Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“El desempeño laboral y la calidad de servicio del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión – Huancavelica 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Huaraca Mendoza, Yisela Monica; Ore Machuca, Rocio Nery; Salinas Loarte, Edgar AugustoLa investigación titulada: EL DESEMPEÑO LABORAL Y LA CALIDAD DE SERVICIO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÓN –HUANCAVELICA 2015, nace de la interacción y observación de los investigadores en la Municipalidad Distrital de Ascensión. Un rasgo definitivo de la sociedad actual, es el acelerado ritmo de cambio, los cuales produce necesariamente una adaptación de los conocimientos, destrezas, habilidades, las actitudes. Sobre esta base se ha formulado el problema en los siguientes términos ¿Cuál es la relación que existe entre el desempeño laboral y la calidad de servicio del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión –Huancavelica del año 2015? Asimismo el objetivo general fue planteado en los siguientes términos: Determinar la relación que existe entre el desempeño laboral y la calidad de servicio del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2015. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo, deductivo, hipotético – deductivo y analítico sintético; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se han empleado técnicas de investigación documental, de fichaje y de investigación de campo y sus instrumentos fueron las fichas y el cuestionario de encuesta del desempeño laboral y el calidad de servicio, la misma que tiene asociado un nivel de validez mediante la opinión de los expertos y confiabilidad por el estadístico alfa de cronbach del 83%. Para el tratamiento de los datos se ha acudido a la estadística“r” de pearson. Los resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que el desempeño laboral se relaciona de forma positiva y significativa con la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Ascensión, periodo 2015 al nivel del 0,05 de significancia. Como conclusión del trabajo en mención se tiene el hecho que la evidencia empírica ha corroborado el hecho que el desempeño laboral se relaciona de forma positiva y significativa con la calidad de servicio del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión, periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=95% positiva muy fuerte que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha relación es positiva y significativa. En el 44,4% de los casos localidad de servicio es media y en el 48,1% de casos el desempeño laboral es medio.
- ÍtemLa integración estratégica y el desempeño del capital humano en la oficina de desarrollo humano del Gobierno Regional de Huancavelica – año 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Zuñiga Pari, Dina Flor; Zuñiga Pari, July Marilia; Rodas Alejo, Juan WulliamEn los últimos años en el entorno se han producido grandes cambios económicos, tecnológicos, donde las organizaciones tienen que adaptarse a entornos cada vez más inciertos y turbulentos, lo que exige de ellas una actuación y forma de pensar totalmente diferentes a las épocas anteriores, hoy tienen que pensar estratégicamente y para ello deben tener en cuenta los cambios externos y las posibilidades internas; bajo es tos parámetros la investigación tuvo como objetivo conocer la relación de la integración estratégica y el desempeño del capital humano en la Oficina de Desarrollo Humano del Gobierno Regional de Huancavelica para el año 2015; la cual responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado en el marco de la tipología aplicada; para la recolección de la información se basó en la aplicación de un cuestionario, para poder determinar la relación de las variables en estudio, la cual tuvo una escala de valoración de nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, dirigido al personal administrativo que labora en esta institución como lo es el Gobierno Regional. La población y muestra lo constituyó los 44 empleados de la Oficina de Desarrollo Humano del Gobierno Regional de Huancavelica; la interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la integración estratégica y el desempeño del capital humano, por lo que se hace necesario implementar estrategias para mejorar el servicio de parte del personal en la institución. La relación encontrada entre las variables Integración Estratégica y el Desempeño del Capital Humano es de 0.80, la cual resulta ser positiva fuerte, es decir a medida, que mejora la Integración Estratégica en la Oficina de Desarrollo Humano del Gobierno Regional de Huancavelica, mejora correlativamente el Desempeño del Capital Humano. Además, los resultados Lucero y Ordoñez (2010), son compatibles con los resultados obtenidos en la presente investigación por el hecho de que el nivel de los estímulos organizacionales tiene una relación directa y significativa con la gestión del talento humano en la institución de Caritas Diocesana de la ciudad de Huancavelica.
- ÍtemControl interno y ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Salazar Gonzales,Emanuel; Apacclla Damian, Ruth Marlene; Quispe Vidalón, DanielEl presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre la relación del control interno y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yauli-Huancavelica; para tal fin, se planteó el objetivo: Determinar la relación que existe entre el control interno y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yauli-Huancavelica en el año 2015, asimismo la hipótesis de investigación, que se planteo es; Existe una relación directa y significativa entre el Control Interno y la Ejecución Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yauli-Huancavelica en el año 2015. La investigación fue de tipo Básico, nivel descriptivo y diseño, transversal descriptivo correlacional; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos ficha de encuesta, para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 21. Se encontró que existe una relación entre las dos variables, en un 57 % (52), en proceso y también se aprecia que Vc>Vt (73.40>9,49), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre las variables de estudio decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; y aceptamos la hipótesis de investigación que: Existe una relación directa y significativa entre el Control Interno y la Ejecución Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yauli-Huancavelica en el año 2015.
