.92 %/h respectivamente a los demás forrajes en estudio. Se concluye que los forrajes, el heno de alfalfa fue el forraje que tuvo mejor y mayor contenido nutricional en todos los indicadores químicos, frente a maíz chala fresca y ensilado. El maíz chala, fue el que tuvo mejor comportamiento en cuanto a la degradabilidad ruminal de la materia seca, proteína cruda, FDN y FDA. En cuanto a los contenidos cinéticos (a, b y c), el forraje que alcanzó mejores valores fue el forraje fresco de maíz chala.
- ÍtemCambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-11) Rivera Quinto, Rolando; Casavilca Ramos, Wilmer Eli; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de buena calidad (Leguia G, 1991). Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios de la masa corporal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) durante un tratamiento contra sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Aucheniae) usando ivermectina subcutánea en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA) – Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. Para ello se capturo 24 vicuñas silvestres de diferentes edades y sexo, con diferentes grados de infección, manteniéndolos en cautiverio en un área de 3.23 ha. Proporcionando las condiciones necesarias para su recuperación se aplicó la ivermectina en tres grupos (Grupo control que no reciben ivermectina, Grupo A con una dosis de 200ug/kg peso corporal y el Grupo B con una dosis de 400ug/kg peso corporal) luego se registró el incremento de masa corporal con una frecuencia de 15 días con una balanza electrónica después de aplicado la ivermectina. Realizando un análisis de varianza de medidas repetidas con comparación de medias, ambos a un nivel de significancia de 0.05. se obtuvo que las vicuñas que no fueron tratadas (0ug ivermectina) no lograron recuperar su masa corporal media registrada inicialmente, las vicuñas que si fueron tratadas con 200 ug/kg fueron liberadas con una masa corporal de 32.34土 3.9 kg y por ultimo las vicuñas que recibieron en su tratamiento 400 ug/kg de ivermectina fueron liberadas con una masa de 34.99土5.96 kg, no alcanzando la media de la masa corporal con la que ingresaron, esto indica que los individuos no tratados bajan su condición corporal y pudiendo llegar hasta morir con el pasar de los días mientras que los que si fueron tratados mantienen su peso teniendo la posibilidad de mejorar su condición corporal con el pasar de los días. Aunque no hay diferencia entre usar 200 ug/kg y 400 ug/kg de dosis.
- ÍtemAdaptabilidad de cuatro cultivares de maíz (Zea mayz l.) con fines forrajeros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Lozano Quispe, Raúl Jaime; López Ccaico, Edgar Joel; Ramos Acuña, Hebert ErnestoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos – Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los cultivares de maíz amiláceo con fines forrajero en las condiciones agro climático del CIDBA. Se utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones y 4 tratamientos: maíz astilla blanco, maíz astilla amarillo, maíz chispa y maíz carhuay; cultivadas en 12 parcelas de 16 m2 cada una. Las variables evaluadas fueron: longitud de entrenudos (cm), ancho de hoja (cm), longitud de hoja (cm), número de hojas, altura de base de espiga (m), altura de planta (m), peso fresco (kg/planta), número de mazorcas, altura de mazorca (cm), peso en seco (t/ha), peso en seco (gr/planta) y peso fresco (t/ha). Todas las características, excepto la cantidad de mazorcas, resultaron afectadas significativamente por la variedad de maíz (p<0.05), mientras que solamente la longitud entrenudos, ancho, longitud de hoja, altura de base de espiga, altura de planta y altura de mazorca fueron afectadas por el factor bloque (p<0.05). Se encontraron mejores respuestas agronómicas con la variedad carhuay carhuay, obteniendo valores de 20.6 cm; 9.8 cm; 78.6 cm; 10.7; 2.1 m; 2.4 m; 1.8 kg/planta, 92.91 cm, 15.2 t/ha; 301.9 gr/planta y 90.8 t/ha para longitud de entrenudos, ancho de hoja, longitud de hoja, número de hojas, altura de base de espiga, altura de planta, peso fresco, número de mazorcas, altura de mazorca, peso en seco, peso en seco y peso fresco, respectivamente. Se concluye resaltando que las variedades de maíz astilla carhuay y blanca tuvieron mejores respuestas forrajeras, demostrando de esta manera su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del CIDBA.
