Examinando por Autor "Mamani Machaca, Víctor Roberto"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa admisión del “aborto” en menores de edad, sobre el imperioso Derecho Constitucional “a la vida” en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-12) Alcos Flores, Karen Michel; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa presente investigación se orientó a responder ¿Cómo influye la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano, Junín - 2018?, cuyo objetivo fue conocer la influencia de la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual frente al Derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo en un tipo de investigación: aplicada, de nivel: correlacional, su diseño es descriptivo correlacional. Los métodos utilizados fueron el científico, deductivo y dogmático, se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario de encuesta, con 20 preguntas de respuestas cerradas y con una muestra de 70 encuestados. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. El procesamiento de datos se realizó con el estadígrafo de prueba r= Pearson (r=0.054), cuyo resultado fue aceptar la hipótesis nula y rechazar la alterna, concluyendo que la admisión del aborto en menores de edad producto de una violación sexual no influye en el derecho constitucional a la vida en el sistema jurídico peruano. Finalmente, al no existir relación entre el aborto y el derecho fundamental a la vida, se entiende que hay la necesidad de despenalizar el aborto en casos de violación sexual y dar la facultativa a la menor en compañía de sus padres u apoderado de seguir o interrumpir con el embarazo. Condición que jurídica y socialmente también deben ser aceptadas.
- ÍtemLa conciliación extrajudicial y su incidencia en la disminución de la carga procesal primer juzgado civil de Huancavelica en el 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Gutierrez Huaman, Rubèn Juan; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa presente investigación denominada: “La Conciliación Extrajudicial y su Incidencia en la Disminución de la Carga Procesal, Primer Juzgado Civil de Huancavelica en el 2016”tuvo como objeto Determinar la eficacia de la aplicación de la conciliación extrajudicial en la disminución de la cargaProcesal, del Primer Juzgado Civil- Huancavelica en el año 2016 El método de investigación utilizado es el descriptivo y el diseño correlacional. La población estuvo conformada por los ciudadanos Huancavelicanos que acuden a los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica y la muestra lo conformaron por 50 ciudadanos Huancavelicanos entre varones y mujeres, la técnica utilizada fue la encuesta la que se elaboró y aplicó mediante un cuestionario, con el objetivo de recoger la información que permita establecer la incidencia de la conciliación extrajudicial en la disminución de la carga procesal entre los Juzgados Civiles de la Corte de Huancavelica. De la recolección de la información, se ha logrado concluir que existe una relación y incidencia significativa entre la Conciliación Extrajudicial y la disminución de la Carga Procesal, desarrollada en el presente caso; toda vez que, los resultados a los cuales se ah abordado nos indican que la Conciliación Extrajudicial apoyo significativamente a la des judicialización de muchos casos, así impidiendo que dichos casos lleguen al Órgano Jurisdiccional, descongestionando de esa manera la Carga Procesal en el Primer Juzgado Civil de Huancavelica En otras palabras, es eficaz la conciliación extrajudicial. En la Disminución de la Carga Procesal del Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica en el año 2016, en tanto se puede deducir en mayor conciliación mayor es la descongestión de los Juzgados. Respecto a la Carga Procesal que estas soportan.
- ÍtemDesnaturalización de los contratos por la modalidad de terceros en la sede central del Gobierno Regional de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cárdenas Alarcón, Magdiel Isabel; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl presente trabajo de investigación se encuentra direccionada en la línea de investigación de “Derecho Social”, tipo de investigación aplicada y nivel de investigación explicativo, se utilizó el método de investigación analítico y sintético, con un diseño de investigación descriptivo-exploratorio no experimental y tiene como objetivo conocer la desnaturalización de los contratos por la modalidad de terceros (orden de servicios o locación de servicio), en la sede central del Gobierno Regional de Huancavelica, 2016. Para tal objeto se tomó como población a todos los trabajadores del Gobierno Regional de Huancavelica de las diferentes gerencias y tomando como muestra 175 trabajadores determinados por muestreo aleatorio simple, la técnica que se empleo es la encuesta y como instrumento el cuestionario dirigido a los trabajadores de la modalidad de contrata por terceros (locación de servicios y orden de servicio), se procesó toda la información recabada primero empleando el software de Microsoft office 2010 y software SPSS versión 22 para la elaboración de tablas, cuadros y gráficos, así como para el análisis de los resultados encontrados. También se utilizaron las técnicas estadísticas que se emplearon para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva para el análisis univariado estudiando la variable de modo independiente. Y llegando a la conclusión de que la desnaturalización de los contratos por la modalidad de terceros (orden de servicios o locación de servicio) en la sede central del Gobierno Regional de Huancavelica 2016, se debe a la conclusión del servicio, plazo, y/o simulación de estos contratos, como consecuencia de una política pública anti-laboral en la Sede Central del Gobierno Regional de Huancavelica 2016.
