Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAuditoría financiera basado en riesgos y el control de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito departamento de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-22) Huaman Enriquez, Percy Luis; Delgado Bautista, Célida Magaly; Quispe Cusi, YuriEl objetivo de la investigación es determinar la relación que tiene la “Auditoria financiera basado en riesgos y el control de morosidad en las CMAC del departamento de Huancavelica periodo 2022.” En la metodología, es una investigación de tipo aplicado y nivel correlacional, que aborda en profundidad las dimensiones de planificación de la auditoria, ejecución de la auditoría, elaboración del informe de auditoría y cierre de auditoría; se empleó la técnica de la encuesta como método de recolección de datos, utilizando un cuestionario como instrumento principal, para ello se elaboró dos instrumentos de evaluación los cuales, tienen una validez adecuada y una confiabilidad de .865 para la variable auditoría financiera basada en riesgos (la cual comprende cuatro dimensiones) y .818 para la variable control de la morosidad (que indaga sus tres dimensiones), la muestra fue de 32 trabajadores de las CMAC seleccionado de forma no aleatoria. Como resultado se ha determinado una relación del .895 con probabilidad p valor=.00 para la relación de las dos variables, de igual manera para la correlación de las dimensiones las probabilidades fueron p valor=.00 en todos los casos. Se concluye que la auditoría financiera basada en riesgos se relaciona con el control de la morosidad en las CMAC de Huancavelica, 2022; obteniendo una correlación de .895 por lo que se entiende como correlación positiva muy alta.
- ÍtemControl previo y el proceso de devengado en la oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-06) Mallqui Pillpa, Ruth Karina; Vargas Chocce, Yamelia Milagros; Ramos Serrano, Rusbel FreddyLa complejidad de las leyes laborales y la falta de claridad en las regulaciones contables dificultan el control previo y el proceso de devengado, lo que lleva a errores en los registros financieros y falta de transparencia. Para abordar esta problemática, se presentó el siguiente objetivo: Establecer la relación entre el control previo y el proceso de devengado, en la Oficina de Contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023; consecuentemente, el proceso de devengado se dimensionó en Formalización del gasto del devengado, Documentos del proceso del devengado y Autorización del devengado; asimismo, el control previo, se dimensionó en: Fiabilidad de la Información financiera, cumplimiento de normatividades establecidas y eficiencia de las operaciones. Consecuentemente, se planteó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipología básica, de nivel correlacional y diseño no experimental, donde se empleó la técnica de la encuesta mediante cuestionarios aplicado a una muestra de 30 trabajadores. Los resultados demostraron que, la contestación predominante fue “Casi siempre” para el control previo (56.7%). Para el proceso de devengado, la respuesta predominante fue “A veces” (53.3%). Asimismo, el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las dimensiones: Formalización del gasto del devengado, documentos del proceso del devengado y autorización del devengado con el control previo, fue de 0.677, 0.691 y 0.556, respectivamente. Por último, la conclusión principal fue que existe una relación directa y significativa (Rho = 0.753, p-valor = 0.000) entre el control previo y el proceso de devengado, en la Oficina de Contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, 2023.
- ÍtemEstrategias de la recaudación tributaria y la gestión del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Ascensión – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-11) Laura Araujo, Carlos Daniel; Giraldez Espinoza, Luz Nayeli; Carhuaricra Cusipuma, José JoselitoEl objetivo es determinar la relación entre las estrategias de recaudación tributaria y la gestión del impuesto predial en dicha municipalidad. La investigación es de tipo básico, de nivel correlacional, con un diseño de investigación descriptivo correlacional, una muestra de 118 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión seleccionados de forma intensional, y con el uso de dos instrumentos validados por expertos y confiables, se analiza cómo las estrategias de cobranza, comunicación, control y concertación impactan en la planificación, dirección, organización y control de la gestión del impuesto predial. El resultado de la distribución de datos tuvo como respuesta no ser normal por lo que se usa la correlación Rho de Spearman, la correlación identificada entre las estrategias de recaudación y la gestión del impuesto predial es de,868 lo que indica una relación positiva alta, la prueba de hipótesis muestra que dicha correlación es significativa, de igual manera se hallaron correlaciones altas para las dimensiones. Se concluye las estrategias de recaudación tributaria se relacionan positivamente con la gestión del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Ascensión – 2023, a mayor puntuación de las estrategias de recaudación tributaria le corresponde mayores puntuaciones de la gestión del impuesto predial.