- ÍtemParámetros productivos en pollos Cobb 500, alimentados con diferentes niveles de subproducto de arroz (Oryza sativa)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-20) Martinez Acuña, Juan José; Llallahui Salvatierra, David; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl del presente estudio de la investigación fue evaluar los parámetros productivos en pollos cobb 500, alimentados con diferentes niveles de subproducto de arroz (Oryza sativa) en toda la etapa de crianza. El experimento fue conducido instalación avícula de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, ubicado a 660 msnm, con una temperatura promedio de 30° y humedad relativa de 10%. Se utilizó un diseño completamente aleatorio se utilizó 0; 10; 20 y 30% niveles de subproducto de arroz. La unidad experimental estuvo conformada por 80 pollos Cobb 500 de un día de edad, a los cuales se evaluó los parámetros productivos. Los resultados fueron: El consumo de alimento no vario estadísticamente en función a los niveles de subproducto de arroz, mientras que la ganancia de peso en etapa de iniciación fue mejor estadísticamente al adicionar 20% de subproducto de arroz en el que presento 17,24 g/día con respecto a los demás. La mejor conversión alimenticia no presento significancia en todos los niveles, pero si mostro diferencias numéricas tanto en la etapa de inicio, crecimiento y acabado. Mientras que el mejor rendimiento de carcasa se observó con 30% de subproducto de arroz (83%), más no estadísticamente. En conclusión, la inclusión de subproducto de arroz mejora la ganancia de peso en pollos Cobb 500 en etapa de iniciación con 20%, mientras que en los demás parámetros muestra diferencias numéricas.
- ÍtemEfecto del Biol en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (zea mays l.) en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Larrauri Quispe, Jorge; Manrique Quinto, Enna Leonor; Castrejón Valdez, ManuelEl presente trabajo de investigación fue realizado en Huancavelica, con el objetivo principal de determinar el efecto del biol en la producción de forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea mays L.) en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde las variables a medir fueron; altura de planta, rendimiento de biomasa, peso fresco, peso fresco de hojas y tallos y longitud de raíz en 23 días; para lo cual se utilizaron como material biológico semilla de maíz (Zea mays L.) hibrido chalero de la variedad marginal producido por el INIA Huánuco, donde se instaló un ambiente para tener forraje verde hidropónico (FVH) constituido por 16 bandejas, con 4 repeticiones en concentraciones de biol T0 (0 ml/L biol - Mol®), T1 (10 ml/L biol - Mol®), T2 (20 ml/L biol - Mol®) y T3 (30 ml/L biol - Mol®), en donde se usó el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones; y los datos fueron analizados con el paquete estadístico SAS, con la prueba estadística de Tukey al 5%. Respondiendo al objetivo general, hubo efecto significativo (p<0.05) del biol sobre la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.); en relación a las variables evaluadas, la mejor altura de planta se obtuvo con el T3 (30 ml/L biol - Mol®) con que se logró una altura de 15.15 cm; en cuanto al rendimiento biomasa del FVH de maíz, se logró obtener resultados de 2 430.50 g/bandeja; respecto a la biomasa se obtuvo 18. 35258 ͩ kg/m2 en cuanto al rendimiento de hojas y tallos, se logró un mejor rendimiento con 541.7 gramos/ bandeja; mientras que, la mejor longitud de raíz se logró con la aplicación de T3, obteniéndose 14.78 cm; y en cuanto a la mejor concentración presento el T3 (30 ml/L biol- Mol®) fue la mejor concentración, debido al mayor rendimiento.
- ÍtemClima institucional en docentes de una Institución Educativa rural de educación secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-05) Crispin Ataypoma, Eloy; Meneses Crispin, Hobet; Carrillo Cayllahua, JavierEsta tesis Clima institucional en docentes de una institución educativa rural de educación secundaria de Huancavelica, tiene como problema ¿Cuál es el nivel del clima institucional en los docentes de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata del distrito de Yauli, Huancavelica?, el objetivo es describir el nivel del clima institucional en los docentes de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata del distrito de Yauli, Huancavelica. La población y la muestra la conformaron 18 docentes. Como método se utilizó el método científico y el método descriptivo; la técnica ha sido la encuesta y el instrumento el cuestionario de clima institucional. Como resultados se tuvo que, el nivel de la toma de decisiones de los docentes es de nivel alto según el 85% de los docentes; el nivel de las relaciones interpersonales es de nivel alto según el 85%; según el 69% de los docentes el nivel de la motivación es de nivel medio. En conclusión, el nivel del clima institucional en la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del centro poblado de Ccasapata - Yauli, Huancavelica es de nivel alto.
