Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Aguirre Vilchez, Kenia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCompras menores a 8 UIT y ejecución presupuestal en el hospital departamental de Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-01) Huamaní Diego, Noemí Irma; Ccencho Matamoros, Luis Fernando; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación, tuvo como objetivo realizar una investigación concerniente "COMPRAS MENORES A 8 UIT Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2021", el cual tiene como objetivo general determinar el grado de influencia de las compras menores a 8 UIT. El presente trabajo de investigación lleva un tipo de investigación correlacional solo establece relaciones entre características o fenómenos, no lleva claramente a evaluar relaciones de causa-efecto, del mismo modo el Diseño de Investigación es no experimental porque, como se estableció en los objetivos, solo se buscará determinar la relación entre las variables, no se alterará ninguna de ellas para determinar su efecto en la otra. Los datos estadísticos de acuerdo al trabajo de investigación tienen como población y que está conformada por 31 trabajadores entre terceros, Cas y Nombrados que están contempladas a cargo de la Oficina de Administración, y sus diversas Unidades tales como Unidad de Abastecimiento (Adquisición, Patrimonio, Procesos, Almacén, Ejecución Contractual y Programación). Unidad de Contabilidad (Control Previo proceso de devengando). Oficina de Planeamiento. los cuales se desarrollaron mediante la toma de cuestionarios y la observación directa, para haber podido obtener la información necesaria y poder responder a nuestra hipótesis general de que las contrataciones menores a 8 UIT influyen en el personal de la Hospital Departamental de Huancavelica.
- ÍtemContrataciones públicas y ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Escobar De La Cruz, Jhon Paolo; Capcha Sánchez, Cristhian; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación titulada Contrataciones Públicas y Ejecución Presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huancavelica-2022. “Se planteo como objetivo fundamental determinar la relación existente entre la variable de contrataciones públicas y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huancavelica 2022. Para ello la investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, con diseño no experimental correlacional. La muestra fue de 41 empleados escogidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional, los instrumentos fueron dos cuestionarios escala de Likert para evaluar ambas variables. Los resultados descriptivos indican que, tanto las contrataciones públicas y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huancavelica poseen un nivel medio. Concluyendo que, se logró determinar que, existe relación positiva moderado entre la ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de Huancavelica 2021; demostrada con el coeficiente Pearson r=50.9% y el p-valor de ρ=0,001<0,05; asimismo, dicha relación tiene una dirección positiva o directa, es decir, al incrementarse las contrataciones públicas se eleva la ejecución presupuestal.
- ÍtemEl marketing digital y el crecimiento económico de las empresas textiles del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-03) Huaman Aclari, Magaly Cruz; Paytan Peñares, Deyvit; Aguirre Vilchez, KeniaEsta investigación titulada como “El marketing digital y el crecimiento económico de las empresas textiles del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, 2019” tuvo como fin determinar la relación entre el marketing digital y el crecimiento económico de las empresas textiles del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, 2019. Para ello empleó la siguiente metodología: el tipo de investigación fue aplicado y el nivel correlacional en el que se empleó un diseño no experimental, y en el que se recopiló datos a través de la técnica de la encuesta y del cuestionario como instrumento; la muestra poblacional estuvo conformada por 38 empresas textiles del distrito de Yauli. Los resultados principales de la investigación dejaron conocer que, del total de empresas evaluadas, el 63.2% consideró que el marketing digital que aplicaban tenía un nivel “regular”; asimismo, el 50% de las mismas empresas consideró que su crecimiento económico era “bajo”, y el otro 50% que su crecimiento era “medio”. Estos resultados fueron procesados estadísticamente con la prueba r de Pearson y se obtuvo un valor p igual a 0.00 y un coeficiente de 0.646 que determinaron que el marketing digital se relacionaba de modo directo y significativo con el crecimiento económico. Esto indica que las empresas textiles pueden mejorar su crecimiento económico si se enfocan en desarrollar estrategias de marketing digital para brindar un flujo, una funcionalidad, un feedback y una fidelización digital que satisfaga a los clientes y usuarios de los canales digitales.