- ÍtemBarreras de entrada y formalización empresarial - contable de los micronegocios comerciales del distrito de Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-10) Montano Mayhua, Lizbeth Katerin; Quispe Contreras, Jhon; Lozano Nuñez, CarlosLas barreras de entrada al mundo de los negocios en el distrito de Huancavelica representan cada vez, mayores obstáculos, que deben superar los empresarios al emprender sus micronegocios destacándose las barreras impositivas tributarias, los costos hundidos, la tramitología documentaria y las barreras burocráticas; que impiden en la mayoría de los casos su formalización empresarial-contable, pese al rol del estados a través de sus instituciones tutelares como las municipalidades, la SUNAT el ministerio de trabajo, entre otros que fiscalizan y controlan, bajo una normatividad fuera de la realidad de la gestión empresarial; arrastrando diversas problemáticas, aunado a ello la afectación en pérdidas o quiebras empresariales por la coyuntura pasada del Covid 19. Por lo que, es necesario replantear las regulaciones normativas ajustadas a la realidad que no límite de manera excesiva los empoderamientos y los emprendimientos para acceder al mercado de los micronegocios. El objetivo general de la investigación fue: “Determinar cuál es la relación de las barreras de entrada con la formalización empresarial-contable de los micronegocios comerciales del distrito de Huancavelica - 2023”. La investigación fue aplicada, de nivel correlacional basado en el método científico. La población investigada, arrojo una muestra de 95 empresarios de micronegocios comerciales entre formales e informales; estos últimos reacios a la investigación pensando ser sujetos de fiscalización y regulación de puestos de trabajo. La encuesta se realizó mediante el cuestionario validado por expertos y confiable determinado por alfa de cronbach para las barreras de entrada (0.880) y de formalización empresarial-contable (0.826). Los resultados relevantes muestran que, las barreras de acceso al mercado de micronegocios en su mayoría están de acuerdo que tienen diversas restricciones severas destacando los micronegocios informales y pocos están en desacuerdo que tienen barreras; y respecto a la formalización empresarial-contable destaca que, la mayoría están de acuerdo, que para formalizar el negocio se requiere confianza y credibilidad institucional y pocos desconocen. La hipótesis planteada fue: “Es alta y significativa la relación de las barreras de entrada con la formalización empresarial-contable de los micronegocios comerciales del distrito de Huancavelica - 2023”. Se concluye determinando que, es, media (0.596) y significativa (0.001) la relación de las barreras de entrada con la formalización empresarial-contable de los micronegocios comerciales del distrito de Huancavelica para el período 2023
- ÍtemImpuestos municipales en la Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020 al 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-03) Quispe Matamoros, Mery Liliana; Reymundo Soto, EmilianoEl estudio de investigación titulado “Impuestos municipales en la Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020 al 2022”, surge por la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el impuesto predial durante los años 2020, 2021 y 2022. La investigación fue básica, nivel descriptivo, método cuantitativo, diseño no experimental trascendental, población y muestra de 30 colaboradores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la técnica utilizada es encuesta y recolección de datos; por otro lado, el instrumento utilizado es cuestionario y recuperación de datos del Sistema de Caja de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, obteniendo en referencia al impuesto predial, que para el año 2021 fue 1.935.007,39, en tanto para el año 2022 descendió ligeramente a 1.930.651,37 y para el año 2020, solo fue 1.313.423,71; además se observa los resultados de la percepción en referencia al impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020 al 2022, en la que el 16,7% (5) de casos señalan que el impuesto predial es bajo, el 40,0% (12) indican que es regular y el 43,3% (13) piensan que es alta; finalmente se concluye que la mayor recaudación por parte de Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020 al 2022 correspondió al impuesto predial. En conclusión, el impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Huancavelica muestra una evolución de manera oscilante.