- ÍtemCaracterización social, productiva y económica de las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) Surichaqui Quinte, Emerson Alcides; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa tesis denominada “Caracterización social, productiva y económica de las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región Huancavelica”, tuvo como propósito caracterizar a las unidades productivas de alpaca en cuatro provincias de la región de Huancavelica; para ello utilizo una investigación de tipo básica con nivel descriptivo, con un diseño no experimental, población de 4687 unidades productivas de alpaqueros y se tomó 355 unidades productivas mediante un muestreo probabilístico, para la recolección de datos se utilizó una encuesta de 40 preguntas; de esta forma se obtuvieron los resultados: Se encontró una composición unifamiliar, más del 75% el varón fue jefe de familia con media de tamaño familiar de 5 integrantes con casa propia, con 2 a 10 habitaciones/casa construidos con tapial, paja, calamina y pisos de tierra, la mayoría solo cuenta con energía eléctrica de servicio público, el 100% de encuestados se dedica al sector pecuario y utilizan praderas naturales, las alpacas, ovinos y llamas son la principal actividad pecuaria, entre 50% y el 100% de los productos es comprado por un acopiador, los productos más valorados fueron la alpaca en pie, ovino en pie, con precios de 85 - 208 soles y lana y fibra que tuvieron precios de 1.6 - 8.4 soles respectivamente, teniendo ingresos netos anuales de 11 990.3725 soles ; se concluyó que los productores alpaqueros viven bajo un sistema social del patriarcado, con escasos servicios básicos y no brindan valor agregado a sus productos para venta.
- ÍtemDistanciamiento de siembra y su efecto en las características agronómicas del maíz (Zea mays) “variedad cusqueado” con aptitud chalera(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-20) Paitan Bendezu, Manuel; Paitan Raymundo, Karol; Huamán Jurado, RodrigoCon el objetivo principal de evaluar el distanciamiento de siembra y su efecto sobre las características agronómicas del maíz (Zea mays L.) variedad cusqueado, el presente trabajo de investigación se desarrolló bajo las condiciones agroclimáticas de la localidad de Acraquia, Tayacaja, Huancavelica. Los objetivos específicos fueron: determinar el mejor distanciamiento de siembra entre plantas y evaluar las características agronómicas del maíz (altura de planta, altura de mazorca, largo de hoja, ancho de hoja, diámetro de tallo, N° de hojas, peso fresco/planta, peso fresco/ha, peso seco/planta, peso seco/ha y % materia seca) bajo las distintas distancias de siembra. El trabajo fue conducido bajo diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando tres bloques, cuatro tratamientos (distanciamientos de 15; 20; 25 y 30 cm) y tres repeticiones. Los resultados mostraron que el distanciamiento de 15 cm, tuvo mejores respuestas en cuanto a los rendimientos de peso fresco y seca por hectárea. El factor distancia tuvo efectos significativos (p<0.05) sobre todas las variables agronómicas, en donde las plantas sembradas a una distancia de 30 cm, tuvieron mejores respuestas en cuanto a las características agronómicas; sin embargo, el comportamiento no fue lo mismo cuando se determinó los rendimientos de peso fresco por hectárea, donde el distanciamiento de 15 cm, tuvo mejores resultados. El bloque no tuvo efecto significativo sobre las variables agronómicos (p>0.05), excepto para diámetro de tallo y número de hojas. Se concluye, que el distanciamiento de siembra tiene efectos significativos sobre las características agronómicas del maíz (Zea mays L.) variedad cusqueado, donde las plantas sembradas a una distancia de siembra de 15 cm, tuvieron mejores rendimientos en peso fresco y seca por hectárea; pero las plantas sembradas bajo distancias de 30 cm, tuvieron mejores respuestas a las características agronómicas, excepto a peso fresco y seco por hectárea.