- ÍtemDiscriminacion normativa al inspector de transporte municipal por la infracción m-18: municipalidad provincial de Chupaca – 2020.(2023-05-03) Rojas Quinto, José Luis; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer en el contenido de la Infracción al tránsito M18 a la competencia de fiscalización municipal del tránsito; respecto a la discriminación normativa al Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca durante el ejercicio económico del 2020. Se planteó el siguiente cuestionamiento a responder ¿Cómo se entiende la Infracción al tránsito M18 en la competencia de fiscalización municipal del tránsito; respecto a la discriminación normativa al Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca durante el 2020? asunto que ha sido contestada al ser afirmada estadísticamente la hipótesis cuyo tenor es el siguiente: El contenido de la Infracción al tránsito M18 debe de alcanzar a la autoridad municipal a fin de optimizar su competencia de fiscalización del Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca. La indagación académica desarrolló el tipo de investigación de tipo básica, en un nivel de investigación de tipo descriptivo- explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental de tipo descriptivo-explicativo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los Inspectores de Transporte del Municipio Provincial de Chupaca, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional.
- Ítem"INCIDENCIA DELICTIVA DEL DELITO DE ROBO AGRAVADO EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-18) Hilario Carhuapoma, Jhosep Mykool; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa tesis lleva por título “Incidencia delictiva del delito de robo agravado en la ciudad de Huancavelica, 2017”, cuyo objetivo fue Determinar el nivel de incidencia delictiva del delito de robo agravado en la ciudad de Huancavelica para el año 2017, Metodología: Investigación tipo aplicado, descriptivo, método científico, se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, la población conformado por expedientes judiciales de los Juzgados de Investigación Preparatoria del Distrito de Huancavelica y la muestra fueron 88 efectivos policiales y 37 serenazgos de la ciudad de Huancavelica y 72 ciudadanos de la ciudad de Huancavelica. Resultados: Los últimos tres años el delito del robo agravado ha tenido un incremento, los efectivos policiales y serenazgos no son los suficientes para controlar estos delitos, además no existen muchas sentencias condenatorias o absolutorias lo que deja impune muchos delitos, la pobreza extrema y las oportunidades laborales escasas son factores predisponentes para la comisión delitos de robo agravado finalmente factores como la ignorancia y la falta de conocimiento en caso de ser víctima de este delito hace más vulnerables a las personas; Conclusión: Se concluye que la falta efectivos policiales y serenazgos, la falta de sentencias condenatorias y absolutorias, la pobreza en la que se encuentra la ciudad, las pocas oportunidades laborales, la ignorancia y falta de conocimiento son factores que inciden en la comisión de delitos de robo agravado en la ciudad de Huancavelica. Palabras Clave: Robo agravado, Factores predisponentes, Incidencia delictiva