- Ítem“Evaluación de la calidad de atención del personal de salud de consultorios externos del Hospital Departamental de Huancavelica 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Flores Rivas, Junior; Soto Godoy, Tania Magaly; Surichaqui Mateo, Abad AntonioEl objetivo de la presente investigación fue describir el nivel predominante de la calidad de atención en los pacientes del hospital departamental de Huancavelica, año 2015 , esta investigación corresponde al tipo de investigación básico, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo transversal, dentro del método general tenemos el método descriptivo, el diseño fue el no experimental, de corte transversal, la población estuvo constituido por 133 pacientes que acudieron a atenderse a consultorios externos del hospital, en el proceso de recolección de datos se utilizó la técnica de entrevistas y encuestas que se realizaron a los pacientes del hospital, dentro de los resultados obtenidos, en la dimensión de elementos tangibles los pacientes muestran su descontento a tecnología del hospital, respecto a infraestructura a los pacientes no le agrada las instalaciones pero si aprueban la limpieza y la comunidad en el momento de la atención, en la dimensión de fiabilidad muestra poco interés en la atención del paciente pero con una ligera aprobación de la privacidad de los pacientes, en la dimensión de seguridad el personal del hospital tiene ligera convicción de seguridad de atención a los pacientes del hospital de Huancavelica, en la dimensión de capacidad de respuesta muestran insatisfacción en la atención a los pacientes del nosocomio, en la dimensión de empatía, el paciente sufre maltrato, las enfermeras y doctores numerosas veces son ajenos a la enfermedad del paciente, causándole insatisfacción con respecto a la calidad de atención. Por lo tanto, se concluye que, de acuerdo a nuestra variable de calidad de atención, las personas encuestadas muestran que el hospital departamental tiene debilidades en la atención al paciente, como el mal trato, baja capacidad de respuesta hacia el paciente, infraestructura inadecuada, la falta de equipos modernos, rapidez en la atención y claridad de los doctores y enfermeras. Se recomienda que las gestiones administrativas del hospital tomen en consideración estos hallazgos y realice las modificaciones pertinentes para el mejor nivel de satisfacción, especialmente en las dimensiones que así lo requieren.
- Ítem“El proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Cahuana Huamaní, Sandra; Quiñonez Valladolid, LinoDurante finales de año, muchos nos proponemos un nuevo comienzo, establecemos objetivos que queremos alcanzar y preparamos estrategias para enfrentar los obstáculos en que se presenten. Claro que pensar en nuevos objetivos es menos complicado que lograrlos, pero una visión clara de los ingredientes principales que nos ayuden a cumplir nuestras metas nos permite establecer prioridades y empezar a trabajar El presupuesto del estado es uno de los pilares para que la Universidad Nacional de Huancavelica continúe con la gestión administrativa evidenciándose en los servicios, pero se necesita una administración eficiente y eficaz del recurso público que coadyuve en brindar un servicio de calidad de manera óptima y oportuna, por ello en el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2014 y se verifico si es significativa o no, el mismo que responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollados en la investigación básica y con la recolección de datos e información. Así mismo en el desarrollo se utilizó el método científico, analítico, sintético y el comparativo Para poder relacionar estas variables, que nos permitió conocer y analizar, se aplicó el instrumento de los cuestionarios realizados al personal de la Universidad Nacional de Huancavelica se hizo bajo una escala de valoración de Likert, el tipo de muestra fue No probabilístico tipo intencional selectivo ya que se requiere de casos representativos, porque se cuenta con la población aquellas unidades que brindan la información requerida para la investigación y para el procesamiento y análisis de datos de la información recolectada se utilizó el software SPSS versión 22, cuyos resultados obtenidos son: que para el 15.56% de los trabajadores es valorado como malo, el 70 % considera como regular y para el 14.44% es considerado como bueno la variable del proceso presupuestario, y la variable gestión administrativa se obtuvo que para el 17.78% es malo, 58.89% considera como regular y para el 23,33% considera como bueno por lo que se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional (rho = 0.448). Por lo tanto se concluye que: Existe relación directa y significativa moderada entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Nacional de Huancavelica en el X año 2014. El cual se demuestra con la prueba de rho de Spearman Sig. Bilateral = 0.00 < 0,05; rho = 448). Consideremos que el objetivo principal es mejorar la elección de qué gasto priorizar e impulsar a que los operadores gasten más eficiente y eficazmente (Robinson & Last, 2009). Por lo que se recomienda establecer algunas directivas que se comunique a todas las áreas y dependencias para que quede establecido en el inicio del proceso presupuestario afín de que toda la institución pueda ser consciente de su importancia y concretar en el logro de una mayor participación en el proceso presupuestario, así mismo se recomienda difundir pedagógicamente el sistemas de programación presupuestal, además de socializar a través de capacitaciones y talleres de parte de la dirección de planificación y presupuesto, de difundir a través de los medios de comunicación sobre el manejo global de la estructura presupuestal que se ha aprobado en el año fiscal, además de capacitar al personal especialista en el manejo de ejecución de gastos de forma que se pueda advertir y reconocer problemas y por último se recomienda mejora el proceso de evaluación y control aplicando indicadores óptimos de gestión y financieros.