- ÍtemEl sistema integrado de administración financiera (SIAF-SP) modulo administrativo y la gestión administrativa de la oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica – periodo 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Huamani Chochocca; Aguirre Vilchez, KeniaLa investigación científica, titulada “El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) Modulo Administrativo y la Gestión Administrativa de la Oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica – Periodo 2018, tuvo como objetivo Determinar la relación entre el SIAF Modulo Administrativo y la Gestión Administrativa en la Oficina de Contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica - periodo 2018; en este sentido, se ha establecido el marco poblacional correspondiente, constatando que Modulo Administrativo del Sistema Integrado de Administración (SIAF mantienen relación directa con la Gestión Administrativa, tomando como muestra los trabajadores de la Oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica ; dado que la población es pequeña, se seleccionó una muestra utilizando un muestreo por conveniencia.” Con referencia al aspecto metodología de investigación, “se deja constancia que la investigación fue de tipo aplicada, en el nivel correlacional y en el marco de un diseño de investigación no experimental, transversal. Como conclusión, se ha demostrado que existe relación positiva considerable y significativa entre las variables El SIAF Modulo Administrativo y la Gestión Administrativa de la Oficina de contabilidad del Gobierno regional de Huancavelica - Periodo 2018. Afirmación que se hace mediante la prueba de correlación de Pearson (r= 0,561), para un 95% de nivel de confianza, lo cual permitió constatar que el conjunto de datos obtenidos no tiene distribución normal, por lo que se realizaron pruebas no paramétricas utilizando el coeficiente Rho de Spearman que evidencio de manera empírica una fuerza de correlación del orden de 0.561, con una probabilidad de error del 0.00%.”
- ÍtemFactores del analista de créditos en la calidad de cartera crediticia de la cooperativa de ahorro Y crédito Huancavelica limitada 582, Periodo 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-10) Paitan Tovar, Nadia Mireya; Yalli Riveros, Astrid Guadalupe; Aguirre Vilchez, KeniaEsta investigación intitulada “FACTORES DEL ANALISTA DE CRÉDITOS EN LA CALIDAD DE CARTERA CREDITICIA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LIMITADA 582, PERIODO 2021”, tiene como problema ¿ Cuáles son los factores del analista de créditos que determinan la calidad de cartera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada 582, periodo 2021?, el objetivo es determinar los factores del analista de créditos que determinan la calidad de cartera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada 582, periodo 2021, la hipótesis planteada es la siguiente: Los factores demográficos y socioeconómicos del analista de créditos influyen en la calidad de cartera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada 582. La metodología es de tipo aplicada, nivel explicativo, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, explicativa. La población son los 109 analistas de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada 582. No se empleó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se trabajó con la data de la cartera gerencial COOPAC Huancavelica 31/12/21. Los principales hallazgos son el hecho que un analista aumente su edad aumenta significativamente el índice de morosidad de su cartera, es decir, a medida que aumenta la edad del analista empeora la calidad de su cartera de créditos. Y, el A medida que aumente el número de hijos de los analistas de crédito, disminuyen significativamente el índice de morosidad de su cartera de créditos, es decir, a medida que aumente el número de hijos la calidad de su cartera de créditos mejora (el índice de morosidad disminuye en 0.11 unidades). Asimismo, se ha encontrado es el hecho que un analista de crédito tenga un nivel educativo de superior técnica incompleta hace que aumente significativamente la probabilidad que aumente el índice de morosidad, dicho de otro modo, cuando el analista de crédito tenga como nivel educativo de superior técnica incompleta hace que se incremente el índice de morosidad en 0.58 unidades (es decir, empeora la calidad de su cartera de créditos).
- ÍtemGestión logística y sistema de contrataciones del estado en la Municipalidad Distrital de Ascensión, año 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-06) Paucar Rivera, Yenny; Quispe Ccente, Carmen Rosa; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente exploración investigativa tuvo como norte conocer “la relación entre las siguientes variables Gestión Logística y el Sistema de Contrataciones del Estado, la cual fue ejecutado en la Municipalidad Distrital de Ascensión – 2019, la instigación es de tipo aplicada, y la recolección de los datos, así como el recojo de información de los trabajadores a través de la aplicación del cuestionario se desarrolló en la misma institución.” Tras la aprobación y consentimiento del proyecto de investigación, “se procedió a la ejecución del cuestionario, la que conto con 30 ítems conteniendo en forma equitativa los contenidos de las dimensiones o componentes de las dos variables siendo ella: Gestión Logística sus dimensiones, gestión de compras, almacenamiento y distribución; mientras que en la variable, Sistema de Contrataciones del estado tiene por dimensiones procedimientos, contrataciones y obligaciones. La Municipalidad Distrital de Ascensión a dicha fecha contaba con 24 trabajadores la que se constituyó como población y muestra, para el procesamiento de los datos recopilados a través del cuestionario fueron procesados por el software SPSS en su versión 26, se hizo uso de la estadística descriptiva así como de la estadística inferencial, en esta última se aplicó las medidas de tendencia central, las correlaciones, agrupadas de acuerdo a las dimensiones, para la verificación de la hipótesis se utilizó la rho de Spearman, donde los resultados arrojaron, una de correlación de 0.725 y la significación bilateral de 0 por lo que se validó la hipótesis alterna generada al iniciar la exploración investigativa.