- ÍtemLa declaración del co-investigado causa ineficacia de la justicia penal en el proceso de colaboración eficaz en la corte superior de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Mamani Machaca, Víctor Roberto; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl Moderno Derecho Procesal Penal, exige y define roles específicos para los operadores durante la investigación preparatoria, así como, durante la etapa jurisdiccional; siendo así, el Derecho Procesal Penal de aplicación reciente en nuestro país (Perú) a través del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) vigente desde 2004, se divide en dos partes muy importantes, el primero referido al proceso común y el segundo a los procesos especiales. Dentro de los procesos especiales, la sección VI, del libro quinto, regulada el “proceso por colaboración eficaz” desde el artículo 472 al 481; sobre el particular, “el Decreto Legislativo N° 1301, publicado el 30 de diciembre de 2016, en el Diario Oficial El Peruano”, (D. Leg. N° 1301 2016, s. f.) modifica “los artículos 472, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 480 y 481 del Código Procesal Penal”, (D. Leg. N° 1301 2016, s. f., art. 2) “para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración eficaz”, entrando “en vigencia a nivel nacional a los (90) días contados a partir del día siguiente de su publicación”. (D. Leg. N° 1301 2016, s.f., art. 3ro) El referido Decreto Legislativo señala que “Que, el Código Procesal Penal regula en la sección VI del Libro Quinto, el proceso especial por colaboración eficaz, desarrollando un conjunto de actos procesales destinados a la captación de imputados postulantes a colaboradores y sus requisitos, las diligencias de corroboración y los sujetos procesales que participan, los alcances de la negociación que realiza el Fiscal y los beneficios-obligaciones del colaborador; así como, la audiencia especial para la aprobación judicial; sin embargo, frente a las nuevas formas de criminalidad y de comisión de delitos, y la diversidad de criterios de aplicación existentes a nivel nacional, resulta necesario dotar de operatividad y eficacia a dicho proceso especial, el cual posibilite descubrir hechos delictivos gravosos y pluriofensivos, así como, desarticular organizaciones criminales” (pár. 4, D. Leg. 1301). Sin embargo, en la actualidad, la eficacia de dicho proceso especial, no permite descubrir hechos delictivos gravosos y pluriofensivos, ni desarticular organizaciones vi criminales, por lo que, la declaración del co-investigado o co-imputado, causa ineficacia de la justicia penal en el proceso de colaboración eficaz, por lo que se requiere una adecuada especialización, para la efectiva y eficaz aplicación del referido proceso especial, de lo contrario se continuará transgrediendo los fundamentos generales para la aplicación eficaz, del Derecho Procesal Penal.
- ÍtemNormas políticas pensionarías dentro del sistema público para acceder a una pensión de jubilación por invalidez para trabajadores en la Ciudad de Huancavelica durante el periodo 2015 - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01) Diaz Cusi, Lusmila Dina; Mamani Machaca, Víctor RobertoEn el presente trabajo se planteó principalmente por la necesidad que tienen todos los trabajadores de acceder a una pensión de jubilación por invalidez del Sistema Nacional de Pensiones que cubra cualquier contingencia que se les presente, pero específicamente esta investigación se enfoca hacía los trabajadores que laboran para el Gobierno del Estado del Sistema de Pensiones que se tiene implementado para dichos trabajadores. Se analizó el ordenamiento que regula dicho Sistema de Pensiones, así como, las leyes que regulan los Sistemas de Pensiones que existen y se realizó una comparación entre todas ellas logrando identificar cuáles son las desventajas que presentan las normas de pensiones y las demás leyes. También se realizó un análisis de los trabajadores afiliados a la Oficina de Normalización Previsional ya que es un organismo descentralizado cuyo principal objetivo es el de proporcionar a los trabajadores del Estado los beneficios que otorga el Sistema de Pensiones. Esto con el fin de comprobar que dicho organismo cumpla con sus funciones de forma eficiente.