- ÍtemLa comunicación efectiva y la eficiencia laboral del personal administrativo en la Dirección Regional de Educación Huancavelica - año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Romero Mercado, Juan Carlos; Fierro Silva, Guido AmadeoLa comunicación eficaz es la base de las relaciones humanas exitosas en cualquier ambiente donde el hombre deba interactuar con sus semejantes. Y aunque podría entenderse el término explícitamente en lo que tiene que ver con los mensajes hablados, la comunicación eficaz involucra toda una serie de elementos mucho más complejos; definiéndose como el correcto y responsable uso de todos los elementos y canales de la comunicación. Esto implica no enviar mensajes contradictorios o ambiguos a una persona o grupo de personas que desestimen la imagen y el respeto del emisor. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la comunicación efectiva en la eficiencia laboral del personal administrativo en la Dirección Regional de Educación Huancavelica para el año 2014; bajo la modalidad de una investigación factible, desarrollado con los parámetros de una investigación de tipo aplicada; la recolección de información se basó con la aplicación de un cuestionario estructurado realizado en la institución objeto de estudio, en la cual se tomó en cuenta al personal administrativo que labora durante el periodo de estudio. Dicho instrumento se estructuró para conocer y evaluar la relación de las variables de investigación, es decir la comunicación efectiva y la eficiencia laboral, estructurado bajo una escala categorías de: nunca, pocas ocasiones, algunas veces, casi siempre y siempre. La población se constituyó por el personal administrativo de la institución en un total de 30, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para el investigador. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Ronzales (2009) muestran la compatibilidad de los resultados, puesto que en realidades parecidas como Ayacucho y Huancavelica la relación entre las variables es significativa. Asimismo, al considera a Arango (2010) nos percatamos que nuestros resultados son compatibles, puesto que las conclusiones arribadas así lo demuestran; además pone en relieve las nuevas posibilidades para futuras investigaciones en las organizaciones.
- Ítem"Clima organizacional y desempeño laboral del personal administrativo de la dirección regional de trasportes y comunicaciones de Huancavelica -2015"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Ccanto Espinoza, Angelica Maria; Taipe Quispe, Margot; Fierro Silva, GuidoLas organizaciones actuales están inmersas en cambios tecnológicos, sociales y económicos, y nadie duda, que del proceso de adaptación a estos se obtendrán las metas y logros propuestos, para lo cual es esencial disponer de personas satisfechas con su trabajo y con la institución, ello aumentará claramente su rendimiento y la calidad del servicio que prestan. Debido a ello se realizó la investigación titulado “CLIMA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DE HUANCAVELICA - 2015”, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre Clima Organizacional y el Desempeño Laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica - 2015, la hipótesis fue: Existe una relación directa y significativa entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral del personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica - 2015. El tipo de investigación es aplicada, nivel descriptivo - correlacional, método científico inductivo, deductivo y correlacional un diseño no experimental descriptivo – correlacional, con una muestra de 88 trabajadores. La técnica de recolección de datos fue la encuesta mediante el instrumento tipo cuestionario, para ambas variables. En esta investigación se utilizó un cuestionario de clima organizacional, el cual cuenta con 23 preguntas .De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada al personal de la DRT y C Huancavelica. Se tiene que el clima organizacional prevaleció con un nivel medio de 78.4% y que el desempeño laboral tuvo un nivel medio de 77.3% lo cual indica una relación entre 2 variables. Del contraste de hipótesis se llegó a la conclusión que el clima organizacional influye significativamente en el desempeño laboral del personal con un 86% en la DRT y C Huancavelica – 2015.