- ÍtemNiveles de dosis del toltrazuril al 5% en el tratamiento de eimeriosis en crías de alpacas (Vicugna pacos) en el CIDCS – Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-20) Mendoza Ramos, Ángel Manuel; Galindo Riveros, Angel Glicerio; Valencia Mamani, NicasioEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el nivel de dosis eficaz del Toltrazuril al 5% en el tratamiento de la eimeriosis en crías de alpacas (Vicugna pacos), ejecutado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS – Lachocc) en 40 crías con edades de 30 – 45 días y un peso promedio de 18 kg. Las crías de alpacas se dividieron en tres grupos experimentales distribuidos homogéneamente según la carga de ooquistes por gramo de heces (OPG) para ser tratados con Toltrazuril al 5% en diferentes niveles de dosis: 8,33mg/Kg, 16,66mg/Kg, 25,00mg/Kg y un grupo control el cual de utilizo para determinar el porcentaje de eficacia. Las muestras se procesaron mediante el método de McMaster modificado antes del tratamiento y a los 15, 45 y 75 días después del tratamiento. Los resultados mostraron una eficacia de 98.92%, 100.00% y 99.48%; 95.25%, 97.21% y 97.28%; 91.08%, 84.03% y 75.58% a dosis de 8.33mg/Kg, 16.66mg/Kg y 25mg/Kg y a un tiempo de evaluación de 15, 45 y 75 días pos tratamiento respectivamente, sin ninguna diferencia entre grupos (p> 0.05) en los días de evaluación, estos porcentajes de eficacia prevalecieron entre Altamente efectivo (> 98 %) e insuficientemente activo (< 80%) durante el periodo de evaluación. Los resultados evidencian que el tratamiento a base de Toltrazuril al 5%, en crías de alpacas infectadas naturalmente por Eimeriosis muestra una eficacia efectiva a una dosis de 8,33mg/Kg con una protección óptima durante los 75 días pos tratamiento según la norma técnica de eficacia.
- ÍtemEvaluación del peso de vellon y las características tecnologicas de la fibra de la alpacas huacaya (vicugna pacos) de primera esquila(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-21) Mayhua Cordova, Yasser; Quispe Gomez, Wilber; Contreras Paco, José LuisEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el peso de vellón y las características tecnológicas de la fibra de Alpacas Huacaya (Vicugna pacos) de primera esquila. Se usó muestras de fibra sucia de los vellones de la esquila 2021. Las muestras fueron de diferentes calidades de vellón evaluado a partir de 132 alpacas Huacaya en base a la referencia del protocolo NTP.231.301:2014. Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva (p<0,05). Los resultados obtenidos para el caso de machos en cuanto al PV, DF, FC, FP, FH y L fueron de 2,59 ± 0,68 kg, 20,44 ± 3,15 μm, 90,09 ± 10,53%, 11,42 ± 10,53%, 21,54 ± 2,71 μm y 13,60 ± 3,95 cm respectivamente y para hebras fueron de 2,29 ± 0,64 kg, 20,27 ± 4,39 μm, 88,57 ± 15,07%, 9,91 ± 15,06%, 21,97 ± 4,35 μm y 11,46 ± 4,41 cm para las mismas características tecnológicas. Del mismo modo, para DL en cuanto al PV, DF, FC, FP, FH y L fueron de 2,2 ± 0,4kg, 18,9 ± 2,2 μm, 94,0 ± 5.8 %, 6,0 ± 5,8 %, 20,5 ± 2,3 μm y 10,5 ± 2,6 cm respectivamente, para 2D fueron de 2,6 ± 0,6kg, 23,5 ± 1,9 μm, 81,7 ± 5,6 %, 18,3 ± 8,6 %, 24,6 ± 1,9 μm y 18,7 ± 0,4cm, para 4D fueron de 3,6 ± 0,5kg, 26,0 ± 6,3 μm, 68,3 ± 28,3%, 31,7 ± 28,3 %, 27,0 ± 6,3 μm y 19,1 ± 0,4 cm y finalmente para BLL fueron de 3,7 ± 0,6kg, 28,5 ± 2,4 μm, 61,4 ± 12,5 %, 38,6± 12,5 %, 28,9 ± 3,3 μm y 19,1 ± 0,6 cm espectivamente. En conclusión, el sexo no fue determinante en cuanto a las características en estudio a excepción de la longitud de fibra, la edad de las alpacas es un factor determinante e influyente en las características tecnológicas.