- ÍtemContrataciones menores o iguales a 8 UIT y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-07) Mendoza Jorge, Dany Eduardo; Carhuaricra Cusipuma, Jose JoselitoEl trabajo de investigación es de tipo correlacional, lo que indica que las variables propuestas establecen relación entre características o fenómenos, asimismo el diseño de investigación utilizado fue no experimental, porque los objetivos del presente trabajo son ˙nicamente encontrar la relación entre las variables, por lo que no se alteraron ninguna de ellas durante la ejecución del presente trabajo. La población objetivo fueron 30 trabajadores del ·rea administrativa y de presupuesto de la Municipalidad Distrital de Ascensión que constan de personal que labora bajo los distintos regímenes laborales y locadores de servicio, utilizando la encuesta y mediante el cuestionario que es el instrumento de investigación, así mismo, la técnica de la observación directa, todo ello fue necesario para obtener la información necesaria, para aceptar o rechazar la hipótesis general y a las hipótesis específicas que fueron planteadas. Se utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en criterio a que la población intencional consta 30 servidores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, posteriormente se realiza la correlación de las variables mediante el método de Rho de Spearman. Respecto al objetivo general, se logró alcanzar ya que los datos obtenidos en la investigación dan como resultados una correlación de r = 0.623 lo cual se interpreta como la existencia de una correlación positiva moderada, así mismo se encontró una significancia de p = 0.000, lo cual tiene un nivel de confiabilidad del 99.9%.
- ÍtemLa educación financiera y el uso de la banca digital de los clientes de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A.C, agencia Paucará - Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-15) Huamani Ventura, Franco Severino; Escobar Lizana, Percy; Gutierrez Quispe, Erick ZenonLa presente investigación titulada “la educación financiera y el uso de la banca digital de los clientes de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A.C, agencia Paucará - Huancavelica, 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación financiera y el uso de la banca digital en dicha entidad financiera. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de tipo básica, con un nivel correlacional, aplicando el método científico como enfoque general y los métodos descriptivo, inductivo, deductivo y de observación como específicos. El diseño metodológico fue no experimental, de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 235 clientes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Como técnica se utilizó el cuestionario y como instrumento la encuesta. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la educación financiera y el uso de la banca digital, con un valor de significancia menor a 0.001 (p < 0.05), y un coeficiente de correlación de 0.893, lo que indica una correlación positiva de alta intensidad. En conclusión, se acepta la hipótesis planteada, afirmando que existe una relación significativa entre la educación financiera y el uso de la banca digital por parte de los clientes de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A.C, agencia Paucará – Huancavelica.
- ÍtemPlaneamiento tributario y cumplimiento de las obligaciones tributarias en los grifos del distrito de Huancavelica - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-21) Paitan Ccora, Luz Nieves; Gutierrez Quispe, Erick ZenonEl propósito de esta investigación fue determinar la relación del planeamiento tributario y cumplimiento de las obligaciones tributarias en los grifos del distrito de Huancavelica, 2024. Es te tipo de investigación aplicada; nivel correlacional y diseño no experimental transversal; no se requirió aplicar una técnica de muestreo, ya que en el presente estudio se utilizó toda la población, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de información. Para los resultados se utilizó el cálculo de coeficiente de Pearson, se determinó la relación entre las variables cuyo valor obtenido fue de r=0.886** considerada en su interpretación como una correlación positiva alta que es la evidencia para el cumplimiento del objetivo general de la investigación. Es así que en relación al objetivo general se logró determinar la relación del planeamiento tributario y cumplimiento de las obligaciones tributarias en los grifos del Distrito de Huancavelica, 2024. En conclusión el planeamiento tributario manejado dentro de los grifos se relaciona sobre las obligaciones tributarias dentro de los grifos del distrito de huancavelica, 2024.