- ÍtemEl marketing público en la mejora de la calidad de atención a los usuarios del Gobierno Regional de Huancavelica - periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Zanabria Ampuero, Etsemil; Castillo Quispe, Federico; García Cajo, Oscar ManuelLa investigación plantea como objetivo determinar si el marketing público influye en la mejora de la calidad de atención de los usuarios del Gobierno Regional de Huancavelica para el periodo 2014. El estudio en su desarrollo fue factiblé, bajo las características de una investigación de tipo aplicada; la recolección de información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario al personal administrativo y los funcionarios de la referida institución. El instrumento fue estructurado para cada variable en estudio; siendo 31 items para la variable de marketing público y 26 items para la variable calidad de atención; diseñado con una escala de valoración de: "muy malo", "malo", "regular", "bueno" "muy bueno" y "nunca", "ocasionalmente", "algunas veces", "frecuentemente" "siempre" respectivamente. La población lo constituye el personal administrativo, siendo un total de 176 entre empleados y funcionarios, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para la investigación. En cuanto a la metodología, el nivel de la investigación se enfocó en lo descriptivo - correlacional, empleando los métodos inductivo, deductivo; con un diseño no experimental descriptivo corelacional transaccional. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia! "r" de Pearson cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre las variables en estudio, por lo que se hace necesario la implementación de ciertas estrategias para la capacitación y mejoramiento del servicio. De los resultados obtenidos se puede observar que la correlación media prevalece en lo referente al Marketing Público, de la misma manera en lo referente a la Calidad de Atención. Los resultados evidencian que al nivel de las dimensiones también prevalece la correlación media; por lo que se comprobado que existe relación significativa entre las variables Marketing Público y Calidad de Atención a los usuarios del Gobierno Regional de Huancavelica-periodo 2014.
- ÍtemEl rol gerencial y la dirección estratégica del personal administrativo en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica – año 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Escobar Cencia, Lorena Helen; Mendoza Taipe, Ana Luz; Quincho Zevallos, HéctorEl rol gerencial en el proceso de la dirección estratégica no es algo que pueda pasar según vaya surgiendo en una reunión de planificación casual o durante una reunión del personal, requiere una planificación cuidadosa para establecerla de modo que el proceso sea riguroso y exhaustivo; bajo esta perspectiva la investigación tuvo como objetivo determinar la relación del rol gerencial y la dirección estratégica del personal administrativo en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica al año 2015;caracterizado a una modalidad de investigación factible para ser desarrollado en el marco de la tipología aplicada; para la recolección de la información se basó en la aplicación de un cuestionario para poder determinar la relación de las variables en estudio; la primera variable consta de 24 ítems con una escala de valoración de nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, en cuanto a la segunda variable se presentó 28 ítems también con una valoración de nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, dirigido al personal administrativo que labora en esta entidad pública. La población y muestra lo constituyó la totalidad del personal administrativo en 35 empleados de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica; la interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre el rol gerencial y la dirección estratégica, por lo que se hace necesario analizar y evaluar el verdadero rol gerencial para una eficiente gestión institucional. En lo que refiere a los resultados se ha evidenciado que existe una relación significativa entre el rol gerencial y la dirección estratégica respecto al personal administrativo de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica. La intensidad de la relación hallada es del 94% que dentro del dominio probabilístico ha resultado significativo. Además, los resultados Fierro (2014), son compatibles con los resultados obtenidos en esta investigación por el hecho de que el nivel de relación entre las variables tiene una relación directa y significativa con los componentes de la organización.
- Ítem"Estrés y rendimiento laboral de los trabajadores de la financiera pro empresa de Huancavelica -2015"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Giraldez Boza, Zeira Zelmira; Huaman Garcia, Inés Mericia; Palomino Torres, Edgardo FelixLa investigación titulada: "ESTRÉS Y RENDIMIENTO LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA FINANCIERA PRO EMPRESA DE HUANCAVELICA • 2015" nace del hecho que el estrés constituye el síndrome de mayor impacto social y económico en las últimas décadas y en Ías futuras generación, que se irá incrementando. Todo ser humano está expuesto a este fenómeno dado la interacción que existe entre las personas y el entorno que los rodea. Sobre esta base se ha formulado el problema en los siguientes términos ¿Cuál es la relación que existe entre el estrés y el rendimiento laboral de los trabajadores de la Financiera Pr? Empresa de Huancavelica en el 2015? Asimismo el objetivo general fue .Planteado en los siguientes términos: Determinar la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores de la Financiera Pro Empresa de Huancavelica en el 2015. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo, deductivo, hipotético -deductivo y analítico sintético; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se han empleado técnicas de investigación documental, de fichaje y de investigación de campo y sus instrumentos fueron los libros las fichas y el cuestionario de encuesta del estrés y el rendimiento laboral, la misma que tiene asociado un nivel de validez. Para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico, usando la estadística descriptiva e inferencia! con el estadístico "r" de pearson. Los resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido que se ha encontrado evidencia empírica ha corroborado el hecho que el estrés se relaciona de forma negativa o inversa y significativa con el rendimiento laboral de trabajadores de Financiera Pro Empresa del distrito de Huancavelica periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=-83% que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha relación es significativa. En el 70,6% de los casos el rendimiento laboral es media y en el58, 8% de casos el estrés es medio.