- ÍtemOmisión de implementación de la Ley 29719 en las Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Ciudad de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04) Cencia Quispe, Obbidio; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl trabajo realizado, corresponde a la omisión de implementación de la Ley N° 29719 en las Instituciones Educativas de Nivel Primario de la ciudad de Huancavelica, el cual tuvo como objetivo principal determinar el grado de omisión de implementación de la Ley Nº 29719 en las Instituciones Educativas del Nivel Primario en la ciudad de Huancavelica, 2016 y como específicos: determinar el grado de omisión de implementación de los recursos físicos y recursos humanos de acuerdo a la Ley N° 29719 en las Instituciones Educativas de Nivel Primario en la ciudad de Huancavelica; La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo; la muestra estuvo conformada por todos los directores de las 22 Instituciones Educativas, actuantes en la implementación de la Ley Nº 29719. Los resultados obtenidos fueron: el 77% de las Instituciones Educativas tienen un alto grado de omisión de implementación de la Ley N° 29719 en las I.E. de Nivel Primario en la ciudad de Huancavelica, ya que, hubo un alto número de índice en lo que respecta al bullying, por otro lado, solo 14% tienen un grado de omisión baja tres I.E las que fueron: Nº 36001, Nº 36556-IFC y la Institución Educativa particular "Milenium". En conclusión, es alto el grado de omisión de implementación de la Ley N° 29719 en las Instituciones Educativas de Nivel Primario en la ciudad de Huancavelica, siendo la ineficacia de todo el personal de la Institución en actualizarse, sin tomar importancia para evitar el incremento del bullying en escolares.
- ÍtemEL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD CON EL COBRO DE BENEFICIOS SOCIALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-04) Chihuan Quispe, Kevin Yuver; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl problema general de la presente es: ¿DE QUÉ MANERA SE RELACIONA EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD CON EL COBRO DE BENEFICIOS SOCIALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA, 2018?, siendo su objetivo general: determinar de qué manera se relaciona el principio de irrenunciabilidad con el cobro de beneficios sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria, 2018. La hipótesis general planteada fue que el principio de irrenunciabilidad se relaciona e con el cobro beneficios sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria, 2018. Los métodos generales que se utilizaron fueron el método inductivo-deductivo, siendo su tipo de investigación la de carácter jurídico social, el nivel de investigación es relacional. Se utilizó el diseño no experimental, transversal, correlacional. La población se encuentra constituida por 90 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Acoria. La muestra se encontrará constituida por 55 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Acoria. Como conclusión de la presente investigación se refiere que se logró determinar que el principio de irrenunciabilidad se relaciona con el cobro beneficios sociales en la Municipalidad Distrital de Acoria, 2018. PALABRAS CLAVE: Principio de irrenunciabilidad, Beneficios sociales, Vacaciones legales, Gratificaciones legales.
- Ítem“Regulación normativa respecto a los padres progenitores que sustraen a su menor hijo sin ostentar la tenencia de hecho - Distrito de Ascensión - 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Paitán Enríquez, Rocío Violeta; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa importancia de la ejecución de la presente investigación titulado “Regulación Normativa Respecto a los Padres progenitores que sustraen a su menor hijo sin ostentar la Tenencia de Hecho-Distrito de Ascensión – 2015”, es un tema muy abordado y que se vive con mucha intensidad en nuestro país y como no decir en Huancavelica, por ello, para la presente tesis ha sido muy importante analizar los casos que se presentan de sustracción de menores por parte de los progenitores que no ostentan la Tenencia de hecho, ya que al cometer este tipo de actos, de acuerdo a nuestra legislación peruana y a nuestro Código Penal conforme al artículo 147° - Sustracción de Menor, no está regulada la Institución familiar de la Tenencia, como viene a plantearse es que en parejas que solo tuvieron una relación corta y pasajera, no surtiendo efectos legales por dicha condición, y que tuvieron hijos menores, y a su repentina separación, es el menor quien queda en total desamparo cuando uno de los progenitores de manera unilateral