- ÍtemAuditoria de fondos públicos (obras) y la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Huancavelica (sede central), periodo 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-18) Huamani Riveros, George; Gutierrez Quispe, Erick ZenonLa presente investigación titulada Auditoría de fondos públicos (obras) y la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Huancavelica (sede central), periodo 2024, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la auditoría de fondos públicos (obras) y la ejecución presupuestal en dicha entidad. Se trató de una investigación básica, con nivel correlacional y diseño no experimental, aplicada a una muestra conformada por 75 trabajadores del Gobierno Regional de Huancavelica, entre ellos personal relacionado con la inspección de obras, directivos y trabajadores reclamantes, para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de encuesta como instrumento principal. Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva alta entre la auditoría de fondos públicos (obras) y la ejecución presupuestal, con un coeficiente de Pearson de r = 0.80, lo cual indica que, a mayor rigurosidad y eficiencia en los procesos de auditoría, se observa una mejor ejecución del presupuesto destinado a obras públicas. Asimismo, se identificó que en el 55.2 % de los casos la auditoría fue calificada como eficiente, en el 32.2 % como regular y en el 12.6 % como ineficiente. La investigación concluye que la auditoría de fondos públicos (obras) desempeña un papel clave en el fortalecimiento de la gestión presupuestal, ya que permite identificar desviaciones, prevenir riesgos y mejorar el uso eficiente de los recursos públicos destinados a la ejecución de proyectos de infraestructura en la región.
- ÍtemGestión contable y su incidencia en acciones de fiscalización tributaria de micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-22) Inca Huaman, Fany Mavel; Condori de la Cruz, Roly Rufino; Meza Cardenas, Raul PrimitivoLa gestión contable es clave para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en Huancavelica, al facilitar el control financiero y el cumplimiento tributario. No obstante, muchas presentan deficiencias por la informalidad, el desconocimiento normativo y la falta de recursos para contratar especialistas. El estudio tuvo como objetivo determinar cómo incide las acciones de fiscalización tributaria de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, 2023. Se trató de una investigación aplicada, de nivel explicativo, utilizando métodos científicos como la observación, inducción, deducción y análisis estadístico. Se encuestó a 292 MYPE y los datos se procesaron con R (versión 4.3) y SPSS 26. Los resultados indican que existe una relación significativa entre gestión contable y fiscalización tributaria (Vc > Vt: 662,492 > 2,636), rechazándose la hipótesis nula y aceptando la alterna. El modelo de regresión múltiple arrojó una correlación positiva alta (R=93,4%) con significancia estadística (p=0,0<0,05), concluyéndose que una adecuada gestión contable incide favorablemente en las acciones de fiscalización tributaria en las MYPE de Huancavelica.
- ÍtemControl interno y la ejecución presupuestal de gastos en la Universidad Nacional de Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-24) Lizana Suárez, Nataly Alexandra; Quispe Chahuayo, Yesenia Rossmerie; Palacios Aguilar, Luis JulioEl estudio presente, planteó como problema general ¿Cuál es la relación entre el control interno y la ejecución presupuestal de gastos en la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021?, y por objetivo, determinó la relación entre control interno y ejecución presupuestal de gastos en la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021, quien basándose sobre la hipótesis al referir la existencia del vínculo significativo entre las variables bajo estudio. El tipo de investigación realizado fue aplicada, cuantitativo, correlacional y con diseño transversal no experimental. La población estuvo compuesta por 49 colaboradores de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021. Usándose un cuestionario diseñado para la ocasión, en el acopio de datos, el mismo que cuenta con la respectiva validez y confiabilidad (α=0.987) necesaria para su aplicación. Los resultados de la investigación mostraron que tanto el control interno como la ejecución presupuestal del gasto en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021 son de nivel mediamente eficiente, mostraron también que, la correlación arroja un valor de 0.883** y un valor de significancia de 0.000 (p<0.05). Concluyendo de esta manera que el control interno y la ejecución presupuestal del gasto en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021, presentan un relación significativa y directa entre ellas.