- ÍtemComposición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Huamaní Rojas, Hernan Victoriano; Morales Pari, Ángel Hernan; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Composición química de la leche y su influencia en el rendimiento de queso en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, desarrollado mediante los objetivos específicos; a) Determinar la composición química de la leche de vaca y b) Calcular el rendimiento de queso (kg de leche/kg de queso). La leche es producida por vacas Brown swiss alimentadas con pasto cultivado bajo el sistema de pastoreo controlado a una altitud de 3,276 metros sobre el nivel del mar. El análisis de la composición química de la leche fue mediante el método de ensayo AOAC; 2000 para proteína, grasa, humedad, ceniza y carbohidratos, respectivamente, desarrollados en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El tipo de cuajo utilizado para producir queso fue comercial marca Hansen. Los resultados fueron; solidos totales (ST) 12.62%, grasa (G) 3.55%, proteína (P) 3.40%, 5.47% carbohidratos, 0.76% ceniza y 83.79% de humedad. La media del rendimiento de queso fresco fue de 6.240 kg de leche por un kg de queso.
- ÍtemConsumo de ensilado de avena en crías de alpaca huacaya (Vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-27) Apaclla Castro, Cristhian; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl estudio, tuvo como objetivo determinar la edad óptima de consumo de ensilado de avena en crías de alpaca Huacaya (Vicugna pacos), realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc, perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica. Para lo cual, se utilizaron 30 crías de alpaca Huacaya pertenecientes a la campaña de parición del año 2021, estas fueron distribuidas en tres tratamientos: T1 crías de 3 meses de edad, T2 crías de 4 meses de edad y T3 crías de 5 meses de edad, quienes fueron sometidos al ensilado de avena elaborado en silos de bolsa de polietileno (con melaza al 5% y sal al 1% en todas). El tiempo de estudio fue de 30 días, donde las crías de alpacas estuvieron en jaulas individuales, permaneciendo por 3 horas diarias (7 – 10 A.M.) sin presencia de madre, donde se evaluó, tiempo de aceptación, tiempo de uniformización, el mayor consumo y el consumo respecto a su peso vivo. El estudio estuvo conducido bajo el diseño completamente al azar. Los resultados obtenidos para el tiempo de aceptación del ensilado de avena fueron: 8 ± 1,5; 8 ± 1,5 y 5 ± 1,5 días para las crías de alpaca de 3, 4 y 5 meses respectivamente donde (P>0,05). Para uniformización de consumo fueron 12, 9 y 13 días en las crías de 3, 4 y 5 meses de edad respectivamente donde (P>0,05). Asimismo, para el mayor consumo de ensilado fueron: 23,08 ± 19,65; 27,05 ± 17,91 y 29,42 ± 19,97 en g/MS/día/ para crías de alpaca de 3, 4 y 5 meses respectivamente donde (P<0.05) y por último los resultados para el consumo respecto a su peso vivo fue de 0,11 %; 0,12% y 0,13 % en crías de 3,4 y 5 meses de edad respectivamente donde (P>0.05). Con los resultados podemos concluir para introducir el ensilado en crías de alpaca el momento óptimo es a los 4 meses, suministrando el alimento por más de 8 días.