- Ítem“Clima organizacional y el desempeño laboral de los Trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Huancavelica - 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Ayuque Paucar, Jessica; Huamani Cahuana, Melissa; Huarac Quispe, YohnnyÉsta investigación, se realizó en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, permitiendo conocer la correspondencia de las variables de estudio, cuyo objetivo fue determinar la relación del Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; así como determinar la relación del Desempeño Laboral y las dimensiones de Clima Organizacional: relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, y la disponibilidad de los recursos, de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2014; la investigación es de tipo aplicada, de nivel correlacional, para lo cual se empleó los métodos deductivo, inductivo, cuyo diseño fue correlacional, el tamaño de la muestra fue 85 trabajadores Administrativos, entre directivos, funcionarios, nombrados, así mismo se emplearon como instrumento la encuesta, materiales como la fichas, el procesamiento de datos fue empleando el programa SPSS versión 20, obteniendo las frecuencias, gráficos, tablas, luego se recodificó las variables de estudio, y a partir del cual se analizó través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: tablas de resumen simple, diagrama de barras, frecuencia valorada y frecuencia acumulada, obteniendo como resultado que existe una relación directa débil, con un 34.10% entre Clima Organizacional y Desempeño laboral, así mismo, existe una relación directa débil, entre clima organizacional en sus dimensiones: Relaciones Interpersonales, Sentido de pertenencia, Disponibilidad de recursos, con el Desempeño Laboral con 26.7%; 37.10% y 11.60% respectivamente; así se pudo llegar a la conclusión que se corrobora las hipótesis planteados, el cual nos permitió determinar que el clima organizacional influye en el desempeño laboral, es decir que un trabajador tiene un mejor desempeño cuando percibe o experimenta un mejor clima organizacional
- ÍtemLa disciplina del marketing de servicios como factor relevante en la calidad de atención de los estudiantes de la escuela de administración de la UNH – año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Huayra Canales, Elisa; Vergara Ames, AlbertoEstudiar los servicios y las actividades de las organizaciones desde la perspectiva del marketing requiere establecer unos criterios claros que faciliten conocer hasta qué punto y de qué modo pueden aplicarse los instrumentos del marketing de servicios a un área determinada de la organización o institución del sector público. Es por ello que la investigación presenta como objetivo conocer la relevancia de la disciplina del marketing de servicios en la calidad de atención a los estudiantes de la Escuela de Administración de la UNH durante el año 2014. La investigación se desarrolló bajo los parámetros de una investigación de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario a los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración; el instrumento contó con 40 ítems, diseñado bajo una escala de valoración de “muy malo”, “malo”, “regular”, “bueno” y “muy bueno”, para las dos variables de estudio respectivamente. La población lo constituyeron los 450 estudiantes matriculados al año 2014 en la Escuela de Administración, del cual se obtuvo una muestra representativa de 382 estudiantes, a quienes se aplicó el instrumento de la investigación, priorizando a los estudiantes de los últimos ciclos por ser de fácil acceso para la investigación. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera significativa entre el marketing de servicios y la calidad de atención; por lo que se hace necesario tomar en cuenta esta relación para implementar planes, programas, estrategias de capacitación para promover la eficiencia del servicio en la escuela. De los resultados obtenidos en la investigación se muestra que la relación final obtenida entre las variables es estudio es positiva o directamente proporcional, es decir la implementación del Marketing de Servicios incide a una mejora en la Calidad de Atención. Estos resultados están de acuerdo con los resultados obtenidos por el trabajo realizado por Arango, A. y Condory, J. (2010) en el sentido de que la carencia y la falta de una actitud hacia la investigación se verá reflejado en los bajos niveles de calidad de servicio que viene ofreciendo el personal administrativo en la Escuela Profesional de Administración.