- ÍtemIncremento patrimonial no justificado y el delito tributario en contribuyentes de cuarta categoría del distrito de Huancavelica, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-06) Espinoza Paucar, Melissa; Llanovarced Torres, Melissa Aracely; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente tesis titulada: Incremento patrimonial no justificado y el delito tributario en contribuyentes de cuarta categoría del distrito de Huancavelica, 2018”, tuvo por objetivo determinar la relación del incremento patrimonial no justificado con el delito tributario en contribuyentes de cuarta categoría del distrito de Huancavelica, 2018. La investigación fue de tipo aplicada, se trabajó con una muestra conformada por 375 contribuyentes del impuesto a la renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica. Fue de nivel correlacional, se aplicó un cuestionario de encuesta de 30 ítems, con tres dimensiones para cada variable. Los resultados fueron tabulados a través del SPSS 26 y los resultados mostraron que: La intensidad de la relación obtenida mediante coeficiente de rangos Rho de Spearman es r_s = 0,862 que se tipifica como correlación positiva muy fuerte y significativa. El 81,1% (304) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados alcanzaron un nivel regular de incremento patrimonial no justificado. Asimismo, se evidencia que el incremento patrimonial no justificado es leve en 5,9% (22) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados, y 13,1% (49) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados alcanzaron un nivel alto de incremento patrimonial no justificado. La intensidad de la relación obtenida mediante coeficiente de rangos Rho de Spearman es r_s = 0,655 que se tipifica como correlación positiva muy fuerte y significativa. El 60,3% (226) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados estaban en un nivel moderado en defraudación tributaria. Asimismo, se evidencia que defraudación tributaria es leve en 6,4% (24) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados, y 33,3% (125) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica. La intensidad de la relación obtenida mediante coeficiente de rangos Rho de Spearman es r_s = 0,674 que se tipifica como correlación positiva considerable y significativa. El 43,2% (162) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados estaban en un nivel moderado en delito contable. Asimismo, se evidencia que el delito contable es leve en 19,2% (72) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados, y 37,6% (141) de los contribuyentes de renta de cuarta categoría del distrito de Huancavelica encuestados estaban en un nivel grave en delito.
- ÍtemInformación contable y crecimiento empresarial en los negocios comerciales del distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Soldevilla Baltazar, José Yampier; Vargas Areche , Richard; Aguirre Vilchez, KeniaLos problemas de gestión comercial, de los negocios ubicados en la ciudad de Huancavelica, se presentan por la carencia de asesoría contable, dificultades de gestión informativa contable, carencia de software de gestión empresarial; que dificultan la evaluación y el control del negocio para una buena toma de decisiones, por parte de los empresarios y/o dueños de los negocios comerciales. Esta problemática, se presenta en los negocios comerciales por tener bajos niveles de crecimiento empresarial de infraestructura, financiera y tecnológica. En ese contexto, urge para el negocio comercial un sistema de información contable, gestionado por profesionales contadores públicos, en calidad de servicios estratégicos; ofrecidos a los empresarios para innovar, reinventar y conseguir nichos de mercado que permita el crecimiento empresarial del negocio, guiado por las rutas del negocio, donde se genere información contable oportuna, eficiente y eficaz mediante juicios de valor a nivel decisional. La mayoría de los negocios afectados por el Covid19 en años anteriores tuvieron pérdidas y otros quebraron; siendo un eje estratégico de responsabilidad de las instituciones públicas como la sunat, la municipalidad, el ministerio de trabajo, el gobierno regional entre otros el de orientar, capacitar, guiar y fortalecer los emprendimientos de negocios comerciales en vez de ejercer presión normativa legal que está fuera de la realidad y problemática empresarial de Huancavelica. Asimismo, el rol financiero que compete a las cajas municipales, los bancos y cooperativas financieras, es el de fortalecer estos emprendimientos de negocios de forma simplificada, fácil y de cara al futuro proyectado. El objetivo general de la investigación fue: “Determinar cómo es la relación de la información contable con el crecimiento empresarial en los negocios comerciales del distrito de