- ÍtemInseminación artificial en vacunos lecheros del centro experimental de Callqui y distrito de Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-02) Sedano Sotacuro, Martin; Reymundo Condor, BlasEl ganado vacuno constituye un importante capital para las unidades productivas del Centro Experimental de Callqui y el distrito de Yauli, siendo la principal fuente de ingresos económicos, por la venta de leche, carne y auto consumo. Dada la relevancia de la actividad ganadera en los distritos, es necesario mejorar la calidad genética de estos animales, lo que permitiría a los productores a optimizar su producción, tener mayores ingresos y alcanzar una mejora de su seguridad alimentaria. La inseminación artificial, como instrumento del mejoramiento genético en vacunos, es una técnica que consiste en colocar de manera mecánica los espermatozoides en el tracto genital de la vaca. Presenta diversas ventajas: sanitarias, pues previene la diseminación de diversas enfermedades transmitidas por la monta natural; genéticas, ya que se utilizan toros con conocida heredabilidad en producción leche y facilidad de cría al parto, además con la dilución del semen del toro, se puede obtener hasta 15,000 dosis de pajillas por toro/año; y económicas dado que la inseminación permite obtener mejores crías, lo que significara mayor producción, mejor tipo, así como el incremento del valor del hato. Por lo expuesto el presente informe trabajo, busca dar los lineamientos básicos para desarrollar la inseminación artificial y mejorar la producción en estas unidades productivas. La estrategia que se debe tomar en cuenta es el manejo alimenticio y sanitario. Los resultados técnicos obtenidos fueron: 2500 vacas registradas, 540 vacas inseminadas, 419 vacas preñadas, 77.59 % de vacas preñadas por el proyecto, 59.5 % de crías nacidas y logradas.
- ÍtemEficacia del triclabendazol, closantel y nitroxinil en el control de fasciola hepática en bovinos en el Centro Poblado de Antaccocha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Ramos Ramos, Nélida; Solano Yauri, Sarella Mónica; Valencia Mamani, NicasioEl trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Antaccocha, Distrito Huancavelica con el objetivo de evaluar la eficacia del Triclabendazol 12.5 %, Closantel al 10 % y Nitroxinil al 30 % en el control de la fasciola hepática en bovinos en el centro poblado de Antaccocha, mediante un análisis coproparasitológico de los vacunos en la zona de estudio seleccionamos 60 vacunos con 2 años a más, con evidencias de carga parasitaria alta. En el día del inicio del ensayo (día 0), cada grupo recibió un tratamiento diferente: grupo (A), tratado con Triclabendazol al 12.5% en dosis de 12 mg/kg por vía oral; grupo (B), tratado con Closantel al 10% en dosis de 10 mg/kg vía oral; grupo (C), tratado con Nitroxinil al 30% en dosis de 6.8 mg/kg vía sub cutánea, y el grupo control (GC), testigo no tratado. Como resultado a los 15 y 28 días post dosificación se obtuvo los siguientes resultados. Los grupos A, B y C, son estadísticamente (p <0.05) superiores al Grupo Control. Por lo que se concluye que la eficacia de los tres antiparasitarios es medida en relación a la carga parasitaria, para el caso del triclabendazol al 12.5%, Nitroxinil al 30% y closantel al 10% no existe una diferencia significativa.
- ÍtemEfecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Mendoza Mallma, Jose Luis; Huamani Ventura, Johann Eder; Artica Félix, MarinoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres crioprotectores en la criopreservación de espermatozoides epididimarios de cuy (Cavia porcellus). Se trabajó 42 testículos provenientes de 21 cuyes, mayores a 900 g de peso vivo de los cuales se extirpo los testículos con el peso promedio (3.84 ± 0.5 g), post mortem. Se determinó en muestra fresca, la concentración espermática (65.01± 16.0 x 106/ml), motilidad (60.94 ± 2.5%), vitalidad (64.5 ± 3.2%) e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide (59.4 ± 4.5%), para los tratamientos de criopreservación de las muestras, se utilizó el glicerol (GL), etilenglicol (ET) y dimetilsulfóxido (DMSO) en porcentajes de 7%, para cada uno. Las muestras congeladas, se descongelaron 38ºC por 18 segundos, después de 7 días. Los resultados para cada crioprotector fueron, GL, motilidad (18.8 ± 1.0%), vitalidad (20.3± 1.4%) y Host test (17.6 ± 1.3%); ET motilidad (11.7± 1.7%), vitalidad (14.7 ± 1.5%) y Host test (8.2 ± 4.5%) y DMSO la motilidad (3.3 ± 3.5%), vitalidad (5.7 ± 4.2%) y Host test (2.6 ± 2.7%). Existe diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos con los tres crioprotectores, en cada una de las variables en estudio, motilidad vitalidad e integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Se concluye que el crioprotector GL es el más efectivo para la tasa de sobrevivencia de los espermatozoides congelados, frente a ET y DMSO.
- ÍtemEfecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza frisona(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Curasma Gómez, Vladimir; Capani Matamoros, Roiland; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación, Efecto del número de ordeño sobre la producción de leche en ovinos de la raza Frisona, desarrollado con la finalidad de conocer la producción de leche y el objetivo general de evaluar el efecto del número de ordeño en ovinos de la raza Frisona. Las ovejas pertenecen al Módulo de Ovinos de Leche (MOL), distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, región Junín, ubicada a una altitud de 3,956 m.s.n.m. Las ovejas corresponden a la F2 (75% Frisona: 25% Corriedale de aptitud lechera) con segunda lactación. El régimen de alimentación es exclusivamente al pastoreo en pastos cultivos y pasturas naturales. El control de producción inicio post destete a los 35 día post parto, con ordeño mecánico, constituido en dos grupos aleatoriamente; primer grupo (G1) con 27 animales, ordeñadas una vez por día y el grupo dos (G2) con 27 animales ordeñadas dos ordeños por día, ambos grupos ordeñadas durante 48 días de lactación. El grupo dos el intervalo de ordeño establecido por 12 horas. La producción media de leche de ovejas ordeñadas una vez por día resultó de 16.003 kg, la producción media de leche de ovejas ordeñadas dos veces por día se obtuvo 24.745 kg y el incremento de la producción entre un ordeño y dos ordeños alcanzó de 54.63%.
- ÍtemRealidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche en la cuenca del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) Esteban Huamaní, Elizabet; Esteban Huamaní, Luis; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa presente investigación se centra en el análisis descriptivo de la realidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche ubicados en la Cuenca del Río Ichu de la provincia de Huancavelica. La metodología fue de tipo descriptivo, nivel descriptivo, donde el estudio se realizó con 190 productores de vacuno lechero de Antaccocha, Uchcus Incañán, Chacarilla, Huaylacucho, Huayllaraccra, Matipaccana, Palmadera, Pomacccoria y Sachapite, localidades que pertenecen a los distritos de Huancavelica, Yauli y Acoria; la técnica utilizada fue la observación directa en el que se utilizó como instrumento la ficha de encuesta. En la Cuenca del Río Ichu, la edad de la mayoría de los productores (68.4%) superan los 40 años de edad, donde el cuidado de los animales es encabezado por las mujeres (75.3%), con grado de instrucción de primaria incompleta (71.1%) y experiencia en la actividad agropecuaria mayor a 20 años (56.35%). Para el 66.8% de los productores la principal fuente de ingreso proviene de la venta de productos agropecuarios, donde la crianza de vacunos prevalece contra las demás especies (83.7%). Los terrenos que explotan son propiedad de cada productor (70%); no poseen de infraestructura adecuada (76.3%), mucho menos maquinarias (98.9%) para la explotación ganadera. Respecto a las tecnologías de producción; se observó que la alimentación está basada en pastoreo continúo (100%), sin la suplementación con alimento balanceado ni sales minerales (90%). Los vacunos en su mayoría son cruce (52.6%) y de raza Brown Swiss (41.1%), para las cuales todos los productores (100%) no tienen un programa de mejoramiento genético definido. El 78.9% de los productores no practican la inseminación artificial; el primer servicio a las vaquillas se realiza cuando estas tienen superior a 3 años (52.1%). El tipo de ordeño es manual con ternero al pie (100%), con un ordeño al día (91.6%), donde no llevan registros productivos ni reproductivos. Los productores en su mayoría no realizan vacunaciones preventivas contra enfermedades infecciosas (61.15%), pero sí contra enfermedades parasitarias (80.5%). La orientación de la ganadería tiende a ser de leche y derivados (69.5%), que se comercializan en el mercado local (95.4%). Se concluye que la realidad socioeconómica de los productores de vacunos de en la Cuenca del Río Ichu, es muy deficiente y que necesita apoyo técnico en lo que respecta, desarrollo social, económico y desarrollo tecnológico.