- ÍtemMicrofinanzas y emprendimientos empresariales sector servicios: caso Distrito de Huancavelica, año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Huilcahuaman Angeles, Yanis Alicia; Quispe Castro, Noemi Caterin; Rodas Alejos, Juan WulliamEn la investigación titulada “MICROFINANZAS Y EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES SECTOR SERVICIOS: CASO DISTRITO DE HUANCAVELICA, AÑO 2014” se tiene como objetivo: Describir y explicar la relación de las microfinanzas con los emprendimientos empresariales del sector servicios en el distrito de Huancavelica, año 2014.La hipótesis general fue: Las microfinanzas se relacionan positivamente en los emprendimientos empresariales del sector servicios en el distrito de Huancavelica, año 2014. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado los métodos inductivo, analítico y descriptivo; asimismo la población fue conformada por 104 MYPE que operan en el distrito de Huancavelica en el año 2014. Para la contrastación de la hipótesis de investigación se ha utilizado el modelo de distribución paramétrico “r” de Pearson con un margen de error de tipo I de 5%. La evidencia obtenida por las mediciones a través del instrumento de medición dio evidencia a favor de la hipótesis de investigación, la correlación obtenida fue de 89%, es así que el resultado fue: Las microfinanzas se relacionan positivamente con los emprendimientos empresariales del sector servicios en el distrito de Huancavelica, año 2014 con un 95% de confianza. Otra de las conclusiones obtenidas es que se determinó que el marco institucional tiene una relación positiva y significativa con el emprendimiento empresarial de las MYPES del sector servicios del distrito de Huancavelica – periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=77% que tienen asociado una probabilidad p=0,0<0,05 por lo que dicha relación es positiva fuerte. En el 56,8% de casos el marco institucional es medio y en el 38,3% de casos es alto.
- ÍtemEl presupuesto por resultados en la calidad del gasto público de la unidad ejecutora de la dirección regional de salud Huancavelica – año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Escobar Hinostroza, Deisy Cesilia; Hermoza Oré, Gaby Carmela; Rodas Alejo, Juan WulliamEl objeto de la investigación fue el determinar la relación del presupuesto por resultados en la calidad del gasto público en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica para en el año 2014. La investigación responde a la modalidad de un estudio factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo básica; para la recolección de la información se empleó la encuesta con su respectivo cuestionario para conocer la relación del presupuesto por resultados y la calidad de gasto público; cuya escala de valoración se presentó entre: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre; dirigido al personal que labora en esta unidad ejecutora. La población y muestra lo constituyeron las 30 personas que laboran en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre el presupuesto por resultados y la calidad del gasto público en la DRS Huancavelica, por lo que es preciso implementar planes y programas de mejora dirigida a promover la calidad del gasto público de parte del personal administrativo. Mediante en el estudio se ha comprobado que existe relación significativa entre el Presupuesto por Resultados y la Calidad del Gasto Público en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica-año 2014. A decir de Arce de Aguilar, en la Propuesta de Incorporación de la Gestión por Resultados en el Presupuesto Público de El Salvador. Por su parte Tanaka Torres,.hace referencia sobre la Influencia del Presupuesto por Resultados en la Gestión Financiera Presupuestal del Ministerio de Salud.
- Ítem"La gestión de marketing y el posicionamiento para las fuentes de soda de la ciudad de Huancavelica -periodo 2013”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Laurente Chuquiyauri, Orfelio; Villa Ventura, Lidium Huber; García Cajo, Oscar ManuelA través de la investigación se determinó como objetivo conocer si la gestión del marketing se relaciona con el posicionamiento en los consumidores de las fuentes de soda de la ciudad de Huancavelica en el periodo 2013. El mismo que responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la utilización de la encuesta para el levantamiento de la información, dicho instrumento estuvo dirigido a los gestores y/o dueños de las fuentes de soda de esta ciudad. El cuestionario para levantar la información contó con 34 ítems para el estudio, diseñado bajo una escala de valoración de “siempre”, “frecuentemente”, “algunas veces”, “ocasionalmente” y “nunca”. La población en estudio lo constituyeron las 19 fuentes de soda identificados en la ciudad de Huancavelica, tomando como muestra la totalidad de la población por ser de fácil acceso a la investigación. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la gestión del marketing y el posicionamiento en las fuentes de soda, por lo que se hace necesario la implementación de cierto planes e implementación de estrategias para mejorar el servicio y calidad de atención. De los correspondientes resultados obtenidos en la investigación se muestra que la relación final obtenida entre las variables de estudio, siendo positiva o directamente proporcional, es decir que existe una relación significativa entre las Gestión del Marketing y el Posicionamiento para las fuentes de soda. A decir de los autores, Marquez, Eneida (2009) manifiesta que es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas; García, María (2008), sostiene que el Marketing Multinivel vine hacer un sistema de venta directa personal en la que los consumidores de una o varias marcas, la cual pude vender productos y auspiciar a otros distribuidores; Salazar A. Jesús (2008), concluye que la puesta en práctica de la estrategia de marketing a través de los valores, permitió incrementar el espíritu emprendedor de los micro y pequeños empresarios en la zona de influencia en el Distrito de Yanacancha.