Huancavelica, 2022”. La investigación fue de tipo aplicada y de nivel correlacional, donde se aplicó el proceso de la investigación científica y métodos auxiliares; con un diseño correlacional simple. La población comprendió a los pequeños negocios comerciales de la ciudad de Huancavelica. Siendo la muestra intencionada de 50 pequeños negocios. La técnica utilizada, fue la encuesta y el instrumento aplicado fue cuestionario, validado por expertos y determinada su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach (Variable 1 = 0.966, Variable 2 = 0.963. Los resultados relevantes refieren que, para la información contable, casi nunca: cumplen las normas tributarias (32 %), reciben asesoría profesional (30 %), utilizan software de gestión contable, comunican resultados financieros (44 %) y permiten tomar decisiones (30 %). Para el crecimiento empresarial, casi nunca: cuentan con oficinas modernas (40 %), se incrementó el volumen de ventas (36 %), requieren mayores créditos (24 %), requieren contar con equipos informáticos (24 %), requieren tecnologías modernas (20 %) y requieren software contable (20 %). La hipótesis planteada fue: “Es directa y significativa la relación de la información contable con el crecimiento empresarial en los negocios comerciales del distrito de Huancavelica, 2022”. Se ha determinado, que la correlación es alta (0.939), directa y significativa (0.001) entre la información contable y el crecimiento empresarial en los negocios comerciales del distrito de Huancavelica para el periodo 2022.
- ÍtemLa Administración Tributaria Municipal y la Recaudación del Impuesto al Patrimonio Vehicular en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-17) Escobar Mulato, Briyit Nalleli; Huamani Ñahui, Lizeth Maria; Aguirre Vilchez, KeniaLa indagación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre la administración tributaria municipal y la recaudación del impuesto al patrimonio vehicular en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2022. Para el cumplimiento de la meta establecida, se optó por la aplicación de una metodología basada en el enfoque cuantitativo, guiada a través de los lineamientos del diseño no experimental trasversal correlacional, en la cual se tuvo la participación de 76 contribuyentes ciudadanos, quienes colaboraron con el desarrollo de dos cuestionarios. De los resultados, se supo que la administración tributaria municipal fue adecuada según el 78.9% de los contribuyentes; respecto a la recaudación de impuestos al patrimonio vehicular, esta fue regular en el 64.5% de los contribuyentes; en consideración de sus dimensiones, el 63.2% señaló un impuesto predial regular, el 75.0% estipuló una recaudación del impuesto regular, y el 53.0% estimó que el cumplimiento del periodo tributario fue regular. En suma, se concluye que la relación entre la administración tributaria municipal efectuada por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2022 y la recaudación del impuesto al patrimonio vehicular fue moderadamente alta, directa y significativa, dado que el p valor fue de 0.000, y el coeficiente 0.693.
- ÍtemLa auditoria tributaria y el desarrollo empresarial de los contribuyentes de tercera categoría del Distrito de Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-15) Ancalle Vasquez, Royer Cristian; La Cruz Palomino, Emerson Danny; Aguirre Vilchez, KeniaBaja tal premisa la tesis de investigación tubo como propósito determinar la relación que existe entre la Auditoria tributaria y el desarrollo empresarial de los contribuyentes de tercera categoría del distrito de Huancavelica, 2022 .Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo , porque se utilizó procedimientos estadísticos, tipo de estudio aplicada, la línea de estudio realizado fue de nivel correlacional descriptivo , empleando el método científico como método general , métodos específicos: analítico, deductivo, inductivo y estadístico , el diseño fue no experimental transeccional de corte transversal. La población estuvo conformada por 166 contribuyentes que perciben renta empresarial de tercera categoría que pertenecen al régimen especial, régimen mype tributario y régimen general, empresas del distrito de Huancavelica, seleccionando aleatoriamente como muestra a 116 empresas, la técnica fue la encuesta, y su respectivo instrumento cuestionario. En el resultado de investigación se evidencia claramente que para la variable Auditaría tributaria, el 72,4% de los encuestados a los gerentes dueños de negocios consideran como regular, y el 6. % como deficiente y el 21.6% como bueno. conclusión se determina que existe una relación positiva y significativa entre la auditoria tributaria y el desarrollo empresarial en los contribuyentes de tercera categoría del distrito de Huancavelica, 2022.