decide llevarse al menor, no configurándose así el delito, porque no encuadra la conducta referida, por no lesionar el bien jurídico de la Patria Potestad. Pero que sucede en este tipo de casos, al estar separados ya la pareja cada uno haciendo su vida por propia cuenta, es razonable que sólo uno de ellos ostentaría la Tenencia sólo de hecho de sus menores. Entonces realmente se corre el riesgo de encontrarse inmersos en casos de sustracción de menor por parte de aquellos progenitores que no vivieron con sus menores hijos dentro del seno familiar, donde se desenvolvieron los hijos primigeniamente (sea con quién vivió el menor padre o madre); ya que se busca resaltar que con estos actos atípicos de aquél progenitor se está vulnerado esa tenencia de hecho en sí, la esfera de custodia familiar, y no sólo incumbe este aspecto sino que este hecho también afecta al menor que es trasladado de su entorno a otro nuevo, afectando en su desarrollo psicológico, moral y social que le tocaría vivir, ya que es un trauma al ser el centro de la disputa de sus progenitores. En los casos vistos en la Fiscalía Ministerio Público del Distrito de Huancavelica, el 100% de los casos fueron archivados de manera definitiva, el motivo fue que no se demuestra por parte de la madre agraviada documento que acredite que su menor hijo está bajo su custodio y cuidado, es decir la Tenencia mediante documento; también es porque Los hechos ocurridos no se encuentran inmersos dentro de la tipificación del delito de sustracción de menor. Como se viene diciendo líneas arriba en su mayoría éstas se archivan porque el bien jurídico protegido por dicha norma penal es la patria potestad, y lo que se busca en parejas separadas es que se afecta con este delito a la tenencia de hecho de uno de padres que tiene en su custodia a su menor hijo. El objetivo general que se planteó en la presente investigación fue: “Conocer las normas internas y externas sobre la conducta atípica de uno de los progenitores que sustrae a su menor hijo sin ostentar la tenencia de hecho y por qué las denuncias son archivadas en la fiscalía”. Por ello, el presente trabajo señala entre otras cosas, que nivel jurisprudencial, tanto nacional como internacional, ha quedado establecido que bajo ningún concepto deben limitarse o restringirse determinados derechos, como el derecho a la vida, a la salud y a la integridad personal. Para el posible trabajo de investigación se tuvo como participación efectiva a 50 madres de familia del distrito de Ascensión en el sector de Quinta Boliviana que estuvieron y que están involucrados en temas de la tenencia de hecho con sus hijos, por lo que fueron encuestados y para obtener la información requerida se procedió en primera instancia a recopilar datos documentales y teóricos para sustentar el estudio, luego para hacer el diagnóstico, se aplicó un cuestionario, y entrevistas, el cual se elaboró en atención a los objetivos de estudio. Para posteriormente analizarla esto contra la clasificación seleccionada y se definieron la información de cada madre en referencia a la variable de estudio. Con esta información percibida se procedió a integrarla para conocer en qué medida y/o porcentaje está el conocimiento con respecto al tema tratado en los involucrados, luego de la evaluación de información se concluyó que se debería de realizar capacitaciones a de manera exhaustiva para las personas enfocadas en estudio, son ellos quienes desconocen mucho de estos temas jurídicos y quienes deberían hacer un acercamiento a la población vulnerable brindando conocimiento para el correcto actuar de la defensa de su derechos fundamentales
- Ítem"REINCIDENCIA DEL DELITO CONTRA EL PATRIMONIO EN SU MODALIDAD DE ROBO DE LOS INTERNOS DEL INPE - HUANCAVELICA 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-10) Vargas Ichpas, Isabel Sarai; Mamani Machaca, Víctor RobertoLa investigación llevo por título “LA REINCIDENCIA DEL DELÍTO CONTRA EL PATRIMONIO EN SU MODALIDAD DE ROBO DE LOS INTERNOS DEL INPE- HUANCAVELICA, 2016”, en la que se planteó el siguiente Objetivo General: Determinar los factores, penitenciarios, psicológicos y sociales en la reincidencia del delito contra el patrimonio en su modalidad de robo de los internos del INPE Huancavelica, 2016, bajo la siguiente Metodología: La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, tuvo un diseño no experimental, se usó la técnica de la encuesta y como instrumentos se usó el cuestionario como población se tuvo a los internos reincidentes en el delito contra el patrimonio en la modalidad de robo lo cuales fueron 12 internos la muestra se tomó a toda la población, se utilizó el software Excel V.16 y el Software Estadístico SPSS V.23, con lo antes mencionado se arribó a los siguientes Resultados: En cuanto factor Psicológico tiene una influencia significativa para la reincidencia del delito de robo, el factor social es un factor predisponente para la reincidencia del robo, así también el factor penitenciario es uno de los factores que más influye en la reincidencia del delito en mención debido a que no se cumple de manera adecuada los principios que rigen el derecho penal con respecto a las 3Rs y el objetivo que persigue la pena, Conclusión: El factor penitenciario, social y psicológico influyen significativamente en la reincidencia del delito de robo. Palabras clave: Robo, Factor penitenciario, Factor social, Factor psicológico
- ÍtemTecnicas de litigación oral para probar la teoría del caso en el tercer jusgado penal unipersonal Huancavelica -2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Zorrilla Quispe, Norma; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl propósito u objetivo de la presente investigación es determinar los resultados al aplicar las Técnicas de Litigación Oral para probar su Teoría del Caso, en el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Huancavelica del año 2015, desde la ficha de Observación y la Validación de Juicio de expertos tanto por los Jueces, Fiscales y Abogados en el Distrito Judicial de Huancavelica. Las técnicas de litigación oral, van a permitir que los actores procesales, jueces, fiscales y abogados, y en especial los adversarios, que en este nuevo modelo procesal penal van a estar constituidos por los fiscales y abogados, puedan desarrollar las destrezas y habilidades de la litigación oral, para poder construir y tener éxito en la teoría del caso, que cada contraparte sustente. Se trabajó con paquetes estadísticos, como SPP2, para los cuadros estadísticos, se usó la estadística descriptiva, se realizó la confrontación de la hipótesis, donde la mayoría de los Jueces, Fiscales y Abogados encuestados considera que los abogados y fiscales que litigan no aplican las técnicas de litigación oral para probar su teoría del caso, y sin embargo al aplicar las técnicas de litigación oral los resultados son exitosos en el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Huancavelica del año 2015 y al aplicar las Técnicas de litigación oral para probar su teoría del caso los resultados son exitosos.
- ÍtemTrasgresión del derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes N° 27007 y 26872, Huancavelica 2018 - 2019.(2022-12-05) Peralta Arotinco, Jennifer; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl presente trabajo de investigación lleva por título “Trasgresión al derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes n° 27007 y 26872, Huancavelica 2018 - 2019”, se realizó debido a la importancia que se debe tener en cuenta los artículos 2 de la Ley N° 27007 y el artículo 16° de la Ley Nº 26872 para que no exista transgresión al derecho alimentario del niño, niña y adolescente. Este estudio tuvo como objetivo general, Determinar si existe transgresión al derecho alimentario debido a la inobservancia de las leyes N° 27007 y 26872 en Huancavelica durante los periodos 2018 – 2019. A su vez la metodología empleada en este trabajo fue el siguiente. Tipo de investigación: aplicada, nivel de investigación: descriptivo y exploratorio, los métodos empleados fueron: el científico, el descriptivo, el analítico y el bibliográfico, diseño de investigación: no experimental transversal. Por otro lado, las técnicas aplicadas fueron el análisis documental y la encuesta y los instrumentos fueron la guía de observación y el cuestionario. En cuanto a lso resultados tomamos como referencia la tabla y gráfico Nº5 se observa el resultado de la percepción de los trabajadores de la DEMUNA – Huancavelica; el 11% (1) mencionan “NO” y el 89% (8) mencionan “SI” con respecto a que considera imperativo lo plasmado por el artículo 16 de la Ley Nº 26872 al señalar: el acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial y su validez está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la presente Ley, bajo sanción de nulidad. Por todo esto hemos llegado a la conclusión de que se pudo determinar que sí, existe trasgresión al derecho alimentario debido a la falta de un Conciliador en la Defensoría del Niño y Adolescente de Huancavelica, durante los periodos 2018 – 2019. La mayoría de encuestados 89% mencionaron que están de acuerdo que La Defensoría del Niño y Adolescente debe contar con un conciliador para celebrar conciliaciones extrajudiciales en materia de alimentos y de esta manera garantizar los derechos del niño y el adolescente.