- Ítem“Liderazgo y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Torres Curasma, Abel; Lino Quiñonez, AndrésLa presente investigación, Liderazgo y el Desempeño Laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014, se realizó tratando de responder a la pregunta principal: ¿Cuál es la relación que existe entre el liderazgo y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014? Así también, buscamos responder a las preguntas: ¿Cuál es la relación que existe entre el liderazgo autocrático y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014?, ¿Cuál es la relación que existe entre el liderazgo desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014? y ¿Cuál es la relación que existe entre el liderazgo permisivo y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014? El objetivo general fue determinar qué relación que existe entre el liderazgo y el desempeño laboral personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014, Los objetivos específicos fueron demostrar: Determinar la relación que existe entre el liderazgo autocrático y el desempeño laboral y el desempeño laboral personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014, Determinar la relación que existe entre el liderazgo democrático y el desempeño laboral y el desempeño laboral personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014 y finalmente Determinar la relación que existe entre el liderazgo permisivo y el desempeño laboral y el desempeño laboral personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014. Para responder a los interrogantes planteados como problema de investigación y cumplir con los objetivos de esta investigación, se elaboró dos encuestas dirigido al personal de Administrativo, las cuales fueron debidamente validadas y luego aplicadas en l a institución en estudio. Las muestras fueron en total del 120: Administrativos y la población objetiva del estudio es un total de 92 encuestados a nivel del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica. IX Del resultado de los datos, se concluye que existe relación entre el liderazgo y el desempeño laboral. Se puede precisar, entonces, se observa que el coeficiente de correlación entre el liderazgo y el desempeño laboral de los trabajadores administrativos del Hospital Departamental de Huancavelica es muy significativo, en vista que el nivel de significancia observada (Sig.) es menor que el nivel de significancia asumida (Sig. < 0.01), con el cual se hace la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, es decir; “Existe una correlación estadísticamente significativa entre el estilo de liderazgo y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica.”. Estos resultados nos permiten confirmar la hipótesis de investigación. Influyen significativamente en el nivel básico, es decir, a mayores valores en la aplicación de un buen estilo de liderazgo se obtienen valores altos en el nivel de desempeño laboral del Hospital Departamental de Huancavelica. El estilo de liderazgo que predominó fue el democrático, seguido del estilo permisivo y autoritario. Los resultados indican que estos estilos se aplican en el nivel regular. Esto explica la deficiencia de practicar con claridad el estilo de liderazgo democrático permitiendo que otros estilos influyan en su gestión.
- ÍtemEstrategias de comunicación organizacional y la calidad de atención del personal administrativo en el seguro social de Salud Huancavelica – año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Choque Quispe, Raysa; Pariona Gutierrez, Carmen Luz; García Cajo, Oscar ManuelLa investigación plantea como objetivo determinar si las estrategias de comunicación organizacional influyen en la calidad de atención del personal administrativo en el Seguro Social de Salud Huancavelica, año 2014. El estudio en su desarrollo fue factible, bajo las características de una investigación de tipo aplicada; la recolección de información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario al personal administrativo y los funcionarios de la referida institución. El instrumento fue estructurado para cada variable en estudio; siendo 30 ítems para la variable estrategias de comunicación organizacional y 15 ítems para la variable calidad de atención del personal administrativo; diseñado con una escala de valoración de: “nunca”, “casi nunca”, “a veces”, “casi siempre”, “siempre” y “muy malo”, “malo”, “regular”, “bueno”, “muy bueno” respectivamente. La población lo constituye el personal administrativo, siendo un total de 76 entre empleados y funcionarios, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para la investigación. En cuanto a la metodología, el nivel de la investigación se enfocó en lo descriptivo – correlacional, empleando los métodos: inductivo, deductivo; con un diseño no experimental descriptivo correlacional transaccional. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial “r” de Pearson cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre las variables en estudio, por lo que se hace necesario la implementación de ciertas estrategias para la comunicación organizacional y la calidad de atención del personal administrativo. De los resultados evidentemente se puede observar que la correlación media está prevaleciendo con respecto a las Estrategias de Comunicación Organizacional, de la misma manera respecto a la Calidad de Atención. Los resultados han evidenciado que al nivel de las dimensiones también prevalece la correlación media. En la que se comprueba que existe relación significativa entre las variables Estrategias de Comunicación Organizacional y Calidad de Atención del Personal Administrativo en el Seguro Social de Salud Huancavelica para el Año 2014.