- ÍtemLa competitividad y la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-04) Salvatierra Sullcaray, Magdalena; Sedano Soto, Jhanina; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente tesis titulada: “LA COMPETITIVIDAD Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2021”, siendo la importancia del desarrollo económico que aporta una microempresa y el triunfo de este está vinculado a la competitividad en el mercado y a su propósito lucrativo, así pues se formuló el objetivo general es “Determinar cómo se relaciona la competitividad en la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021” con los objetivos específicos son como menciona: “Determinar cómo se relaciona la capacidad financiera en la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021”, “Determinar cómo se relaciona la capacidad tributaria en la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021”, Determinar cómo se relaciona la productividad en la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021. Para ello dándonos la siguiente hipótesis general: “La relación es directa y significativa entre la competitividad y la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021”. La metodología corresponde como sigue, fue de tipo Aplicada, con nivel de investigación correlacional utilizando el diseño no experimental correlacional, el método se utilizó el deductivo, método inductivo y el método hipotético – deductivo, por otra parte la población estuvo conformada por 71 microempresas de la localidad de Huancavelica de las cuales se trabajó con 40 microempresas de la población como muestra seleccionada, ello para realizar el procedimiento y cotejar la hipótesis se ha empleado la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario para las variables estudiadas la competitividad y la rentabilidad, la misma que cumple con un nivel de validez mediante el juicio de expertos y su correspondiente confiabilidad efectuada por el alfa de Cronbach del 85.17% para la primera variable y 75.87% para la segunda variable. Consecuentemente se procesó el tratamiento estadístico de los datos, cuyo análisis corresponde a la estadística descriptiva e inferencial con el estadístico no paramétrico “Rho” de Spearman. Los resultados demostraron que se ha rechazado la xvi hipótesis nula, en efecto, se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido que “La relación es directa y significativa entre la competitividad y la rentabilidad de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2021” al nivel del 0.05, así también se ha determinado la evidencia estadística y/o empírica sobre la existencia de una relación positiva. La intensidad de relación es r = 0.65 que tiene asociado una probabilidad p = 0, 0>0.05 por lo que dicha relación es positiva moderada. En 77.5% de los casos la competitividad es media y en el 75% de los casos la rentabilidad es media.
- ÍtemLa ética del Contador Público y el desempeño laboral del profesional contable en el gobierno regional de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-29) Cusi Ticllacuri, Wilber; Huaman Mayhua, Hector; Aguirre Vilchez, KeniaLa investigación, tiene como objetivo: “Determinar la relación entre la ética del contador público y el desempeño laboral del profesional contable en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2022”, siendo la investigación de tipo aplicada y un nivel correlacional, de la misma manera se hizo uso de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumentos aplicados a nuestras variables de estudio, aplicados a una población y muestra de 71 profesionales contables en las diferentes oficinas del GRH, que se hallan directamente vinculados con nuestras variables de estudio. De la misma manera de uso el coeficiente de correlación de Pearson para poder medir la correlación entre las variables, así mismo se aplicó para la relación de sus dimensiones (según la normalidad de los datos). Los resultados para nuestro objetivo general mostraron la relación entre la ética del contador público y el desempeño laboral del profesional contable en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2022, como objetivo específico primero se ha determinado la relación entre los principios de la ética profesional y las habilidades y conocimientos del profesional contable en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2022. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de Pearson, r = 0,512, como objetivo específico segundo se ha determinado la relación entre la responsabilidad profesional y la calidad de atención del profesional contable en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2022. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de Pearson, r = 0,251, como objetivo específico tercero se ha determinado la relación la relación entre las aptitudes profesionales y el trabajo en equipo del profesional contable en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2022. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de Pearson, r = 0,526
- ÍtemLos ingresos recaudados por impuesto general a las ventas y la pobreza monetaria en el Departamento de Huancavelica – año 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Gavilan Janampa, Lizbeth; Ortiz Taipe, Edwin; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación (tesis) intitulado ““Los ingresos recaudados por impuesto general a las ventas y la pobreza monetaria en el Departamento de Huancavelica – año 2018”, tiene como objetivo es determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. Los objetivos específicos son: determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica en el año 2018; y, determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica en el año 2018. La hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación negativa entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlacional. La población está conformada por los 86 distritos del departamento de Huancavelica. La muestra es censal, es decir los 86 distritos del departamento de Huancavelica. No se usó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se utilizó la data de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Se arribó a las siguientes conclusiones: A pesar de lo que se esperaba que en lugares donde hay mayor recaudación de ingresos por IGV existan menos pobreza, se encontró que existe una relación positiva débil entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. La intensidad de la relación encontrada es de r= 0.3, el que nos indica que hay una correlación positiva débil, es decir en lugares donde se recauda más ingresos por el IGV existe mayor pobreza (monetaria), aunque no podemos atribuir la pobreza sólo a la recaudación de ingresos por el IGV. Por otro lado, se ha encontrado que la mayor recaudación de ingresos por el IGV, a nivel de provincias, se realizó en la provincia de Huancavelica con una recaudación de ingresos de S/ 10’172,744 seguida de la provincia de Angaraes con una recaudación de S/ 1’121,392. Asimismo, se encontró que las provincias con mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Tayacaja y Huancavelica con 45,891 personas y 40,849 personas respectivamente. Igualmente, a nivel de la provincia de Acobamba, se encontró una relación positiva fuerte entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria. Esta relación tiene una intensidad de r = 0.87, es decir en los distritos donde hay mayor recaudación de ingresos por el IGV hay mayor pobreza, situación no esperada. Además, se ha encontrado que los distritos donde se recaudan más ingresos por el IGV son los distritos de Paucará y Acobamba con una suma de 326,646 soles y 123,400 soles respectivamente. Asimismo, se ha encontrado que los distritos donde existen mayor cantidad de personas en situación de pobreza (monetaria) son Paucará con 5,678 personas y Acobamba con 3,974 personas. En la provincia de Angaraes, se ha encontrado que existe una correlación débil intensidad de r=0.31, es decir, en distritos donde hay mayor recaudación por el IGV hay mayor pobreza, situación no esperada por la población. Asimismo, se ha encontrado que los distritos donde hubo mayor recaudación de por el IGV son Ccochaccasa y Lircay con una recaudación de S/ 896,190 y S/ 461,312 respectivamente. Y los distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza monetaria son Lircay y Anchonga con 11,825 y 4,576 personas respectivamente. En el caso de la provincia de Castrovirreyna se encontró, también una relación positiva entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, pero una relación muy débil, con una intensidad de r=0.05. El distrito de Santa fue donde hubo mayor recaudación de ingresos por el IGV con S/ 142,223, seguido del distrito de Castrovirreyna con una recaudación de ingresos por IGV de S/ 34,470. Y los distritos con mayor cantidad de pobres (monetaria) son Castrovirreyna con 1,274 pobres, seguido del distrito de Mollepampa con 722 personas pobres y Aurahua con 648 personas pobres. En la provincia de Churcampa se encontró una relación extremadamente muy débil negativa, prácticamente cerca a cero, entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad r= -0,019. En esta provincia se encontró al distrito de San Pedro de Coris con mayor recaudación de ingresos por el IGV con una suma de 366,658 soles. Asimismo, se encontró a cuatro distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza (monetaria), siendo el distrito de Anco con 3933 pobres, distrito de Paucarbamba con 2,946 pobres, distrito de Churcampa con 2,562 pobres y distrito de Locroja con 2,352 personas pobres. En la provincia de Huancavelica se encontró una relación positiva débil entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad de r=0.35. En esta provincia, el distrito donde se recaudó más ingresos por el IGV fue Huancavelica, con una suma de S/ 6’196,541, seguido por el distrito de Ascensión con un importe de S/ 2’432,764. Y los distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Acoria con 10,986 personas pobres y Huando con 3,509 personas pobres. En la provincia de Huaytará, también se encontró una relación bastante débil negativa entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad de r=-0.16. adicionalmente, encontramos que el distrito donde más se recaudó ingresos por el IGV es Huaytará con 47,445 soles, seguido por el distrito de Tambo con un importe de 31,151 soles, distrito de Santo Domingo de Capillas con un importe de 17,493 soles y el distrito de Huayacundo Arma con una suma de 15,943 soles. Por otro lado, se encontró que el distrito de Pilpichaca es el distrito con mayor número de personas en situación de pobreza con 1,861 personas pobres, seguido del distrito de Quito con 622 personas en situación de pobreza. Finalmente, en la provincia de Tayacaja se encontró una relación moderada positiva entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria con una intensidad R=0.56, es decir, donde hay mayor recaudación de ingresos por el IGV hay mayor cantidad de personas en situación de pobreza. Los distritos de Pampas, Colcabamba y Daniel Hernández fueron donde se recaudó más los ingresos por el IGV con 357,489 soles, 117,083 soles y 98,945 soles respectivamente. Asimismo, el distrito de Colcabamba es con mayor número de personas en situación de pobreza con 6,757 personas, seguido del distrito de Pampas, Daniel Hernández, Quichuas y Pazos con 4,222 personas; 3,205 personas; 3,085 personas y 3,038 personas respectivamente.
- ÍtemPoblación ocupada e ingresos recaudados por impuesto a la renta del trabajo en los distritos de Huancavelica – periodo 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07) Enriquez Gonzales, Jaime; Huaman Colquepisco, Evelyn Milena Luz; Aguirre Vilchez, KeniaEsta investigación intitulada “POBLACIÓN OCUPADA E INGRESOS RECAUDADOS POR IMPUESTO A LA RENTA DEL TRABAJO EN LOS DISTRITOS DE HUANCAVELICA – PERIODO 2020”, tiene como objetivo conocer si la población ocupada se encuentra asociada con los ingresos recaudados por el impuesto a la renta del trabajo en los distritos del departamento de Huancavelica en el periodo 2020, la hipótesis planteada es la siguiente: A mayor población ocupada mayores con los ingresos recaudados por el impuesto a la renta del trabajo, en los distritos del departamento de Huancavelica durante el periodo 2020. En lo concerniente a la metodología tiene las siguientes características: es de tipo aplicada. El estudio tiene como población a los 7 distritos del departamento de Huancavelica y como muestra se utilizó a los 7 distritos, es decir, tiene una muestra censal. El recojo de datos se ha desarrollado mediante fuentes documentales, en donde se ha puesto en evidencia la existencia de relación significativa entre las variables valoradas.
- ÍtemPolítica tributaria y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-04) Quicha Paco, Juan Carlos; Vllalva Crispin, Wilber; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación titulada política tributaria y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020, nace efecto de la pandemia producida por la COVID 19 a realizar un análisis y reflexión de nuestras normativas actuales en base a las disposiciones de las políticas tributarias en nuestro sistema recaudador tributario, si bien es cierto la pandemia evidencia limitaciones acerca de nuestro sistema tributario, a fin de ello hemos formulado el objetivo general determinar la relación entre política tributaria y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020 y siguiendo así los objetivos específicos determinar la relación entre lineamientos de política tributaria y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020, determinar la relación entre reformas tributarias y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020 y determinar la relación entre beneficios tributarios y recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020; a base de lo expuesto planteamos la hipótesis general existe una relación de positividad significativa entre política tributaria y la recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020 y las hipótesis específicas existe relación de positividad significativa entre lineamientos de política tributaria y la recaudación tributaria en las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020, existe relación de positividad significativa entre reformas tributarias y la recaudación tributaria en las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020 y existe relación de positividad significativa entre beneficios tributarios y la recaudación tributaria en las microempresas del distrito de Huancavelica, periodo 2020. Habiendo realizado los objetivos y las hipótesis del planteamiento del problema el trabajo de investigación siguió la siguiente metodología que fue de tipo aplicada, de nivel descriptiva correlacional de diseño no experimental, el método empleado fue el deductivo, inductivo e hipotético deductivo, así pues se tuvo una población estimada de 164 microempresas pertenecientes al distrito de Huancavelica estimándose una muestra de 115 microempresas seleccionadas de manera aleatoria. Ello para el proceso estadístico y confrontación de hipótesis se ha previsto el uso de la prueba de normalidad de kolgomorov smirnov efecto de ello se determinó que la distribución de los datos no es normal, en efecto se utilizó las pruebas no paramétricas con el uso de Rho de Spearman, así pues se determinó la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables en estudio, hallándose una intensidad de rho= 0.63, cuya estadística descriptiva responde a que 72.17% de los encuestados consideran la política tributaria como regular y el 79.13% de los encuestados consideran la recaudación tributaria como regular. Así mismo se determinó la misma operación para los objetivos específicos siendo: Existe una relación de positividad significativa entre lineamientos de política tributaria y la recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica respaldado por Rho = 0.43 considerada como positiva moderada, el 83.48% de los encuestados consideran los lineamientos de política tributaria como regular y el 79.13% de los encuestados consideran la recaudación tributaria como regular. Existe una relación de positividad significativa entre reformas tributarias y la recaudación tributaria de las microempresas del distrito de Huancavelica respaldado por Rho = 0.57 considerada como positiva moderada, el 67.83% de los encuestados consideran las reformas tributarias como regular y el 79.13% de los encuestados consideran la recaudación tributaria como regular. Existe una relación de positividad significativa entre beneficios tributarios y la recaudación tributaria de las microempresas del distrito Huancavelica respaldado por Rho = 0.46, siendo dichas relaciones positiva moderada considerada como positiva moderada, el 60% de los encuestados consideran los beneficios tributarios como regular y el 79.13% de los encuestados consideran la recaudación tributaria como regular
- ÍtemRiesgos de inversión y su influencia en la rentabilidad de industrias Jabsa E.I.R.L, Palca-Huancavelica 2020-2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Diaz Ore, Nayeli; Jurado Arroyo, Elva Rosa; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación titulada “RIESGOS DE INVERSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE INDUSTRIAS JABSA E.I.R.L, PALCA HUANCAVELICA 2020-2023”, tiene como objetivo determinar de qué manera influye los riesgos de inversión en la rentabilidad de Industrias Jabsa E.I.R.L, Palca-Huancavelica 2020-2023, al identificar estas problemáticas, se elaboró la formulación de ello, asimismo los objetivos principales y específicos de acuerdo a los datos adquiridos. También se estableció la hipótesis tanto principal como específicas. Todos los capítulos expuestos en el presente trabajo de investigación están adecuadamente validados y sustentados para verificar las hipótesis establecidas. Por último, se realizó la debida interpretación de resultados de las encuestas presentadas, con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones. Metodológicamente, se encuentra tipifica como Aplicada, el nivel es Descriptivo-Explicativo, el diseño de investigación es No experimental-Transversal. La población estuvo constituida por 20 trabajadores de la empresa Industrias Jabsa E.I.R.L., la muestra se trabajó con la siguiente población: (Gerente General, Administrador General, Auxiliar Administrativo, Contador General, Auxiliar Contable, Área de producción, Área de ventas y compras, Área de comercialización y marketing, Almacén, Consultoría Ambiental) de la Empresa Industrias Jabsa E.I.R.L. La técnica e instrumento de recolección de datos utilizada fue una encuesta tipo cuestionario considerando los 5 ítems de la escala de Likert y el análisis documentario.
- ÍtemSistema de costos por órdenes específicas y la rentabilidad de las Mypes del sector textil del distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-17) Quispe Quispe, Ana Noemi; Rojas Condori, Estafani; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente tesis tiene por objetivo general determinar la relación que existe entre el sistema de costos por órdenes específicas y la rentabilidad de las mypes del sector textil del distrito de Huancavelica, 2022. Consistió de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de nivel correlacional. Método general utilizada fue el método científico y como métodos específicos fueron: descriptivo, inductivo, deductivo, analítico y sintético. El diseño de la investigación es el no experimental: Transaccional o transversal. Paralelamente, la población fue conformada por 120 mypes del sector textil de la localidad de Huancavelica, la muestra estuvo conformada por 93 mypes del dicho sector y el muestreo fue aleatorio simple. Por otro lado, la encuesta fue la técnica para la obtención de datos para las dos variables del estudio y el instrumento fue el cuestionario; el mismo que fue validado mediante juicio de expertos, de igual manera, la confiabilidad del instrumento arrojó un coeficiente de 0.946, lo cual señala que el instrumento es válido y excelente para su aplicación. Los resultados obtenidos muestran que el 54 % de las empresas representan un nivel de malo del sistema de costos por órdenes específicas, mientras que el 27 % de los casos ostentan un nivel de regular del sistema de costos por órdenes específicas y tan solo el 19 % de los casos presentan un nivel de bueno del sistema de costos por órdenes específicas, lo cual, indica que solo pocas mypes del sector textil utilizan el sistema de costos por órdenes específicas en su negocio. Finalmente se encontró evidencia que existe una relación positiva y significativa entre el sistema de costos por órdenes específicas y la rentabilidad de las mypes del sector textil del distrito de Huancavelica, 2022. Además de acuerdo con la Tabla 12, la fuerza de la relación es rho=0,877, ello implica una correlación positiva alta. Es decir que en las mypes del sector textil con mayor nivel del sistema de costos por órdenes específicas existe mayor nivel de rentabilidad.