Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Camac Ojeda, Enrique Rigoberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDeterminación de los niveles de agrietamiento por el método MEPDG en pavimentos rígidos de la zona urbana del Distrito de Lircay-Angaraes- Huancavelica,2022.”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-24) Cuya Pullo, Yasbet Merly; Quispe Hugo, Gerion Cahudi; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEsta investigación tiene como objetivo determinar los niveles de agrietamiento de fallas permisibles en pavimentos rígidos en la zona urbana del Distrito de Lircay. Se evaluaron los pavimentos de la Av. Centenario, Av. Gandolini y Av. Esmeralda como muestra para conocer los niveles de agrietamiento. Este agrietamiento se representará con gráficos de curvas tipo exponencial obtenidos por el daño en la losa, causado tanto por cargas de tráfico como por variaciones de temperatura. El enfoque principal es analizar el desempeño estructural de los pavimentos rígidos construidos. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicó la metodología guía de diseño de pavimentos mecanística empírica (MEPDG), también conocida como AASHTO 2008. Esta metodología de diseño tiene como objetivo reducir los daños estructurales y prolongar la vida útil de los pavimentos rígidos, con el fin de brindar un buen servicio a los usuarios. Se utilizo la herramienta computacional de software AASHTO para modelar las cargas de vehículos y el gradiente térmico, y se utilizó los resultados de los esfuerzos en la ecuación de MEPDG para calcular las curvas de nivel de agrietamiento para las vías en estudio.
- ÍtemEstabilización de la subrasante de baja capacidad portante con el uso de polímeros en la carretera Lircay- Jatumpata- Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Huancare Flores, Felix Rony; Ladera Valero, Wilder Ricardo; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación “estabilización de la Subrasante de Baja Capacidad Portante con el uso de Polímeros en la carretera Lircay-Jatumpata-Angaraes-Huancavelica”, fue realizado en el tramo Lircay-Jatumpata en las progresivas 3+000 al 3+500. El estudio, que forma parte de las iniciativas en desarrollo en diversas áreas de nuestra región, se considera una fase esencial. Su objetivo es explicar cómo se estabilizan los suelos granulares mediante el uso del polímero Polycom en las subrasantes. Para ello, se adoptó un enfoque experimental: se llevaron a cabo estudios de suelos en el área mediante la extracción de muestras de diferentes calicatas. Estas muestras fueron luego llevadas al laboratorio para su análisis, tanto las de suelos naturales como las estabilizadas con el polímero Polycom. Tras incorporar el polímero al suelo en cuestión, se presentan los resultados obtenidos al mezclar el suelo con tres diferentes cantidades del polímero Polycom que fueron 5%, 10% y 15%, en donde se puede verificar la mejora considerable de las características físicas el suelo en estudio, de la misma manera reduce los valores de limite líquido a medida que se va aumentando la dosificación, reduce la plasticidad de los suelos con material granulares, para el tipo A-2-4(0) desde 7.55% hasta 5.59% por cada 5% de polímero añadido al suelo, de la misma manera incrementa la Capacidad de Soporte (CBR) en un promedio de 10% por cada 5% de polímero dosificado al suelo. Para finalizar, se colige que el polímero Polycom se ha utilizado para la estabilización de suelos granulares y de esa manera se logró mejorar en un buen porcentaje las características tanto físicas como mecánicas de suelo granulares. Se sugiere una alternativa de diseño que utiliza productos químicos, como el polímero POLYCOM. Este polímero ha demostrado ser altamente efectivo en diversas regiones del país, lo que hace que nuestra alternativa sea una opción viable accesible.