- Ítem“Financiamiento de la caja municipal Huancayo s.a. y desarrollo económico local de las microempresas de servicios del distrito de Huancavelica, periodo 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Cayllhua Quispe, Pavel Dennis; Quincho Zevallos, HectorEl presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre financiamiento y desarrollo económico local de las microempresas de servicios en el distrito de Huancavelica; para tal fin, se planteó el objetivo general que es Determinar de qué manera influye el financiamiento que otorga la Caja Municipal Huancayo S.A. en el Desarrollo Económico Local de las Microempresas de Servicios del Distrito de Huancavelica, período 2014. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, explicativo y diseño no experimental de corte transversal; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 22. Se encontró que los trabajadores y Clientes (Microempresarios de Servicios) de la zona de influencia de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S. A. - Agencia Huancavelica, encontramos que el 72% considera que si influye el financiamiento que otorga la caja municipal Huancayo S.A. en el desarrollo económico local de las microempresas de servicios del distrito de Huancavelica, seguida de un 28% que nos dice que no influye el financiamiento que otorga la Caja Municipal Huancayo S.A. Puesto que Vc>Vt (8.138>3,84) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; y aceptamos la hipótesis de investigación que: El financiamiento que otorga Caja Municipal Huancayo S.A. influye favorablemente en el Desarrollo Económico Local de las Microempresas de Servicios del Distrito de Huancavelica.
- ÍtemGestión del talento humano y el clima organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Angaraes - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Lliuyacc Huamaní, Hilda; Velarde García, Miguel Ángel; Fierro Silva, Guido AmdeoCrear un ambiente favorable en el cual el personal no sólo pueda sentirse bien, sino que pueda encontrar un verdadero lugar de desarrollo, es el reto de la gestión del talento humano, es el reto de las nuevas propuestas que hasta el mismo estado peruano está incorporando dentro de su plan de modernización. Las Municipalidades son una de las instituciones que se plegarán este nuevo reto entiendo que su rol es de servicio a la ciudadanía, es decir, se necesita tener información, informes y/o análisis sobre el estado situacional del personal es por ello que nuestra investigación se ha centrado en la Municipalidad Provincial de Angaraes de la Región Huancavelica con el fin de encontrar la relación entre las variables de estudio, así este trabajo contempla el resumen, introducción, marco teórico, metodología de la investigación y presentación de resultados. Además, constan los objetivos generales como específicos. Es así que aplicando los instrumentos de recolección de datos a 80 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Angaraes se concluye que existe una relación directa y poco significativa entre la Gestión del Talento Humano y el Clima Organizacional de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Angaraes 2014. Deducimos que el nivel bajo de correlación se debe a los medianos niveles de percepción de ambas variables además considérese que el 25% y 22.1% de los trabajadores califican como bajo a las variables de clima organizacional y gestión del talento humano en la Municipalidad de Angaraes respectivamente.
- Ítem"La motivación y desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Sub Gerencia de Planeamiento y Territorio del Gobierno Regional de Huancavelica”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Meza Ccanto, Luis; Vergara Ames, AlbertoObjetivo: Determinar de qué manera influyen los factores de la motivación en el desempeño laboral en los trabajadores administrativos de la Sub Gerencia de Planeamiento y Territorio del Gobierno Regional de Huancavelica - 2015. Tieo: El presente trabajo de investigación seenmarco bajo los lineamientos de Tipo Aplicada; porque se aplicarán conocimientos teóricos a una determinada situación, para hacer y para actuar, frente al problema planteado de una manera práctica. Como politica cultural de su ámbito y plantear soluciones concretas reales factibles y necesarias especialmente en el campo de factor motivacional y desempeño laboral. Nivel: El nivel de investigación es Descriptivo y Correlaciona\, lo que nos permitirá describir y medir el grado de correlación que existe dos conceptos o variables en un problema; del desempeño laboral del personal administrativo de la de la Sub Gerencia de Planeamiento yTerritorio del Gobierno Regional de Huancavelica. Métodos: La presente investigación utilizará los métodos Inductivo • Deductivo; de Análisis - Síntesis. Porque nos permitirá manipular la variable independiente. Se complementará con el método estadístico. Diseño: El diseño que se utilizara en la presente investigación será el No experimental de corte transversal, porque los datos para la contratación de hipótesis y arribar a conclusiones han sido recabados en solo momento. Resultados: En el presente capítulo se plasman los resultados estadísticos del trabajo de investigación que lleva por título: "LA MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA SUB GERENCIA DE PLANEAMIENJO Y TERRITORIO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA · 2015", que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación, donde se utilizó una encuesta de investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los datos. Así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesados a través del software estadístico IBM SPSS versión 21 .0 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales.